c:version=22|title=DILE Project|subject=Diálogo de la Lengua, Juan de Valdés|description=Paleographic transcription of the facsimile manuscript at the Biblioteca National España (BNE)|source=http://bdh.bne.es/bnesearch/detalle/bdh0000048928|creator=M.T. Carrasco Benitez|\ contributor=Transcription manuscript BNE: Alba Agraz Ortiz - Sara Sánchez Hernández|rights=Attribution-ShareAlike 4.0 International (CC BY-SA 4.0) - https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0|date=2018-06-13|identifier=http://dile.dragoman.org/diletab.txt|format=record-jar|stamp=220206-200429|program=DILEsys|progver=11 c:revision point: zzz r:1 s:n 1p:1 1s:No Parece Toca el expurgo Novissimo delaño de 1640 aeste quaderno 1t:No parece tocar el expurgo novísimo del año de 1640 a este cuaderno 2p:n 2n:armazón para incentivar la transcripción de Mayans %% r:2 s:p 1p:1 1s:Fray Pedro de Carvajal, Predor General 1t:Fray Pedro de Carvajal, Predicador General 1n:§ tachado [inicio de la hoja]|Es firma|§ abreviatura predor|Tiene el sello de la Biblioteca Nacional 2p:n %% r:3 s:f 1p:2 1s:DIALOGO Ɖ LA LENGꜶ 1t:Diálogo de la Lengua 1n:§ caracter Ɖ = DE|§ caracter Ꜷ = UA 2p:1 2s:DIALOGO DE LAS LENGUAS. 2t:DIALOGO DE LAS LENGUAS 2n:|título en plural %% r:4 s:l 1p:2 1s:Marcio. Valdes Coriolano. Torres 1t:Marcio. Valdes Coriolano. Torres 1n:§ tachado Marcio. Valdes[.] Coriolano. [Pacheco.] Torres 2p:1 %% r:5 s:l 1p:2 1s:Pues los moços ʃon ỳdos a comer y nos an dexado, 1t:Pues los mozos se han ido a comer y nos han dejado, 1n:§ caracter ʃ 2p:1 %% r:6 s:s 1p:2 1s:solos antes que' venga alguno que nos eʃtorue. 1t:solos antes que vengan alguno que nos estorve, 2p:1 %% r:7 s:s 1p:2 1s:tornemos ahablar en lo que començe a deziros eʃta mańana. 1t:tornemos a hablar en lo que comencé ha deciros esta mañana. 1n:§ caracter ń : ñ 2p:1 %% r:8 s:l 1p:2 1s:V. no me acuerdo de' que' cosa quereis dezir. 1t:V. No me acuerdo de qué cosa queréis decir. 2p:1 %% r:9 s:l 1p:2 1s:M. como no? 1t:M. ¿Cómo no? 2p:1 %% r:10 s:s 1p:2 1s:no os acordais que os dixe, 1t:¿No os acordáis que os dije, 2p:1 %% r:11 s:s 1p:2 1s:como de' aʠllo enque auiamos platicado, 1t:como de aquello en que habíamos platicado? 1n:§ caracter ʠ : q con un punto arriba 2p:1 %% r:12 s:s 1p:2 1s:me era venida a la memoria vna honeʃta curioʃidad en la qual muchos dias ha deʃeo platicar con vos. 1t:me era venida a la memoria una honesta curiosidad en la cual muchos días ha deseo platicar con vos. 2p:1 %% r:13 s:l 1p:2 1s:V. ya me acuerdo. no tenia cosa mas oluidada. 1t:V. Ya me acuerdo. No tenía cosa más olvidada. 2p:1 %% r:14 s:l 1p:2 1s:M. pues noʃotros por obedeçeros y ʃerviros auemos hablado eʃta mańana. 1t:M. Pues nosotros, por obedeceros y serviros, habemos hablado esta mañana 2p:1 %% r:15 s:s 1p:2 1s:en lo que' vos aueis querido y muy cumplidamenteˀ os auemos reʃpondido a todo lo queˀ 1t:en lo que vos habéis querido y muy cumplidamente os habemos respondido a todo lo que 1n:§ prosodia ˀ 2p:2 %% r:16 s:s 1p:3 1s:nos aueis preguntado; 1t:nos habéis preguntado; 1n:§ tachado [vos aueis querido y muy cumplidamenteʼ os auemos reʃpondido a todo lo ʠ] nos aueis preguntado; 2p:2 %% r:17 s:s 1p:3 1s:cosa justa es que' siendo vos tan cortes y bien criado contodo el mundo como todos dizen que' sois, 1t:cosa justa es que siendo vos tan cortés y bien criado con todo el mundo como todos dicen que sois, 2p:2 %% r:18 s:s 1p:3 1s:lo seais tan bien con noʃotros, 1t:lo seáis también con nosotros, 2p:2 %% r:19 s:s 1p:3 1s:holgando Hablemos esta tarde en lo ʠ mas nos cỏtẻtara reʃpỏdiendonos y satiʃfaziendonos a las preguntas que os propornemos, 1t:holgando hablemos esta tarde en lo que más nos contentará, respondiéndonos y satisfaciéndonos a las preguntas que os proponemos, 2p:2 %% r:20 s:s 1p:3 1s:como noʃotros auemos hecho alas ʠ vos nos aueis propuesto. 1t:como nosotros habemos hecho a las que vos nos habéis propuesto. 2p:2 %% r:21 s:l 1p:3 1s:V. Sy no ʗadornarades esta vrả demanda cỏ tanta rectorica liberalmte me ofreçiera a obedeçeros' agora 1t:V. Si no adornárais esta vuestra demanda con tanta retórica literalmente me ofreciera a obedeceros agora 1n:§ prosodia ʗ|§ prosodia ˀ|§ abrevitura liberalmte 2p:2 %% r:22 s:s 1p:3 1s:viendo os venir atauiado en vrả demanda con tantas razones ʃospechando meˀ quereis meter en qual que cosaˀ enojosa, 1t:viéndoos venir ataviado en vuestra demanda con razones sospechando me queréis meter en cualquier cosa enojosa, 1n:§ prosodia ˀ 2p:2 %% r:23 s:s 1p:3 1s:noʃe ʠ reʃponderos sy primº no me dezis claramente, 1t:no sé qué responderos si primero no me decís claramente, 1n:§ abreviatura primº : primero 2p:2 %% r:24 s:s 1p:3 1s:que es lo que quereis demi. 1t:qué es lo que queréis de mí. 2p:2 %% r:25 s:l 1p:3 1s:M. Loprimero 1t:M. Lo primero 2p:2 %% r:26 s:s 1p:4 1s:que' deuos queremos es que' sin querer saber mas nos prometais ser obediẻte' alo ʠ os demandaremos 1t:que de vos queremos es que, sin querer saber más, nos prometáis ser obediente a lo que os demandaremos. 1n:§ prosodia ' : obediente 2p:2 %% r:27 s:l 1p:4 1s:V. confiando en vrả diʃcrecion que no querreis de mi cosa ʠno sea razonable՛ y onesta os prometto ser obediente' 1t:V. Confiando en vuestra discreción que no querréis de mí cosa que no sea razonable y honesta, os prometo ser obediente. 1n:§ prosodia e՛'|§ duda razonable՛razonable' 2p:2 %% r:28 s:l 1p:4 1s:M. no me contento con eʃʃo, 1t:M. No me contento con eso, 2p:2 %% r:29 s:s 1p:4 1s:y quiero ʠ a todos; 1t:y quiero que a todos; 2p:2 %% r:30 s:s 1p:4 1s:tres nos deis mxā fe' ʠ lo hareis assi. 1t:tres nos deis muestra fe de que lo haréis así. 1n:§ vario mrā = vuestra - algunas ediciones 2p:2 %% r:31 s:l 1p:4 1s:V. aque' proposito me quereis obligar tan esterʃamente' 1t:V. ¿A qué propósito me queréis obligar tan estrechamente? 2p:2 %% r:32 s:s 1p:4 1s:aueiʃos por ventura concertado todos tres para, 1t:¿Os habéis, por ventura, concertado los tres para? 1n:§ tachado aueiʃos por ventura concertado todos tres para [mohino],|§ duda caracter tachado antes the mohino|§ margen-llamada : meterme' en qual que' cosa enojosa %% r:33 s:s 1p:4 1s:ora sus sea lo ʠ fuere՛ digo ʠ doi mi fe' ʠ reʃpondere՛ como _ mejor supiere' atodo lo ʠsta tarde me querreis preguntar. 1t:Osa, ¡sus!, sea lo que fuere, digo que doy mi fe que responderé como mejor supiere a todo lo que esta tarde me querréis preguntar. %% r:34 s:s 1p:4 1s:estais cỏtẻtos? 1t:¿Estáis contentos? %% r:35 s:l 1p:4 1s:M. yo pormi parte՛ estoi contentiʃimo 1t:M. Yo, por mi parte, estoy contentísimo. %% r:36 s:l 1p:4 1s:C. a mi harto me basta 1t:C. A mí harto me basta. %% r:37 s:l 1p:4 1s:T. pues քa mí no era menester mas ʠ la primª promesa 1t:T. Pues para mí no era menester más que la primera promesa. 1n:§ sustituye T P|intercolutor Torres - Pacheco %% r:38 s:l 1p:4 1s:V. sus pues començad a· preguntar ʠ me teneis confuso haʃta saber ʠ miʃterios son estos que' quereis 1t:V. ¡Sus! Pues comenzad a preguntar, que me tenéis confuso hasta saber qué misterios son estos que queréis %% r:39 s:s 1p:5 1s:entender de' mi. 1t:entender de mí. %% r:40 s:l 1p:5 1s:M. misterios? 1t:M. ¿Misterios? %% r:41 s:s 1p:5 1s:ycomo ʃy biȇn supieβedes. 1t:¡Y cómo! Si bien supiéseis. %% r:42 s:l 1p:5 1s:V. sea lo ʠ fuere acabad ya por amor de dios Dezidlo ̷ 1t:V. Sea lo que fuere, ¡acabad ya, por amor de Dios! ¡Dezidlo! %% r:43 s:l 1p:5 1s:M. soy contento. Bien os deueis acordar como al tiempo ʠ agora ha dos ańos 1t:M. Soy contento. Bien os debéis acordar como, al tiempo que ahora ha dos años, 1n:§ añadido ha %% r:44 s:s 1p:5 1s:partiʃtes desta tierra para Roma, 1t:partiste de esta tierra para Roma, %% r:45 s:s 1p:5 1s:nos prometistes atodos tres ʠ conseruariades y entretermiades nrả amiʃtad como aueis hecho con vrảs cartas, 1t:nos prometiste a los tres que conservarías y entretendrías nuestra amistad, como habéis hecho con vuestras cartas, 1n:añadido al margen derecho "continuas" tras "vrảs" %% r:46 s:s 1p:5 1s:Agora ʃabed ʠ deʃpues de vos ydo nosotros nos concertamos desta manera 1t:Ahora sabed que, después de que vos os hubiéseis ido, nosotros concertamos desta manera %% r:47 s:s 1p:5 1s:ʠ qualquiera de' nosotros ʠ recibieβe' carta vxả la comunicasse' con los otros y esto auemos hecho siempre' assy 1t:que cualquiera de nosotros que recibiese carta vuestra la comunicase con los otros y esto hemos hecho siempre 1n:añadido "con ello" después de "y" %% r:48 s:s 1p:5 1s:auemos tomado pasa tiempo 1t:hemos tomado pasatiempo 1n:[s y]|entre "tomado" y "pasa tiempo" se ha añadido "mucho descanso"|[s en ello mucho]|llamada a nota al margen, tras "tiempo" que añade "y plazer" %% r:49 s:s 1p:5 1s:porʠ con la liçion refreʃcauamos en nuestros aios lamemoria del amigo ausente'. 1t:porque con la lección refrescábamos en nuestros ánimos la memoria del amigo ausente. 1n:"aios" es abreviatura %% r:50 s:s 1p:5 1s:y con los chisteʃ y donaires deque' contínuamente vrảs cartas venian adornadas 1t:Y con los chistes y donaires de los que continuamente vuestras cartas venían adornadas %% r:51 s:s 1p:6 1s:teniamos de qu'e reir y conʠ holgar, 1t:teníamos de qué reir y con qué holgar, %% r:52 s:s 1p:6 1s:y notando con atençion los primores y delicadezas que guardauades y usauades en vrỏ escriuir caʃtellano teniamos ʃobre ʠ hablar y contender 1t:y, notando con atención los primores y delicadezas que guardábais y usábais en vuestro escribir castellano, teníamos sobre qué hablar y contender %% r:53 s:s 1p:6 1s:porquel sr Torres, como hombre nacido y criado en eʃpańa presumiendo saber la lengua tambien como otro y yo ⸗ 1t:porque el señor Torres, como hombre nacido y criado en España, presumiendo saber la lengua tan bien como otro, y yo, 1n:[s P]|"sr" es abreviatura de "señor" %% r:54 s:s 1p:6 1s:como curioʃo della deβeando saber la aβy bien escriuir como la se hablar. 1t:como curioso de ella, deseando saberla así bien escribir como la sé hablar, %% r:55 s:s 1p:6 1s:y el sr. Co. como buen cortesano quiriendo del todo entenderla (porque como veis ya en ytalia aβy entre Damas como _ entre Caualleros ʃe tiene por gentileza y galania saber hablar Castellano) 1t:y el señor Co., como buen cortesano, queriendo del todo entenderla porque, como veis, ya en Italia, así entre damas como entre caballeros, se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano. 1n:Co.: Coriolano|"sr" es abreviatura de "señor" %% r:56 s:s 1p:6 1s:siempre' hallauamos algo ʠ notar en vrảs cartas aβy en lo que pertenecia ala ortografia como alos vocablos, como al eʃtilo. 1t:siempre habábamos algo que notar en vuestras cartas así en lo que pertenecía a la ortografía, como a los vocablos, como al estilo. %% r:57 s:s 1p:7 1s:y aconteçia que como topauamos algunas cosas ʠ no auiamos visto usar a otros ả los quales teniamos por tan bien hablados y bien entendidos en la lengua castellana cuảto avos 1t:Y acontecía que, como topábamos algunas cosas que no habíamos visto usar a otros a los cuales teníamos por tan bien hablados y bien entendidos en la lengua castellana cuanto a vos 1n:[s llegauamos atopar] %% r:58 s:s 1p:7 1s:muchas vezes veniamos a contender reziamente quando _ sobre unas cosas y quando sobre otras porʠ cada uno de nosotros o queria ʃer maestro o no ʠria ser dicipulo. 1t:muchas veníamos a contender reciamente, cuando sobre unas cosas, y cuando sobre otras, porque cada uno de nosotros /o/ no quería ser maestro, o no quería ser discípulo. %% r:59 s:l 1p:7 1s:Agora ʠ os tenemos aqui adonde nos podeis dar razỏ delo ʠ aβy auemos notado en vrả manera descriujr, 1t:Ahora que os tenemos aquí adonde nos podéis dar razón de lo que así habemos notado en vuestra manera de escribir, %% r:60 s:s 1p:7 1s:os pedimos por md, nos satiʃfagais buenamte alo ʠ os demandaremos el sr Torres como natural dela lengua y el sr Co. como nouicio enella y yo como curioʃo della. 1t:os pedimos por merced nos satisfagáis buenamente a lo que os demandaremos el señor Torres, como natural de la lengua, y el señor Coriolano, como novicio en ella, y yo, como curioso de ella. 1n:"buenamte" es abreviatura|[s Pa] %% r:61 s:l 1p:7 1s:V. Sy me discerades esto antes de comer pusierades me en dubda sy lo deziades deʃdad 1t:V. Si me dijérais esto antes de comer, me pusíerais en duda si lo decíais de ¿desdad? 1n:no se entiende "deʃdad". Otras ediciones omiten la palabra %% r:62 s:s 1p:8 1s:verdad /o/ no pero conʃiderando ʠ es; 1t:verdad o no, pero, considerando que es %% r:63 s:s 1p:8 1s:deʃpues de comer y creyendo ʠ con moʃtraros hombre del palacio _ aueis querido celebrar urỏ cỏbite, 1t:después de comer, y creyendo que con mostraros hombre del palacio habéis querido celebrar vuestro convite, %% r:64 s:s 1p:8 1s:me reʃueluo en no creeeros nadade lo que dezis y digo ʠ sy quereis ʃaber algo de my deueis dexar los donayres por agora 1t:me resuelvo en no creeros nada de lo que decís, y digo que, si queréis saber algo de mí, debéis dejar los donaires por ahora, %% r:65 s:s 1p:8 1s:pues sabeis que' sy yo tomo la mano ganareis comigo lo ʠ suele ganar _ [u un coʃario con otro]. 1t:pues sabéis que, si tomo la mano, ganaréis conmigo lo que suele ganar “un cosario con otros”. %% r:66 s:l 1p:8 1s:Co. mejor manera de burlar me pareçe la vrả pues quiriendo [u hazer del juego mańa] pensais libraros de la fe que nos aueis dado, 1t:Co. Mejor manera de burlar me parece la vuestra pues, queriendo “hacer del juego maña”, pensáis libraros de la fe que nos habéis dado, 1n:[sʃaliros] %% r:67 s:s 1p:8 1s:y engańaysos porʠ de ninguna manera os la ʃoltaremos ʃi primo no nos reʃpondeis muy entera y cumplidamte a todo lo ʠ os pregun_ taremos sobre la materia propueʃta, 1t:y os engañáis, porque de ninguna manera os la soltaremos si primero no nos respondéis muy entera y cumplidamente a todo lo que os preguntaremos sobre la materia propuesta, 1n:"primo" y "complidamte" son abreviaturas %% r:68 s:s 1p:8 1s:en la qual seos a đħo realmte lo ʠen vrả auʃẻçia paβaua y lo ʠ queremos deuos. 1t:en la cual se os ha dicho realmente lo que en vuestra ausencia pasaba y lo que queremos de vos. 1n:"đħo", "realmte" y "vrā" son abreviaturas %% r:69 s:l 1p:9 1s:V. quereis qu'e os diga la verdad, 1t:V. ¿Queréis que os diga la verdad? %% r:70 s:s 1p:9 1s:aun con todo eʃo pienʃo que' me' burlays. 1t:Aun con todo eso pienso que me burláis. %% r:71 s:l 1p:9 1s:T. syno quereis creer aellos creedme ami quetodo lo que os dizen es la pura verdad. 1t:T. Si no queréis creer a ellos, creedme a mí, que todo lo que os dicen es la pura verdad. 1n:[s P] %% r:72 s:l 1p:9 1s:V. Mas quiʃiera ʠ fuera la pura mẻtira porʠ me pareçe cosa tan fuera de proposito esta que quereis ʠ apenas oʃo creeros. 1t:V. Más quisiera que fuera la pura mentira, porque me parece cosa tan fuera de propósito esta que queréis, que apenas oso creeros. %% r:73 s:l 1p:9 1s:M. Marauillo me mucho que os parezca cosa tan eʃtrańa el hablar en la lengua que os es natural. 1t:M. Me maravillo mucho que os parezca cosa tan extraña el hablar en la lengua que os es natural. %% r:74 s:l 1p:9 1s:Dezidme sy las cartas de ʠ os queremos _ demandar cuenta fueran latinas / 1t:Decidme: si las cartas de que os queremos demandar cuenta fueran latinas, %% r:75 s:s 1p:9 1s:tuuierades por cosa fuera de քposito que os demandaramos cuentadellas? 1t:¿tuvierais por cosa fuera de propósito que os demandáramos cuenta de ellas? %% r:76 s:l 1p:9 1s:V. No que no la tuuiera por tal. 1t:V. No, que no la tuviera por tal. %% r:77 s:l 1p:9 1s:M. Porʠ 1t:M. ¿Por qué? %% r:78 s:l d: 1p:9 1s:V. porʠ he aprendido la lẻgua latina por arte' y libros y la Caʃtellana por uso, 1t:V. Porque he aprendido la lengua latina por arte y libros, y la castellana por uso, %% r:79 s:s 1p:9 1s:de manera ʠ dela latina podría dar Cuenta porel arte y por libros enʠla aprendi y dela Castellana no sino por eluso comun del hablar / 1t:de manera que de la latina podría dar cuenta por el arte y por los libros en que la aprendí, y de la castellana no, sino por el uso común de hablar, %% r:80 s:s 1p:9 1s:por donde tengo Razon/ 1t:por donde tengo razón %% r:81 s:s 1p:10 1s:de juzgar por coʃa fuera de proʃito ʠ me querais demandar Cuenta delo ⁄ ʠ eʃta/ fuera de toda Cuenta. 1t:de juzgar por cosa fuera de propósito que me queráis demandar cuenta de lo que está fuera de toda cuenta. %% r:82 s:l 1p:10 1s:M. Sy (oʃ demandaʃʃsemos cuenta de lo ʠ otros eʃcriuen de otra manera ʠ vos termiades razon de ʃcuʃaros pero ⁄ 1t:M. Si os demandásemos cuenta de lo que otros escriben de otra manera que vos, tendríais razón de excusaros, pero, %% r:83 s:s 1p:10 1s:demandando (os la de lo ʠ vos ⁄ 1t:demandándoosla de lo que vos %% r:84 s:s 1p:10 1s:eʃcreuis de otra manera ʠ otros, 1t:escribís de otra manera que otros, %% r:85 s:s 1p:10 1s:con ninguna razon os podeis eʃcuʃar. 1t:con ninguna razón os podéis excusar. %% r:86 s:l 1p:10 1s:V. quando bien lo ʠ dezis sea aʃʃy no decxare de ʃcuʃsarme, 1t:V. Cuando bien lo que decís sea así, no dejaré de excusarme, %% r:87 s:s 1p:10 1s:porʠ me' pareçe coʃa fuera de propoʃito que querais voʃotros agora que perdamos nueʃtro tiempo hablando en vna coʃa tan baxa y plebeya coḿo es Punticos y ptimorçicos de lengua vulgar 1t:porque me parece cosa fuera de propósito que queráis vosotros ahora que perdamos nuestro tiempo hablando en una cosa tan baja y plebeya como es punticos y primorcicos de lengua vulgar, %% r:88 s:s 1p:10 1s:coʃa ami ver tan agena de vrỏs ingenios y juizỏs ʠ por vrȃ hỏrra no querria hablar enella qnando bien amy me fuesse múy 1t:cosa a mi ver tan ajena de vuestros ingenios y juicios que por vuestra honra no querría hablar en ella, cuando bien a mí me fuese muy %% r:89 s:s 1p:11 1s:ʃabroʃa y apazible. 1t:sabrosa y apacible. %% r:90 s:l 1p:11 1s:M. Peʃame oiros dezir eʃo, 1t:M. Me pesa oíros decir eso. %% r:91 s:s 1p:11 1s:cómo y pareçeos a vos ʠel Bembo perdio ʃu tiempo enel libro ʠ hizo ʃobre la lengua Tosʃcana? 1t:¿Cómo? ¿Y os parece a vos que el Bembo perdió su tiempo en el libro que hizo sobre la lengua toscana? 1n:Se añade "Bembo" al margen izquierdo para marcar la autoridad. %% r:92 s:l 1p:11 1s:V. No ʃoy tan dieʃtro enla lengua Toʃcana ʠ pueda juzgar ʃilo perdio o lo gano ʃeos dezir ʠ à muchos he oido dezir ʠ fue coʃa inutil aql ʃu trabajo. 1t:V. No soy tan diestro en la lengua toscana que pueda juzgar si lo perdió o lo ganó; os sé decir que a muchos he oído decir que fue cosa inútil aquel su trabajo. %% r:93 s:l 1p:11 1s:M. Los mesmos ʠ dizen eβo / os prometo ʃe aprouechan, muchas vezes deʃʃa ʠ llaman coʃa inntil, 1t:M. Los mismos que dicen eso, os prometo se aprovechan muchas veces de esa que llaman cosa inútil, %% r:94 s:s 1p:11 1s:y ay muchos ʠ ʃon de cỏntraria opinion, 1t:y hay muchos que son de contraria opinión, %% r:95 s:s 1p:11 1s:porʠ admiten y aproueuan las razones ʠ el da por donde prueua ʠ todos los hombres ʃomos mas obligaos a Illustrar y enrriqueçer la lengua ʠ nos es natural y que mamamos enlas tetas de nueʠtras madres, 1t:porque admiten y aprueban las razones que él da, por donde prueba que todos los hombres somos más obligados a ilustrar y enriquecer la lengua que nos es natural y que mamamos en las tetas de nuestras madres, %% r:96 s:s 1p:11 1s:ʠno la ʠ nos es pegadiza y ʠ aprendemos en libros, 1t:que no la que nos es pegadiza y que aprendemos en libros. %% r:97 s:s 1p:11 1s:No aueis 1t:¿No habéis %% r:98 s:s 1p:12 1s:leido lo ʠ dize ʃobre ʃto? 1t:leído lo que dice sobre esto? %% r:99 s:l 1p:12 1s:V. sy ʠlo he leido, pero no me parece todo vno. 1t:V. Sí que lo he leído, pero no me parece todo uno. %% r:100 s:l 1p:12 1s:M. coḿo no? No teneis por tan elegảte y gentil la lengua caʃtellana coḿo la Toʃcana? 1t:M. ¿Cómo no? ¿No tenéis por tan elegante y gentil la lengua castellana como la toscana? %% r:101 s:l 1p:12 1s:V. Sy ʠla tengo pero tan bien la tengo por mas vulgar. por ʠ veo ʠ la Toʃcana eʃta jlluʃtrada y enrriquecida por vn Bocacio, y vn Petrarca 1t:V. Sí que la tengo, pero también la tengo por más vulgar, porque veo que la toscana está ilustrada y enriquecida por un Boccaccio y un Petrarca, 1n:Se añade "Bocacio" y "Petrarca" al margen izquierdo para marcar la autoridad. [s Dante] %% r:102 s:s 1p:12 1s:los quales ʃiendo buenos letrados no ʃolamente ʃe precitaron deʃcreuirlas con eʃtilo múy propió y múy elegante 1t:los cuales, siendo buenos letrados, no solamente se preciaron de escribir buenas cosas, pero procuraron escribirlas con estilo muy propio y muy elegante; %% r:103 s:s 1p:12 1s:y coḿo ʃabeis la lengua caʃitellana nunca ha tenido quien eʃicriua enella con tanto cuidado y miramiento quanto ʃieria meneʃiter para ʠ hombre 1t:y, como sabéis, la lengua castellana nunca ha tenido quien escriba en ella con tanto cuidado y miramiento cuanto sería menester para que hombre, %% r:104 s:s 1p:12 1s:quiriendo o dar cuenta delo ʠ ʃcriue diferente de los otros, ( o reformar los abuʃos ʠ ay oy enella, ʃe pudieʃe aprouechar deʃu autoridad. 1t:queriendo o dar cuenta de lo que escribe diferente de los otros, o reformar los abusos que hay hoy en ella, se pudiese aprovechar de su autoridad. %% r:105 s:l 1p:12 1s:M. Quanto mas conoceis eʃʃo tanto mas 1t:M. Cuanto más conocéis eso, tanto más %% r:106 s:s 1p:13 1s:mas os deuriades auergonçar voʃotros, 1t:más os deberíais avergonzar vosotros, %% r:107 s:s 1p:13 1s:ʠ por vrả negligençia ayays dexado y dexeis perder vna lengua tan noble, tan entera, tan gentil y tan abundante, 1t:que por vuestra negligencia hayáis dejado y dejéis perder una lengua tan noble, tan entera, tan gentil y tan abundante. %% r:108 s:l 1p:13 1s:V. vos teneis mucha razon pero eʃʃo no toca ami. 1t:V. Vos tenéis mucha razón, pero eso no toca a mí. %% r:109 s:l 1p:13 1s:M. coḿo no? Vos no ʃois caʃtellano. 1t:M. ¿Cómo no? ¿Vos no sois castellano? %% r:110 s:l 1p:13 1s:V. Sy ʠlo soy. 1t:V. Sí que lo soy. %% r:111 s:l 1p:13 1s:M. Pues porʠ eʃto no toca a vos? 1t:M. Pues ¿por qué esto no toca a vos? %% r:112 s:l 1p:13 1s:V. Porʠ no ʃoy tan letrado, ni tan leido en coʃas de ciencia quanto otros caʃtellanos ʠ múy largamente podrian hazer lo ʠ vos quereis. 1t:V. Porque no soy tan letrado ni tan leído en cosas de ciencia cuanto otros castellanos que muy largamente podrían hacer lo que vos queréis. %% r:113 s:l 1p:13 1s:M. Pues ellos no lo hazen y à vos no os falta abilidad para poder hazer algo no os devriades eʃcuʃar dello. 1t:M. Pues ellos no lo hacen y a vos no os falta habilidad para poder hacer algo, no os deberíais excusar de ello, %% r:114 s:s 1p:13 1s:pues quando bien no hiziessedes otra cosa ʠ deʃpertar à otros à hazerlo hariades harto, qnanto mas ʠ aqui no ( os rogamos ʠ ʠ eʃcriuais ʃino ʠ hableis, 1t:pues, cuando bien no hicieseis otra cosa que despertar a otros a hacerlo, haríais harto, cuanto más que aquí no os rogamos que escribáis, sino que habléis; 2p:9 %% r:115 s:s 1p:13 1s:y coḿo ʃabreis [u palabras y plumas el viento las lleua]. 1t:y, como sabréis, palabras y plumas el viento las lleva. 2p:9 %% r:116 s:l 1p:13 1s:T. No ( os hagais por vrả fe tanto derogar, en vna coʃa ʠ 1t:T. No os hagáis, por vuestra fe, tanto de rogar en una cosa que 1n:[s P] 2p:9 %% r:117 s:s 1p:14 1s:que tan facilmente podeis complir quảto mas auiendola prometido y no tiniendo cauʃa juʃta cỏque excuʃaros 1t:que tan fácilmente podéis cumplir; cuanto más, habiéndola prometido y no teniendo causa justa con que excusaros, 2p:9 %% r:118 s:s 1p:14 1s:por ʠ lo ʠ dezis delos Autores ʠ os faltan para defenderos, no es baʃtante, 1t:porque lo que decís de los autores que os faltan para defenderos no es bastante, %% r:119 s:s 1p:14 1s:pues ʃabeis ʠ para la ʠ llamais ortografia, 1t:pues sabéis que para la que llamáis ortografía 1n:"Librixa" añadido en el margen izquierdo como cita de autoridad. 2p:9 %% r:120 s:s 1p:14 1s:y para los vocablos ( os podeis ʃervir del Autoridad del vocabulario de Antonio de Librixa, 1t:y para los vocablos os podéis servir del autoridad del Vocabulario de Antonio de Librija y, 2p:9 %% r:120 s:s 1p:14 1s:y para el eʃtilo, 1t:para el estilo, 2p:9 %% r:120 s:s 1p:14 1s:dela del libro de Amadis de Gaula. 1t:de la del libro de Amadís de Gaula. 2p:9 %% r:121 s:l 1p:14 1s:V. Sy por cierto múy grảde es el Autoridad deʃʃos dos para hazer fundamento enella, 1t:V. Sí, por cierto, muy grande es el autoridad de esos dos para hacer fundamento en ella, 2p:9 %% r:121 s:s 1p:14 1s:y múy bienn deueis auer mirado el vocabulario de Librixa pues dezis eʃo. 1t:y muy bien debéis haber mirado el Vocabulario de Librija, pues decís eso. 2p:9 %% r:122 s:l 1p:14 1s:T. coḿo, no ( os cỏtenta? 1t:T. ¿Cómo? ¿No os contenta? 1n:[s P] 2p:9 %% r:123 s:l 1p:14 1s:V. Porʠ quereis ʠ me contente? 1t:V. ¿Por qué queréis que me contente? 2p:9 %% r:124 s:s 1p:14 1s:vos no veis ʠ aunʠ Librixa era múy docto en la lengua latina, 1t:¿Vos no veis que, aunque Librija era muy docto en la lengua latina, 2p:9 %% r:124 s:s 1p:14 1s:ʠ eʃto nadie se lo puede quitar 1t:que esto nadie se lo puede quitar, 2p:9 %% r:124 s:s 1p:14 1s:al fin no ʃe puede negar ʠ era Andaluz y no Caʃtellano? 1t:al fin no se puede negar que era andaluz, y no castellano, 2p:9 %% r:124 s:s 1p:14 1s:y ʠ eʃcriuio aquel ʃu vocabulario, 1t:y que escribió aquel su Vocabulario, 2p:9 %% r:125 c:zzz s:s 1p:15 1s:con tanpoco cuidado ʠ parece auerlo eʃcrito por burla ʃi ya no ʠreis dezir ʠ hombres imbidioʃos por afrentar al Autor angaʃtado el libro. 1t:con tan poco cuidado que parece haberlo escrito por burla? Si ya no queréis decir que hombres envidiosos, por afrentar al autor, han gastado el libro. 2p:9 %% r:126 s:l 1p:15 1s:T. en eʃʃo yo poco mentiendo, pero en ʠ lo veis. 1t:T. En eso yo poco me entiendo. Pero ¿en qué lo veis? 2p:9 %% r:127 s:s 1p:15 1s:Enʠ dexando aparte la Ortografia enla qual muchas vezes peca, en la declaracion ʠ haze delos vocablos Caʃtellanos en los Latinos, ʃe engaña tantas vezes ʠ ʃois forçado à creer vna de dos coʃas 1t:En que, dejando aparte la ortografía, en la cual muchas veces peca en la declaración que hace de los vocablos castellanos, en los latinos se engaña tantas veces que sois forzado a creer una de dos cosas 2p:10 %% r:128 s:s 1p:15 1s:( o ʠ no entendia la verdadera ʃinificacion del latin y eʃta es la ʠ yo menos creo ( o ʠ no alcanzaba la del Caʃtellano y eʃta podria ser porʠ el era Andaluz adonde la lengua no ʃta múy pura 1t:o que no entendía la verdadera significación del latín (y esta es la que yo menos creo) o que no alcanzaba la del castellano, y esta podría ser, porque él era dandaluz, donde la lengua no está muy pura. %% r:129 s:l 1p:15 1s:T. Apenas puedo creer eʃʃo ʠ me dezis. porʠ à hombres múy ʃeñalados en letras he oido dezir todo elcỏtrario. 1t:T. Apenas puedo creer eso que me decís, porque a hombres muy señalados en letras he oído decir todo lo contrario. 1n:[s P] %% r:130 s:l 1p:15 1s:V. ʃino lo quereis creer id amirarlo y hallareis ʠ por Aldeano, dize vicinus 1t:V. Si no lo queréis creer, id a mirarlo y hallaréis que por "aldeano" dice "vicinus", %% r:131 s:s 1p:16 1s:por brio en coʃtumbres, Moroʃitas, por çeçear, y çeçeoʃo Balbuitre y balbus, por Loçano Laʃçibus, por malherir, deligere, por moço para mandados Amanuenʃis, por mote, /o motete / Epigrama, 1t:por "brío en costumbres", "morositas"; por "cecear" y "ceceoso", "balbutire" y "balbus"; por "lozano", lascivus; por "malherir", "deligere"; por "mozo para mandados", "amanuensis"; por "mote" o "motete", "epigramma"; %% r:132 s:s 1p:16 1s:por Padrino de Boda, [u Paranimphus], por raçion de palaçio, ʃportula, por ʃabidor delo ʃuyo ʃolamente, Idiota, por Villano Caʃtellanus, y por rejalgar, Aconitú, 1t:por "padrino de boda", "paranymphu"s; por "ración de palacio", "sportula"; por "sabidor de lo suyo solamente", "idiota"; por "villano", "castellanus"; y por "rejalgar", "aconitum". %% r:133 s:l 1p:16 1s:no / os quiero dezir mas porʠ ʃe ʠ entendeis poco dela lengua latina, y porʠ me pareçen baʃtan eʃtos vocablos para que ʃi los entendeir, creais ʠ los hombres de letras que dezis, 1t:No os quiero decir más, porque sé que entendéis poco de la lengua latina y porque me parece bastan estos vocablos para que, si los entendéis, creáis que los hombres de letras que decís, %% r:134 s:s 1p:16 1s:no deuian tener tantas coḿo vos penʃais, o nolo deuian a ver mirado cỏ tanta atençion coḿo yo, y para ʠ veais ʠ no me puedo defender con el Autoridad de Librixa / 1t:no debían tener tantas como vos pensáis, o no lo debían haber mirado con tanta atención como yo, y para que veáis que no me puedo defender con el autoridad de Librija. %% r:135 s:l 1p:16 1s:T. confiesso ʠ teneis razon 1t:T. Confieso que tenéis razón. 1n:[s P] %% r:136 s:l 1p:16 1s:V. es 1t:V. Es %% r:137 s:s 1p:17 1s:tanta ʠ ʃi bien la entendiessedes ʃoi çierto me termiades antes por Modeʃto en el notar poco, ʠ por inʃolente enel reprehender mucho 1t:tanta que, si bien la entendieseis, soy cierto me tendríais antes por modesto en el notar poco, que por insolente en el reprehender mucho. %% r:138 s:l 1p:17 1s:Mas quiero ʠ sepais ʠ aun ay otra coʃa porʠ no eʃtoy bien con Librixa en aquel vocabulario, y es eʃta ʠ pareçe ʠ no tuuo intento aponer todos los vocablos Eʃpañoles, 1t:Mas quiero que sepáis que aún hay otra cosa por que no estoy bien con Librija en aquel Vocabulario, y es esta: que parece que no tuvo intento a poner todos los vocablos españoles, %% r:139 s:s 1p:17 1s:como fuera razon ʠ hiziera ʃino ʃolamente aquello, paralos quales, hallauan vocablos latinos o Griegos ʠ los declaraβen 1t:como fuera razón que hiciera, sino solamente aquéllos para los cuales hallaba vocablos latinos o griegos que los declarasen. %% r:140 s:l 1p:17 1s:T. Baʃta lo dicho yo eʃtaua mūy engañado. 1t:T. Basta lo dicho; yo estaba muy engañado. 1n:[s P] %% r:141 s:l 1p:17 1s:V. Pues quanto al Autor de Amadis de Gaula, quanta Autoridad ʃe le deua dar podeis juzgar poreʃto, 1t:V. Pues cuanto al autor de Amadis de Gaula, cuánta autoridad se le debe dar, podéis juzgar por esto que hallaréis, si miráis en esto %% r:142 s:s 1p:17 1s:ʠ enel eʃtilo peca muchas vezes, con noʃe que frias afectaçiones, ʠ le contentả las quales creo bien ʠ oʃe uʃaban 1t:que en el estilo peca muchas veces con no sé qué frías afectaciones que le contentan, las cuales creo bien que o se usaban %% r:143 s:s 1p:18 1s:enel tþo ʠ el eʃcriuio, yental caʃo noʃeriadino de reprehenʃion o ʠ quiʃo acomodar ʃu eʃtilo al tþo en que dize ʠ aconteçio Su Hiʃtoria 1t:en el tiempo que él escribió, y en tal caso no sería digno de reprehensión, o que quiso acomodar su estilo al tiempo en que dice que aconteció su historia, 1n:þ = p con acento arriba %% r:144 s:s 1p:18 1s:y eʃto ʃeria coʃa muy fuera depropoʃito por ʠ el dize ʠ aʠlla ʃu hiʃtoria aconteçio poco deʃpues dela paβion de nrȏ Redentor y la lengua en ʠ el sʃcriue noʃe hablo en eʃpańahaʃta muchos Ańos deʃpues, 1t:y esto sería cosa muy fuera de propósito, porque él dice que aquella su historia aconteció poco después de la pasión de nuestro redentor; y la lengua en que él escribe no se habló en España hasta muchos años después. %% r:145 s:l 1p:18 1s:eʃto meʃmo ʃe puede dezir delos vocablos Quảto ala Ortografia nodigo nada porʠ la culpa ʃe puede atribuir alos Impreʃores y no al Autor del libro. 1t:Esto mismo se puede decir de los vocablos. Cuanto a la ortografía, no digo nada, porque la culpa se puede atribuir a los impresores y no al autor del libro. 1n:[s delo vocabulario] %% r:146 s:l 1p:18 1s:M. ora ʃus no perdamos tþo enʃto, ʃino teneis libros en Caʃtellano con cuya Autoridad nos podais ʃatiʃfazer alo ʠ de vrȃs cartas, os preguntaremos 1t:M. Ora sus, no perdamos tiempo en esto. Si no tenéis libros en castellano con cuya autoridad nos podáis satisfacer a lo que de vuestras cartas os preguntaremos, %% r:147 s:s 1p:18 1s:alomenos ʃatiʃazednos conlas razones que os mueuen aeʃcrevir alguas coʃas de 1t:a lo menos satisfacednos con las razones que os mueven a escribir algunas cosas de 1n:"alguas" es abreviatura %% r:148 s:s 1p:19 1s:otra manera ʠ los otros, porʠ puede' ser ʠ eʃtas ʃean tales ʠ valgan tanto quanto pudiera vale el Autoridad delos libros quanto mas ʠ amy pareçcer para muchas coʃas os podrreis ʃervir, 1t:otra manera que los otros, porque puede ser que estas sean tales, que valgan tanto cuanto pudiera valer el autoridad de los libros; cuanto más que, a mi parecer, para muchas cosas os podréis servir %% r:149 s:s 1p:19 1s:del quaderno de Refranes Caʃtellanos ʠ me dezis cogiʃtes entre amigos eʃtando en Roma por ruego de ciertos Gentiles hombres Romanos. 1t:del Quaderno de refranes castellanos, que me decís cogisteis entre amigos estando en Roma por ruego de ciertos gentiles hombres romanos. 1n:Se añade "Refranes" con una llave en el margen izquierdo %% r:150 s:l 1p:19 1s:T. Muy bien aveis dicho porque' en aʠllos refranes ʃe vee' mucho bien la puridad dela lengua Caʃtellana. 1t:T. Muy bien habéis dicho, porque en aquellos refranes se ve muy bien la puridad de la lengua castellana. 1n:[s P] %% r:151 s:l 1p:19 1s:C. Antes ʠ paβeis adelante es menester ʠ ʃepayo ʠ coʃa ʃon Refranes. 1t:C. Antes que paséis adelante, es menester que sepa yo qué cosa son refranes. 1n:[s S]|Tachón de "o" después de "C" %% r:152 s:l 1p:19 1s:V. ʃon prouerbios /o Adagios, 1t:V. Son proverbios o adagios. %% r:153 s:l 1p:19 1s:C. y teneis libro impreβo dellos? 1t:C. ¿Y tenéis libro impreso de ellos? 1n:[s S] %% r:154 s:l 1p:19 1s:V. No de todos, pero ʃiendo muchacho me acuerdo de aver uisto vno de algunos maglosados. 1t:V. No de todos, pero, siendo muchacho, me acuerdo haber visto uno de algunos mal glosados. %% r:155 s:l 1p:19 1s:C. Son coḿo los latinos y Griegos? 1t:C. ¿Son como los latinos y griegos? 1n:[s S] %% r:156 s:l 1p:19 1s:V. No tienenmucha conformidad conellos, por 1t:V. No tienen mucha conformidad con ellos, por 2p:12 %% r:157 s:s d: 1p:20 1s:que los caʃellanos ʃon tomados de dichos vulgares, los mas dellos naçidos y criados entre viejas ⁄ tras del fuego hilando ʃus ruecas 1t:que los castellanos son tomados de dichos vulgares, los más de ellos nacidos y criados entre viejas, tras del fuego hilando sus ruecas 2p:12 %% r:158 s:s 1p:20 1s:y los Griegos y latinos coḿo ʃabeis, ʃon naçidos entre perʃonas doctas, y eʃtan celebrados en libros de mucha Doctrina, 1t:y los griegos y latinos, como sabéis, son nacidos entre personas doctas y están celebrados en libros de mucha doctrina. 2p:13 %% r:159 s:l d: 1p:20 1s:Pero para cỏʃiderar la propiedad de la lengua Caʃtellana lo mejor ʠ los refranes tienen es ʃer naçidos enel vulgo. 1t:Pero, para considerar la propiedad de la lengua castellana, lo mejor que los refranes tienen es ser nacidos en el vulgo. %% r:160 s:l 1p:20 1s:T. yo /os prometo · ʃino fuesse' coʃa cỏtraria 'a my profession ʠ m auria /algºs. dias ha, determinadamte. pueʃto en hazer vn [u libro en la lengua caʃtellana] 1t:T. Yo os prometo, si no fuese cosa contraria a mi profesión, que me habría, algunos días ha, determinadamente puesto en hacer un libro en la lengua castellana, 1n:[s P]|tachón tras "m" %% r:161 s:s 1p:20 1s:[u coḿo vno ʠ dizque Eraʃmo ha hecho] en la latina. allegando todos los refranes que hallaβe y declarảdo los lo menos mal ʠ ʃupiesse, 1t:como uno que dice que Erasmo ha hecho en la latina, allegando todos los refranes que hallase y declarándolos lo menos mal que supiese, %% r:162 s:s 1p:20 1s:porʠ he penʃado ʠ en ello haria vn ʃenȃlado ʃerujº. ala lengua Caʃtellana. 1t:porque he pensado que en ello haría un señalado servicio a la lengua castellana. %% r:163 s:l 1p:20 1s:V. Tanbien 1t:V. También %% r:164 s:s 1p:21 1s:era Julio Ceʃar de vrȃ profeβion pero no tuuo pro coʃa contraria a ella, conla [u pluma enla mano / eʃcreir de noche, lo ʠ conla lança hazia de dia], De manera ʠ la profeβion no (os eʃcuʃa, 1t:era Julio César de vuestra profesión, pero no tuvo por cosa contraria a ella con la pluma en la mano escribir de noche lo que con la lanza hacía de día, de manera que la profesión no os excusa. 1n:"Añadido "Julius Ceʃar" en el margen izquierdo para señalar fuente de autoridad %% r:165 s:s d: 1p:21 1s:no aueis oido dezir [u ʠ las letras no embotan la lança?] 1t:¿No habéis oído decir que las letras no embotan la lanza? %% r:166 s:l 1p:21 1s:T. Vos dezis mùy bien y yo lo conozco dadme amy el ʃujeto ʠ tuuo Ceʃar ʠ eʃcreuia lo ʠ el hazia y nolo que otros dezian y eʃtonçes vereis ʃy tengo por deʃhonrra eʃcreuir 1t:T. Vos decís muy bien, y yo lo conozco. Dadme a mí el sujeto que tuvo César, que escribía lo que él hacía y no lo que otros decían, y entonces veréis si tengo por deshonra escribir; 1n:[s P]|"tachón de "me" tras "sy"|tachón después de "deʃhonrra" %% r:167 s:s 1p:21 1s:pero porʠ pareçe ʠ eʃcreuir ʃemejantes coʃas a esta perteneçe mas [u à hombres de haldas] que de armas nome he ʠrido poner enello 1t:pero, porque parece que escribir semejantes cosas a esta pertenece más a hombres de haldas que de armas, no me he querido poner en ello. 1n:[s aeʃtas] %% r:168 s:l 1p:21 1s:V. Pues aum ʠ yo no hago profeβion de soldado pues tampoco Soy hombre de haldas penʃad ʠno ( os tengo de cỏʃentir me moláis aqui preguntandome 1t:V. Pues aunque yo no hago profesión de soldado, pues tampoco soy hombre de haldas, pensad que no os tengo de consentir me moláis aquí preguntándome %% r:169 s:s 1p:22 1s:ni ͡nerias dela lengua por tanto me reʃuelvo con voʃotros en eʃto ʠ sy os contentan las coʃas ʠen mis cartas aueis notado, las tomeis, y las vendais por vrảs ʠ para ello yo os doy liçençia 1t:niñerías de la lengua. Por tanto me resuelvo con vosotros en esto, que, si os contentan las cosas que en mis cartas habéis notado, las toméis y las vendáis por vuestras, que para ello yo os doy licencia, %% r:170 s:s 1p:22 1s:y ʠ ʃi os pareçen mal, las dexeis eʃtar pues para my harto me baʃta aver conoçido por vrảs reʃpueʃtas ʠ aueis entendido lo ʠ he querido dezir en mis cartas. 1t:y que, si os parecen mal, las dejéis estar, pues para mí harto me basta haber conocido por vuestras respuestas que habéis entendido lo que he querido decir en mis cartas. %% r:171 s:l 1p:22 1s:M. Porʠ lo ʠ en vrảs cartas auemos notado, es de calidad ʠnilo podemos tomar porbueno, porque no todos lo aprouamos del todo, ni lo podemos deʃechar por malo, 1t:M. Porque lo que en vuestras cartas habemos notado es de calidad que ni lo podemos tomar por bueno, porque no todos lo aprobamos del todo, ni lo podemos desechar por malo, %% r:172 s:s 1p:22 1s:porʠ hay coʃas ʠ nos ʃatisffazen y ay otras ʠ no entendemos, es meneʃter ʠ entodo caʃo nos deis Cuenta, no ʃolamente delo ʠ aueis eʃcrito, pero avn delo ʠ dello depende / o puede // 1t:porque hay cosas que nos satisfacen y hay otras que no entendemos, es menester que en todo caso nos deis cuenta, no solamente de lo que habéis escrito, pero aun de lo que de ello depende o puede %% r:173 s:s 1p:23 1s:depender, vrả Fe' y palabra nos aueis dado y avn ʠ no querais la aueis de Cumplir. 1t:depender. Vuestra fe y palabra nos habéis dado y, aunque no queráis, la habéis de cumplir. 1n:[s u] de "Cumplir" %% r:174 s:l 1p:23 1s:V. No ʃe haria mas enel monte de Toroços / o coḿo aca dezis en el Boʃque de Bacano y pues coḿo dizen en mi tierra 1t:V. No se haría más en el monte de Torozos o, como acá decís, en el bosque de Bacano; y pues, como dicen en mi tierra, %% r:175 s:s d: 1p:23 1s:[u Donde fuerça viene derecho ʃe pierde,] yo me determino en obedeceros, 1t:donde fuerza viene, derecho se pierde, yo me determino en obedeceros. %% r:176 s:l 1p:23 1s:eḿpeçad apreguntar ʠ yo os reʃpondere, Pero ya ʠ aβi lo quereis ʃera bien ʠ todos tres (os conçerteis enel orden ʠ quereis llevaren vrȃs preguntas, porʠ no (os cỏfundais en ellas, 1t:Empezad a preguntar, que yo os responderé. Pero, ya que así lo queréis, será bien que todos tres os concertéis en el orden que queréis llevar en vuestras preguntas, porque no os confundáis en ellas. %% r:177 s:s 1p:23 1s: hazedlo aʃʃy y entreteando me ʃaliry yo al jardin à tomar vnpoco de Ayre. 1t:Hacedlo así, y entre tanto me saldré yo al jardín a tomar un poco de aire. %% r:178 s:l 1p:23 1s:M. muy bien dezis en merçed os lo tenemos andad cỏ dios ʠ preʃto os llamaremos. 1t:M. Muy bien decís; en merced os lo tenemos. Andad con Dios, que presto os llamaremos. 1n:"Carmina" añadido en el margen izquierdo %% r:179 s:l 1p:23 1s:T. Pues auemos cogido y prendado a Valdes nolo dexemos de ninguna manera ʃin que primero lo eʃaminemos ḩaʃta 1t:T. Pues habemos cogido y prendado a Valdés, aún no lo dejemos de ninguna manera sin que primero lo examinemos hasta 1n:[s P]|ḩ = h con coma debajo %% r:180 s:s 1p:24 1s:el poʃtrer pelo, porʠ yo lo tengo por tal ʠ ninguna coʃa eʃcriue ʃin fundamento y poʃtaria ʠ tiene en ʃus papeles notadas algunas coʃillas ʃobreʃta materia de quele queremos hablar 1t:el postrer pelo. Porque yo lo tengo por tal, que ninguna cosa escribe sin fundamento, y apostaría que tiene en sus papeles notadas algunas cosillas sobre esta materia de que le queremos hablar. %% r:181 s:l 1p:24 1s:eʃto creo aʃʃy porʠ no vi en mi vida hombre mas amigo deʃcreuir, ʃiempre enʃu caʃa eʃta hecho un la peńola en la mano, 1t:Esto creo así, porque no vi en mi vida hombre más amigo de escribir. Siempre en su casa está hecho un San Juan Evangelista, la péñola en la mano, 1n:tachón tras "no"|[s san juan evangelista] %% r:182 s:s d: 1p:24 1s:tantoʠ creo eʃcriue de noche, lo que haze de dia y de dia loʠ enʃúena de noche. 1t:tanto que creo escribe de noche lo que hace de día, y de día, lo que ensueña de noche. %% r:183 s:l 1p:24 1s:M. Bien dezis, y pues vos ʠ ʃois el mas dieʃtro enla lengua ʃabreis mejor lo ʠ cỏuiene preguntar, à vos toca ordenarlo de manera ʠ no nos cỏfundamos 1t:M. Bien decís; y pues vos, que sois el más diestro en la lengua, sabréis mejor lo que conviene preguntar, a vos toca ordenarlo de manera que no nos confundamos. %% r:184 s:l 1p:24 1s:T. Antes yo me remitto à qualquiera de voʃotros ʠ ʃois leidos, ʠ mas mentiendo de deʃordenar ʠ deordenar 1t:T. Antes yo me remito a cualquiera de vosotros que sois leídos, que yo más me entiendo de desordenar que de ordenar. 1n:Añadido en el margen izquierdo "Diuʃion" seguido de una llave %% r:185 s:l 1p:24 1s:M. Sy os quereis gouernar por mi 1t:M. Si os queréis gobernar por mí, %% r:186 s:s 1p:25 1s:haremos deʃta merna. En la primera parte le preguntaremos lo ʠ ʃabe del origen ( o principio ʠ an tenido aβy la lengua Caʃtellana coḿo las otras lenguas ʠ oy ʃe hablando en Eʃpańa 1t:haremos de esta manera. En la primera parte, le preguntaremos lo que sabe del origen o principio que han tenido, así la lengua castellana como las otras lenguas que hoy se hablan en España; %% r:187 s:s 1p:25 1s:[u En la ʃegunda] lo ʠ perteneçe ala Gra͡matica [u en la terçera] lo ʠ le auemos notado enel eʃcreuir vnas letras mas ʠ otras, [u en la quarta] la cauʃa ʠ lo mueue aponer / oquitar en algºs. vocabos vna ʃilaba. 1t:en la segunda, lo que pertenece a la gramática; en la tercera, lo que le habemos notado en el escribir unas letras más que otras; en la cuarta, la causa que lo mueva a poner o quitar en algunos vocablos una sílaba; %% r:188 s:s 1p:25 1s:en [u la quinta] le pediremos nos / diga porʠ no vʃa de muchos vocablos ʠ uʃan otros, enla ʃesta le rogaremos nos auiʃe delos primores ʠ guarda quato alstilo, 1t:en la quinta, le pediremos nos diga por qué no usa de muchos vocablos que usan otros; en la sexta, le rogaremos nos avise de los primores que guarda cuanto al estilo; %% r:189 s:s 1p:25 1s:en [u la septima] le demảdaremos ʃu pareçer açerca de los libros ʠ eʃtan eʃcritos en Caʃtellano. Al vltimo haremos ʠ nos diga ʃu opinion, ʃobre qual lengua tiene 1t:en la sétima, le demandaremos su parecer acerca de los libros que están escritos en castellano; al último haremos que nos diga su opinión sobre cuál lengua tiene %% r:190 s:s 1p:26 1s:[u por mas conforme ala latina la Caʃtellana] o la Toʃcana. Demanera [u que lo primero] ʃera [u del origen] dela lengua, [u Lo segúdo] dela Gra͡matica, [u lo Terçero de] las letras à donde entra [u la ortogafia,] 1t:por más conforme a la latina, la castellana o la toscana. De manera que lo primero será del origen de la lengua, lo segundo de la gramática, lo tercero de las letras (adonde entra la ortografía), %% r:191 s:s 1p:26 1s:[u lo quarto de las ʃylabas], Lo quinto delos vocablos, [u lo ʃeʃto del eʃtilo], [u lo sétimo] delos libros, [u Lo ultimo] dela conformidad delas lenguas, contenta os eʃta manera deproceder? 1t:lo cuarto de las sílabas, lo quinto de los vocablos, lo sexto del estilo, lo sétimo de los libros, lo último de la conformidad de las lenguas. ¿Os contenta esta manera de proceder? %% r:192 s:l 1p:26 1s:T. Es la mejor del mundo con tal condiçion ʠ la guardemos detal manera ʠ ningº. ʃe pueda ʃallir della. 1t:T. Es la mejor del mundo, con tal condición que la guardemos de tal manera que ninguno se pueda salir de ella. 1n:[s P] %% r:193 s:l 1p:26 1s:C. ( yo deβeo ʃiempre preuenir porno ʃer preuenido, y aβy querria ʠ puʃessemos eʃcondido en algun lugar [u ʃecreto, vn buen eʃcriuano], 1t:C. Yo deseo siempre prevenir por no ser prevenido, y así querría que pusiésemos escondido en algún lugar secreto un buen escribano, %% r:194 s:s 1p:26 1s:para ʠ notaβe los puntos prinçipales ʠ aqui ʃe dixeβen. 1t:para que notase los puntos principales que aquí se dijesen %% r:195 s:s 1p:26 1s:Porʠ podria ʃer que cỏ eʃte prinçipio engoloʃinemos a Valdes detal manera quele hizieʃʃemos cỏponer 1t:porque podría ser que con este principio engolosinásemos a Valdés de tal manera, que le hiciésemos componer %% r:196 s:s 1p:27 1s:qualʠ Dialogo delo ʠ aqui platicaremos. 1t:cualque diálogo de lo que aquí platicaremos. %% r:197 s:l 1p:27 1s:M. Aveis lo penʃado múy bien hagaʃe aʃʃy, poned a mʃ Aurelio ʠ coḿo ʃabeis es entendido en entramas lenguas y ordenadle lo ʠ hade hazer 1t:M. Lo habéis pensado muy bien; hágase así: poned a meser Aurelio que, como sabéis, es entendido en entramas lenguas, y ordenadle lo que ha de hacer, %% r:198 s:s 1p:27 1s:mientras ĩ yo voi allamar a valdes q͡ lo veo paβear múy penʃatiuo, 1t:mientras y yo voy a llamar a Valdés, que lo veo pasear muy pensativo. 1n:[s V.] %% r:199 s:l 1p:27 1s:pero mirad q͡ mandais q͡ el caʃero ʃte ala puerta para q͡ ʃy viniere algº: ʃea quien fuere diga q͡ fuere 1t:Pero mirad que mandéis que el casero esté a la puerta para que, si viniere alguno, sea quien fuere, %% r:200 s:s 1p:27 1s:diga q͡no eʃtamos aqui porq͡ no nos eʃtoruen y porq͡ losq͡ viniere͡ lo crean yʃe vayan cỏ Dios 1t:diga que no estamos aquí, porque no nos estorben; y, porque los que vinieren lo crean y se vayan con Dios, %% r:201 s:s 1p:27 1s:mȃdad q͡ los moços ʃepaβen ajugar hazia la parte dela mar, porq͡ dotra merna no hariamos nada. 1t:mandad que los mozos se pasen a jugar hacia la parte de la mar, porque de otra manera no haríamos nada. %% r:202 s:l 1p:27 1s:C. ´dezis mu͡y bien preʃto ʃera hecho. 1t:C. Decís muy bien; presto será hecho. 1n:tachón antes de "C" %% r:203 s:l 1p:27 1s:V. Ora ʃus vedme aqui mas obediente q͡ vn q͡ vn cordero manʃo. 1t:V. Ora sus, vedme aquí más obediente que un cordero manso. 1n:[s fraile deʃcalço qanđo es cỏbidado para algun uanquete.]|"q͡ vn q͡ vn cordero manʃo"añadido al margen izquierdo %% r:204 s:l 1p:27 1s:M. ʃoy çierto q͡ la pratica no puede audar ʃino vien, y porq͡ no perdamos tiempo 1t:M. Soy cierto que la plática no puede andar sino bien, y, porque no perdamos tiempo, %% r:205 s:s 1p:28 1s:non liçençia deʃtos ʃeńores quiero yo tomar la mano 1t:con licencia de estos señores quiero yo tomar la mano. %% r:206 s:l 1p:28 1s:T. yo pormj tanto reçibire merçed q͡ vos hagais todas las preguntas prinçipales demanera q͡ noʃotros dos andemos ʃobreʃalientes. 1t:T. Yo, por mi tanto, recibiré merced que vos hagáis todas las preguntas principales, de manera que nosotros dos andemos sobresalientes. 1n:[s P] %% r:207 s:l 1p:28 1s:M. Açepto la merçerd y començando apregúntar, digo Seńor Valdes q͡ lo primero q͡ querria ʃaber de vos es de donde tuvieron origen y prinçipio las lenguas q͡ oy ʃe hablan en Eʃpa͡na, 1t:M. Acepto la merced y, comenzando a preguntar, digo, señor Valdés, que lo primero que querría saber de vos es de dónde tuvieron origen y principio las lenguas que hoy se hablan en España, %% r:208 s:s 1p:28 1s:y prinçipalmente la Caʃtellana, porʠ pues auemos de hablar della juʃto es q͡ ʃepamos ʃu naçimiento. 1t:y principalmente la castellana, porque, pues habemos de hablar de ella, justo es que sepamos su nacimiento. %% r:209 s:l 1p:28 1s:V. Múy larga mela leuantais, qúto q͡ eʃto, [u mas es querer ʃaber hiʃtorias q͡ grámatica] y pues uoʃotros holgais deʃto, de m͡uy buena gana os dire todo loq͡ açerca dello he cỏʃiderado, 1t:V. Muy larga me la levantáis; cuanto que esto más es querer saber historias que gramática, y, pues vosotros holgáis de esto, de muy buena gana os diré todo lo que acerca de ello he considerado. %% r:210 s:l 1p:28 1s:eʃtad atentos porq͡ ʃobrello medigais vuʃtros pareçeres, 1t:Estad atentos, porque sobre ello me digáis vuestros pareceres. %% r:211 s:s 1p:28 1s:y porʠ la lengua q͡ oy ʃe habla en Caʃtilla dela qual 1t:Y, porque la lengua que hoy se habla en Castilla, de la cual 1n:"origen dela lengua caʃtellana" añadido al margen izquierdo con una llave %% r:212 s:s 1p:29 1s:voʃotros quereis ʃer informados tiene parte dela lengua q͡ ʃe uʃaba en eʃpańa antes [u q͡ los Romanos la] enʃeńoreasen, 1t:vosotros queréis ser informados, tiene parte de la lengua que se usaba en España antes que los romanos la enseñoreasen, 1n:"lengua caʃtellana" añadido al margen izquierdo con llave %% r:213 s:s 1p:29 1s:y tiene tanbien alguna: parte dela delos [u Godos] q͡ ʃuçedierỏ [u alos Romanos], y mucha dela delos [u Moros] q͡ reynarỏ muchos Ańos, 1t:y tiene también alguna parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha de la de los moros, que reinaron muchos años, 1n:"Romanos" "Godos." Moros" añadido al margen izquierdo con llave %% r:214 s:s 1p:29 1s:aun q͡ la prinçipal parte es dela lengua q͡ [u introduxerỏ los Romanos q͡ es la lengua latina], 1t:aunque la principal parte es de la lengua que introdujeron los romanos, que es la lengua latina, 1n:"la maior proçece de los Romanos." añadido al margen izquierdo con llave %% r:215 s:s 1p:29 1s:ʃera bien q͡ primero examinemos q͡ la lengua era aq͡lla Antigua q͡ ʃe uʃaua en eʃpan͡a antes q͡ los Romanos vinieβen aella. 1t:será bien que primero examinemos qué lengua era aquella antigua que se usaba en España antes que los romanos viniesen a ella. 1n:"q͡ es la lengua latina" añadido al margen izquierdo con llave %% r:216 s:l 1p:29 1s:Loq͡ por la mayor parte los q͡ ʃon curioʃos deʃtas coʃas tienen y creen, [u esq͡la lengua q͡ oy uʃan los vizcainos] es aquella antigua eʃpan͡ola 1t:Lo que por la mayor parte los que son curiosos de estas cosas tienen y creen, es que la lengua que hoy usan los vizcaínos es aquella antigua española. 1n:"Nosa lalẻgua q͡ oy uʃan los vizcainos eʃla primera" añadido al margen izquierdo con llave %% r:217 s:l 1p:29 1s:eʃta opinion confirman condos razones harto aparentes, la vna es, q͡ aβy coḿo las armas delos Romanos quđo 1t:Esta opinión confirman con dos razones harto aparentes: la una es que, así como las armas de los romanos, cuando %% r:218 s:s 1p:30 1s:[u quảto cỏquiʃtarỏ la eʃpańa no pudierỏ] passar en aq͡lla parte q͡ llamamos vizcaya 1t:conquistaron la España, no pudieron pasar en aquella parte que llamamos Vizcaya, 1n:"Nota" añadido al margen izquierdo %% r:219 s:s 1p:30 1s:assy tan poco pudo paβar la lengua al tþo q͡ deʃpues de auerʃe hecho sen͡ores deʃpan͡a quiʃieron q͡ en toda ella ʃe hablaβe la lengua Romana, 1t:así tampoco pudo pasar la lengua al tiempo que, después de haberse hecho señores de España, quisieron que en toda ella se hablase la lengua romana. %% r:220 s:l 1p:30 1s:La otra razn es la [u diʃconformidad q͡ tiene la lengua vizcayna] con qualquiera detodas lasotras lenguas q͡ el dia de oy eneʃpan͡a ʃe vʃan. 1t:La otra razón es la disconformidad que tiene la lengua vizcaína con cualquiera de las otras lenguas que el día de hoy en España se usan, %% r:221 s:s 1p:30 1s:por donde ʃe tiene caʃy porçierto, q͡ aq͡lla naçion cȏʃeruo juntamete conla Libertad ʃu primera lengua. 1t:por donde se tiene casi por cierto que aquella nación conservó juntamente con la libertad su primera lengua. %% r:222 s:l 1p:30 1s:Deʃta meʃma opinion fui yo vn tiempo y crei q͡ çierto fuesse assy porq͡ la vna razon y la ora me cȏtentarỏ 1t:De esta misma opinión fui yo un tiempo, y creí que cierto fuese así, porque la una razón y la otra me contentaron; %% r:223 s:s 1p:30 1s:pero auiendo deʃpues cȏsiderado lo mejor y aviendo leido vnpoco mas adelante ˀ ʃoy venido en eʃta opinion q͡ lalengua que en eʃpan͡a ʃe hablaua Antiguamente. 1t:pero habiéndolo después considerado mejor, y habiendo leído un poco más adelante, soy venido en esta opinión: que la lengua que en España se hablaba antiguamente 1n:"Lengua Antigua" añadido al margen izqueirdo con llave %% r:224 s:s 1p:31 1s:era assy Griega coḿo la ʠ agora ʃe habla es Latina quiero dezir, q͡ assy coḿo lalengua ! q͡ oy ʃe habla en Caʃtilla avnq͡ es mezclada de ( otras lamayor y mas prinçipalparte q͡ tiene es de la lengua latina, 1t:era así griega como la que ahora se habla es latina; quiero decir que, así como la lengua que hoy se habla en Castilla, aunque es mezclada de otras, la mayor y más principal parte que tiene es de la lengua latina, %% r:225 s:s 1p:31 1s:assy la lengua q͡ eʃtonçes ʃe hablaua ⁄ avnq͡ tenia mezcla deotras, la layor y mas prinçipal parte della era dela lengua Griega. 1t:así la lengua que entonces se hablaba, aunque tenía mezcla de otras, la mayor y más principal parte de ella era de la lengua griega. %% r:226 s:l 1p:31 1s:en eʃta _ opinion [u he entrado por dos puertas] La vna [u es leyendo hiʃtoriadores] porq͡ hallo [u q͡ Griegos fuerȏ los q͡ mas platicaron en eʃpana] assy con armas coḿo cȏ contrataçiones, 1t:En esta opinión he entrado por dos puertas. La una es leyendo historiadores, porque hallo que griegos fueron los que más platicaron en España, así con armas como con contrataciones, 1n:"[s los]|"Nota letto" añadido al margen izquierdo 2p:20 %% r:227 s:s 1p:31 1s:y ya ʃabeis q͡ eʃtas dos coʃas ʃon lasq͡ hazen alterar ya vn mudar las lenguas, quato mas q͡ ʃe lee q͡ Griegos vinierȏ a abitar en eʃpan͡a, 1t:y ya sabéis que estas dos cosas son las que hacen alterar y aun mudar las lenguas; cuanto más que se lee que griegos vinieron a habitar en España, %% r:228 s:s 1p:31 1s:pordonde es de creer q͡ no ʃolamete guardarȏ ʃu lengua pero q͡ la com͡unicaron 1t:por donde es de creer que, no solamente guardaron su lengua, pero que la comunicaron %% r:229 s:s 1p:32 1s:conlas otras naçiones, las quales por ʃer coḿo es rica y abundảte la deuierȏ de açeptar 1t:con las otras naciones, las cuales, por ser, como es, rica y abundante, la debieron de aceptar. 1n:tachón entre "ui" y "erȏ" de "deuierȏ" %% r:230 s:l 1p:32 1s:[u la otra puerta] pordonde soy entrado en eʃta opinion [u es la cȏʃideracion delos vocablos caʃtellanos] 1t:La otra puerta por donde soy entrado en esta opinión es la consideración de los vocablos castellanos, 1n:Añadido "las dos puertas 2ª" al margen izquierdo %% r:231 s:s 1p:32 1s:porq͡ quaŧo me pongo apenʃar enellos hallo q͡ muchos delos q͡ no ʃon latinos [u ( o Arabigos ʃon Griegos], los quales creo ʃin falta quedaʃen dela lenguª Antigua 1t:porque, cuando me pongo a pensar en ellos, hallo que muchos de los que no son latinos o arábigos, son griegos, los cuales creo sin falta quedasen de la lengua antigua, 1n:"ŧ" = "t" con linea larga de abreviatura %% r:232 s:s 1p:32 1s:assy coḿo q͡uedaro͡ tambien algunas maneras de dezir, porq͡ coḿo ʃabeis, el q͡ habla en lengua agena ʃiempre vʃa algunos vocablos dela ʃuya propia y algunas maneras de dezir. 1t:así como quedaron también algunas maneras de decir, porque, como sabéis, el que habla en lengua ajena siempre usa algunos vocablos de la suya propia, y algunas maneras de decir. %% r:233 s:l 1p:32 1s:M. Coʃa nueua es para mi nolo q͡ toca alas hiʃtorias ʃino lo q͡ dezis q͡la lengua Caʃtellana tenga tanto dela Griega, y ʃino me lo huuiessedes amal, nolo querria creer haʃta ver primero coḿo lo prouais 1t:M. Cosa nueva es para mí, no lo que toca a las historias, sino lo que decís que la lengua castellana tenga tanto de la griega, y, si no me lo tuvieseis a mal, no lo querría creer hasta ver primero cómo lo probáis. %% r:234 s:l 1p:33 1s:V. Aun q͡ [u el creer ʃea corteʃia], yo huelgo q͡ deʃto q͡ os he dicho, no creais mas de lo q͡ vieredes. 1t:V. Aunque el creer sea cortesía, yo huelgo que de esto que os he dicho no creáis más de lo que viereis. %% r:235 s:l 1p:33 1s:M. Açeptamos la liçencia y mirad q͡ no os admitiremos los vocablos Griegos q͡ la lengua Caʃtellana [u hatomado dela ʃagrada eʃcritura] coḿo [u ʃon eʃcandalizar, ateʃorar, euangelio, Apoʃtol], 1t:M. Aceptamos la licencia, y mirad que no os admitiremos los vocablos griegos que la lengua castellana ha tomado de la sagrada escritura, como son escandalizar, atesorar, evangelio, apóstol, 1n:añadido "vocablos griegos tomados de la ʃagrada eʃcritura" al margen izquierdo con una llave %% r:236 s:s 1p:33 1s:ni otros q͡ ʃon coḿo anexos aeʃtos, assy coḿo [u ciminterio y martilojo], ni tampoco los q͡ parece ʃean [u dela medicina coḿo criʃtal, paroxiʃmo, Epgimera, Gargariʃmo], 1t:ni otros que son como anexos a estos, así como ciminterio y martilojo, ni tampoco los que parece sean de la medicina, como cristal, paroxismo, efímera, gargarismo, 1n:"de la medicina" añadido al margen izquierdo %% r:237 s:s 1p:33 1s:porq͡ quiero q͡ enʃy mueʃtren ʃu Antiguedad, porq͡ deotramanera no valera nada vueʃtra razon. 1t:porque quiero que en sí muestren su antigüedad, porque de otra manera no valdrá nada vuestra razón. %% r:238 s:l 1p:33 1s:V. Bien me podria ʃeruir de alguno delos q͡ aveis dicho pero no quiero ʃino dexarlos porno 1t:V. Bien me podría servir de alguno de los que habéis dicho, pero no quiero sino dejarlos por no %% r:239 s:s 1p:34 1s:contender y deziros algunos ʗotros q͡ ami ver mueʃtran ser Antiguos assy bien q͡ baʃtan harto para q͡ creais q͡ lo q͡ digo es verdad, 1t:contender, y deciros algunos otros que, a mi ver, muestran ser antiguos así bien que bastan harto para que creáis que lo que digo es verdad. 1n:"Nombres griegos Antiguos" añadido al margen izquierdo con una llave %% r:240 s:l 1p:34 1s:eʃtos ʃon [u Apeldar] por, [u huir], Malatia, por enfer [u medad, cillero], por el lugar ⁄ donde ponen [u la] harina, fantaʃia, por preʃunçion, Gaçafaton por coʃa mal dicha. [u Tio], [u rauano], [u cara, Caratula, Cadira], por ʃilla, 1t:Estos son apeldar por huir, malatía por enfermedad, cillero por el lugar donde poner la harina, fantasía por presunción, gazafatón por cosa mal dicha, tio, rávano, cara, carátula, cadira por silla; %% r:241 s:s 1p:34 1s:tambien creo q͡ quedaʃen del Griego. [u Treuedes, y chimenea,] y avn [u Braʃa y abraʃar] porque braʃo quiere dezir hieruo y _ açomar, maʃa, moço, Meʃ, cañada ˀ Barrio, Ciʃne, 1t:también creo que quedasen del griego trévedes y chimenea, y aun brasa y abrasar, porque brasso quiere decir hiervo, y azomar, masa, mozo, mes, cañada, barrio, cisne, %% r:242 s:s 1p:34 1s:Pingiado, Arteʃa, Tramar, Truhan, Mandra, Celemin, Gloton, Tragon y Tragar, ay tanbien algunos comiençan 1t:pinjado, artesa, tramar, truhán, mandra, celemín, glotón, tragón y tragar. Hay también algunos q͡ comienzan %% r:243 s:s 1p:35 1s:en pan, y tienen del Griego coḿo ʃon [u Pantuflos,] Pandero, Panfarrỏ, y otros muchos q͡ deue aver enq͡ [u yo no he mirado] 1t:en pan, y tienen del griego, como son pantuflos, pandero, panfarrón, y otros muchos que debe haber en que yo no he mirado; %% r:244 s:s 1p:35 1s:ay tambien otros vocablos q͡ avnq͡ tiene͡ del latin pareçe claramente ʃer forjados ala sinificaçion de otros Griegos q͡ ʃinifican lo q͡ ellos, deʃtos es dexemplar, 1t:hay también otros vocablos que, aunque tienen del latín, parecen claramente ser forjados a la significación de otros griegos que significan lo que ellos; de estos es dexemplar, %% r:245 s:s 1p:35 1s:q͡ en algunas partes deʃpana v͡ʃan por diffamar, el qual vocablo creo yo ʃea forjado deʃya manera 1t:que en algunas partes de España usan por disfamar; el cual vocablo creo yo sea forjado de esta manera %% r:246 s:s 1p:35 1s:q͡ Soliendo Dezir coḿo el Griego Dize paradigma q͡ quiere dezir exempluˁ, el eʃpan͡ol quiriendo hablar latin hablo aʃu modo y dizo dexe͡plar 1t:que, soliendo decir, como el griego dice paradigma que quiere decir exemplum, el español queriendo hablar latín, habló a su modo y dijo dexemplar; %% r:247 s:s 1p:35 1s:assy coḿo el françes porq͡ hablando ʃu lengua porʃy Doze uida, quando uiene a hablar 1t:así como el francés, porque, hablando su lengua, por sí dice uida, cuando viene a hablar %% r:248 s:s 1p:36 1s:latin noʃe contenta con dezir, ita, ʃino ańadele, el da, de ʃu lengua y Dize itada, 1t:latín, no se contenta con decir ita, sino añade el da de su lengua y dice itada. %% r:249 s:l 1p:36 1s:eʃto me pareçe q͡ os deue baʃtar [u quảdo alos vocablos.] u Quảto alas maneras de dezir ʃi mirais enello hallareis m͡uy muchas. 1t:Esto me parece que os debe bastar cuanto a los vocablos. Cuanto a las maneras de decir, si miráis en ello, hallaréis muy muchas. %% r:250 s:l 1p:36 1s:M. ea dezid algunas 1t:M. Ea, decid algunas. %% r:251 s:l 1p:36 1s:Porq͡ [u Luciano] delos autores [u Griegos] en q͡ yo he leido es el que mas ʃe allega al hablar ordinario os dare del los exemplos. 1t:Porque Luciano, de los autores griegos en que yo he leído, es el que más se allega al hablar ordinario, os daré de él los ejemplos. 1n:"Luciano." añadido en el margen izquierdo %% r:252 s:l 1p:36 1s:M. Mas los quiʃiera de Demoʃtenes. 1t:Más los quisiera de Demóstenes. 1n:"Añadido" deMoʃtenes." en el margen izquierdo %% r:253 s:l 1p:36 1s:V. y avn yo holgara de daros los ʃiquiera de [u Iʃocrates], pero co͡tentaos co͡ que osde lo q͡ tengo. 1t:V. Y aun yo holgara de dároslos siquiera de Isócrates, pero contentaos con que os dé de lo que tengo. 1n:"Iʃocrates." añadido al margen izquierdo %% r:254 s:l 1p:36 1s:Quảdo en Caʃtellano queremos dezir q͡ vno tiene bien de bivir dezimos q͡ [u tiene buena paβada], deʃta meʃma manera quiriendo dezie eʃto _ meʃmo dize Luciano [u deciar citon poron.] 1t:Cuando en castellano queremos decir que uno tiene bien de bivir, decimos que tiene buena pasada; de esta misma manera, queriendo decir esto mismo, dice Luciano ce diarci ton poron; 1n:"Maneras de Dezir de griego" añadido al margen izquierdo con llave %% r:255 s:s 1p:37 1s:y en caʃtellano quiriendo dezir nueʃtra hazenda (o ʃu hazienda, dezimos lo nueʃtro, / o lo ʃuyo, [u quienda lo ʃuyo antes de ʃumuerte mereçe q͡ leden con vn maço enla ⸗_ frente,] 1t:y en castellano, queriendo decir nuestra hazienda, o su hazienda, decimos lo nuestro o lo suyo: Quien da lo suyo antes de su muerte, merece que le den con un maço en la frente, 1n:"Nota" añadido al margen izquierdo %% r:256 s:s 1p:37 1s:[u adonde Dize lo ʃuyo por ʃu hazienda] y Luciano enla meʃma ʃinificaçion dize. Za imetera, 1t:adonde dice lo suyo por su hazienda; y Luciano, en la misma significación, dice ta imetera. %% r:257 s:l 1p:37 1s:Tambien ʃi en caʃtellano amenazamos avn moço /o muchacho quiriendo dezir q͡ caʃtigaremos dezimos, 1t:También, si en castellano amenazamos a un mozo o muchacho, queriendo decir que lo castigaremos, decimos %% r:258 s:s 1p:37 1s:pues ʃi yo te empieço, y dela meʃma manera dize Luciano Mucatirxato q͡ quiere dezir me empeço 1t:Pues si yo te empiezo, y de la misma manera dice Luciano muy catirjato, que quiere decir: me empezó. %% r:259 s:l 1p:37 1s:por medio, Para c͡ofirmaçion de eʃta mi opinion aliende delo dicho ⁄ puedo tambien alegar la conformidad [u delos Articulos,] y otras coʃas ʃino os contentais conlo ̷ alegado. 1t:Por medio para confirmación de esta mi opinión, allende de lo dicho, puedo también alegar la conformidad de los artículos y otras cosas, si no os contentáis con lo alegado. %% r:260 s:l 1p:37 1s:M. Antes me baʃta harto 1t:M. Antes basta harto %% r:261 s:s 1p:38 1s:lo q͡ aueis dicho y de uerdad pareçe aparente y razonable eʃta vueʃtra opinion y yo tanto de oy mas la terne tambien por mia y lo mesmo creo q͡ haran eʃtos dos se͡nores 1t:lo que habéis dicho, y de verdad parece harto aparente y razonable esta vuestra opinión, y yo tanto de hoy más la tendré también por mía, y lo mismo creo que harán estos dos señores. %% r:262 s:l 1p:38 1s:Agora preʃuponinedo q͡ es assy coḿo vos dezis q͡ la lengua q͡ en eʃpan͡a ʃe hablaua antes q͡ los Romanos: auiendola enseńoreando le introduxeʃʃen ʃu lengua 1t:Ahora, presuponiendo que es así como vos decís, que la lengua que en España se hablaba antes que los romanos, habiéndola enseñoreado, le introdujesen su lengua, %% r:263 s:s 1p:38 1s:era assi Griega coḿo es latina Laque agora ʃe habla, proʃeguid adelante. 1t:era así griega como es latina la que ahora se habla, proseguid adelante. 1n:tachón antes de "agora" %% r:264 s:l 1p:38 1s:V. La vida me aueis dado ennoquerer contender ʃobreʃto, porq͡ por no porfiar me dexara vẻcer haziendo mi [u cuenta q͡ mas vale quedar por neçio q͡ ʃer] 1t:V. La vida me habéis dado en no querer contender sobre esto, porque por no porfiar me dejara vencer, haciendo mi cuenta que más vale quedar por necio que ser %% r:265 s:s 1p:39 1s:[u tenido por porfiado, Pero mirad / q͡ ʃy alguno querra dezir quela lengua vizcaina] es, en eʃpa͡na avn mas Antigua q͡ la Griega, 1t:tenido por porfiado. Pero mirad que, si alguno querrá decir que la lengua vizcaína es en España aún más antigua que la griega, 1n:"ques mas Antiguª la vizª en eʃpan͡a q͡ lagriega:-" añadido al margen izquierdo con llave %% r:266 s:s 1p:39 1s:yo tanto no curare de contender ʃobre lo contrario antes dire q͡ ʃea mucho en buena hora assy coḿo lo dira' c͡o tanto q͡ a mi me conc͡eda el ʃr torres lo q͡ digo 1t:yo tanto no curaré de contender sobre lo contrario, antes diré que sea mucho en buena hora así como lo dirá, con tanto que a mí me conceda el señor Torres lo que digo. 1n:[s la lengua latinª como he dicho] %% r:267 s:l 1p:39 1s:T. no hos conçedere yo tanpreʃto lo q͡aveys c͡ocluydo porque Gayo Luçio y los Tres çipiones. claudio Ner͡o y Sempronio Graco 1t:T. No os concederé yo tan presto lo que habéis concluido, porque Gayo Lucio y los tres Cipiones, Claudio Nerón y Sempronio Graco, 1n:[s P] %% r:268 s:s 1p:39 1s:siendo Romanos Latinos y griegos nohablara͡ co͡ turdetános. çeltiberos oyberos y c͡atabros por interpretes ʃi la lengua Antigua deʃpan͡a fuera Griega. 1t:siendo romanos, latinos y griegos, no hablaran con turdetanos, celtiberos, o iberos y cántabros por intérpretes, si la lengua antigua de España fuera griega, %% r:269 s:s 1p:39 1s:nilos mercadantes de Feniçia avian neçeβidad de Interprete enel contratrarde ʃus mercaderias conlos Antiguos deʃpan͡a antes que cartaginẻʃes y Romanos la combatieβẻ 1t:ni los mercadantes de Fenicia habían necesidad de intérprete en el contratar de sus mercaderías con los antiguos de España, antes que cartagineses y romanos la combatiesen. %% r:270 s:l 1p:39 1s:V. Baʃta que la lengua latina como he dicho deʃterro deʃpan͡a ala Griega 1t:V. Basta que la lengua latina, como he dicho, desterró de España a la griega 1n:frase reconstruida a través de llamadas "F" %% r:271 s:s 1p:40 1s:la qual assy mezclada yalgo corrompida ʃe platico en eʃpan͡a haʃta la venida de los Godos los quales avn q͡ no deʃterraron la lengua latina todauia la corrompier͡o con la ʃuya 1t:la cual, así mezclada y algo corrompida, se platicó en España hasta la venida de los godos, los cuales, aunque no desterraron la lengua latina, todavía la corrompieron con la suya, 1n:"Godos" añadido al margen izquierdo %% r:272 s:s 1p:40 1s:demanera [u q͡ ya la lengua latina tenia en eʃpan͡a dos mezclas vna dela Griega según yo mi opinion] yotra de los Godos, 1t:de manera que ya la lengua latina tenía en España dos mezclas, una de la griega, según mi opinión, y otra de los godos. %% r:273 s:l 1p:40 1s:el vʃo deʃta lengua aβy corrompida duro portoda eʃpan͡a según yo pienʃo haʃta q͡ el Rey don Rodrigo enel An͡o de ʃeteçientos y diez y nueue poco mas ( omenos 1t:El uso de esta lengua así corrompida duró por toda España, según yo pienso, hasta que el rey don Rodrigo en el año de setecientos y diez y nueve, poco más o menos, %% r:274 s:s 1p:40 1s:deʃaʃtradamente la perdio quđo [u la conquiʃtarȏ çiertos Reyes Moros] q͡ paβarȏ de Africa 1t:desastradamente, la perdió cuando la conquistaron ciertos reyes moros que pasaron de África, %% r:275 s:s 1p:40 1s:con la venida delos quales ʃe começȏ a hablar eneʃpan͡a la lengua Arauiga eçepto en Asturias, en vizcaya y [u Lepuzca,] y enalgunos lugares 1t:con la venida de los cuales se comenzó a hablar en España la lengua arábiga, excepto en Asturias, en Vizcaya y Guipúzcoa, y en algunos lugares %% r:276 s:s 1p:41 1s:fuertes de Aragon y Catalun͡a ⁄ las quales prouinçias los Moros no puedierȏ ʃujuzgar y aβy alliʃe ʃaluarȏ muchas gentes delos criʃtianos tomando por amparo y defenʃion la aʃpereza delas tierras 1t:fuertes de Aragón y Cataluña, las cuales provincias los moros no pudieron sojuzgar, y así allí se salvaron muchas gentes de los cristianos, tomando por amparo y defensión la aspereza de las tierras, %% r:277 s:s 1p:41 1s:adonde cȏʃeruảndo ʃu religion ʃulibertad y ʃu lengua eʃtuuierȏ quedos haʃta q͡ en Aʃturias adonde ʃe recogio mayor numero degente alçaron por Rey deʃpan͡a al Infante Don Pelayo, 1t:adonde, conservando su religión, su libertad y su lengua, estuvieron quedos hasta que en Asturias, adonde se recogió mayor número de gente, alzaron por rey de España al Infante don Pelayo, %% r:278 s:s 1p:41 1s:el qual con los ʃuyos começo apelear conlos Moros y ayndandoles Dios yuanganảdo 1t:el cual con los suyos comenzó a pelear con los moros, y, ayudándoles Dios, iban ganando tierra con ellos, y así como los sucesores deste rey sucedían en el reino, %% r:279 s:s 1p:41 1s:aβy tambien ʃuçedian en la guerra contralos Moros ganandoles quando vna çibdad 1t:así también sucedían en la guerra contra los moros, ganándoles cuándo una ciudad %% r:280 s:s 1p:42 1s:y quando otra y quando un Reyno y quảdo otro eʃta conquiʃta coḿo reo ʃabeis duro haʃtael Ańo de Mil y quatroçientos y nouenta y dos, 1t:y cuándo otra, y cuándo un reino y cuándo otro. Esta conquista, como creo sabéis, duró hasta el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos, %% r:281 s:s 1p:42 1s:enel qual An͡o los Reyes catolicos de glorioʃa memoria, ganảdo el Reyno de Granada eharon del todo la Tirania delos Moros detoda laeʃpan͡a. 1t:en el cual año los Reyes Católicos, de gloriosa memoria, ganando el reino de Granada, echaron del todo la tiranía de los moros de toda España. %% r:282 s:l 1p:42 1s:Eneʃte medio tiempo nopuedierȏ tanto conuerʃar los eʃpan͡oles lapurezadeʃu lengua q͡ noʃe mezclaʃe conella mucho dela Arabiga 1t:En este medio tiempo no pudieron tanto conversar los españoles la pureza de su lengua, que no se mezclase con ella mucho de la arábiga, 1n:[s Eʃte] %% r:283 s:s 1p:42 1s:porq͡ aunq͡ recobrau͡a los Reynos las çibdades villas, y lugares coḿo todauia q͡dauan enellas muchos Moros por moradores q͡ daua͡ʃe con ʃu lengua 1t:porque, aunque recobraban los reinos, las ciudades, villas y lugares, como todavía quedaban en ellas muchos moros por moradores, se quedaban con su lengua; %% r:284 s:s 1p:42 1s:y auiendo Durado enella, haʃta q͡ pocos Ańos [u ha el Emperador] les mȃdo ʃe tornaʃen xnos oʃe ʃaliessen deʃpa͡na conuerʃando entre 1t:y, habiendo durado en ella hasta que pocos años ha, el emperador les mandó se tornasen cristianos o se saliesen de España, conversando entre %% r:285 s:s 1p:43 1s:noʃotros an nos pegado muchos deʃus vocablos 1t:nosotros, nos han pegado muchos de sus vocablos. %% r:286 s:l 1p:43 1s:[u eʃta breue Hiʃtoria os he cȏtado porq͡ para] ʃatisʃfazeros aloq͡ me preguntaʃtes me pareçio conuenia aβy 1t:Esta breve historia os he contado, porque, para satisfaceros a lo que me preguntaste, me pareció convenía así. %% r:287 s:l 1p:43 1s:Agora pues aueis visʃto coḿo dela lengua q͡ Eʃpan͡a ʃe hablaua antes q͡ conoçieβe la delos Romanos tiene oy la Caʃtellana algunos vocablos y algunas manas de dezir 1t:Ahora, pues habéis visto cómo, de la lengua que en España se hablaba antes que conociese la de los romanos, tiene hoy la castellana algunos vocablos y algunas maneras de decir, 1n:tachón en la "ʃ" de "Eʃpan͡a"|símbolo largo encima de "manas" para señalar que es abreviatura %% r:288 s:s 1p:43 1s:' es meneʃter que entendais coḿo dela lengua Arauiga hatomado muchos vocablos 1t:es menester que entendáis cómo de la lengua arábiga ha tomado muchos vocablos; 1n:tachón en la "g" de "Arauiga" %% r:289 s:s 1p:43 1s:ya veis deʃaber q͡ avnq͡ para muchas coʃas delas q͡ nombramos con vocablos Arauigos ˀ tenemos vocablos latinos el vʃo nos ha hecho tener por mejores los Arauigos q͡ los latinos 1t:y habéis de saber que, aunque para muchas cosas de las que nombramos con vocablos arábigos tenemos vocablos latinos, el uso nos ha hecho tener por mejores los arábigos que los latinos; %% r:290 s:s 1p:43 1s:y deaqui es q͡ dezimos antes [u Alhoḿbra] que [u Tapete,] y tenemos or mejor vocablo [u alcreuite] q͡ [u piedra ʃufre] y azeite q͡ 1t:y de aquí es que decimos antes alhombra que tapete, y tenemos por mejor vocablo alcrevite que piedra sufre, azeite que %% r:291 s:s 1p:44 1s:[u olio,] y ʃi mal no mengano hallareis q͡ para ʃolas aq͡llas coʃas q͡ auemos tomado delos Moros, 1t:olio, y, si mal no me engaño, hallaréis que para solas aquellas cosas que habemos tomado de los moros, %% r:292 s:s 1p:44 1s:no tenemos otros uocablos conq͡ nombrarlas ʃino los Arabigos q͡ellos meʃmos con las meʃmas coʃas nos introduzerȏ 1t:no tenemos otros vocablos con que nombrarlas que los arábigos, que ellos mismos, con las mismas cosas, nos introdujeron; %% r:293 s:s 1p:44 1s:y ʃi quereis ir auisados allareis q͡ vn. al. q͡ los Moros tienȇ por articulo el qual ellos ponen al prinçipio ellos mas nombres q͡ tienȇ, 1t:y, si queréis ir avisados, hallaréis que un al, que los moros tienen por artículo, el cual ellos ponen al principio de los más nombres que tienen, 1n:[s el qual] %% r:294 s:s 1p:44 1s:noʃotros lo tenemos mezclado enalgunos vocablos latinos, el qual es cauʃa q͡ nolos conozcamos por nr͡os 1t:nosotros lo tenemos mezclado en algunos vocablos latinos, el cual es causa que no los conozcamos por nuestros. %% r:295 s:l 1p:44 1s:Pero contodos eʃtos embaraços y contodas eʃtas mezclas, todauia la [u lengua latina,] es el principal fundamẻto dela caʃtellana, 1t:Pero, con todos estos embarazos y con todas estas mezclas, todavía la lengua latina es el principal fundamento de la castellana, %% r:296 s:s 1p:44 1s:detal manera, q͡ ʃy urȃ pregunta yo uuiera reʃpondido, q͡ el origen 1t:de tal manera que, si a vuestra pregunta yo hubiera respondido que el origen %% r:297 s:s 1p:45 1s:De la lengua caʃtellana es la latina me pudiera aver eʃcuʃado todo lo demas q͡ he dicho 1t:de la lengua castellana es la latina, me pudiera haber excusado todo lo demás que he dicho; %% r:298 s:s 1p:45 1s:pero mirad que he querido ʃer liberal en eʃta parte porq͡ me cȏʃintais ʃer eʃcaʃo enlas demas 1t:pero mirad que he querido ser liberal en esta parte, porque me consintáis ser escaso en las demás. %% r:299 s:l 1p:45 1s:Creo yo ʃegun lo que conozco de vrȃ condiçion q͡ avn q͡ os roguemos ʃeais eʃcaʃo ʃereis liberal eʃpecialmente deʃta mercảça, enq͡ conla liberalidad noʃe deʃme͡gua el caudal 1t:T. Creo yo, según lo que conozco de vuestra condición, que, aunque os roguemos seáis escaso, seréis liberal, especialmente de esta mercancía en que con la liberalidad no se desmengua el caudal. 1n:[s M] %% r:300 s:l 1p:45 1s:M. No os ha reʃpondido mal y uos nos aveis mu͡y bien ʃatiʃfecho anueʃtra pregunta porque assi vr͡a opinion açerca dela primera lengua coḿo açerca dela corrupçion dela latina _ 1t:M. No os ha respondido mal; y vos nos habéis muy bien satisfecho a nuestra pregunta, porque, así vuestra opinión acerca de la primera lengua, como acerca de la corrupción de la latina, 1n:[s tad] %% r:301 s:s 1p:45 1s:pareçe noʃe puede negar pero pues tenemosya q͡ el fundamento dela lengua caʃtellana es la latina reʃta q͡ nos digais de donde 1t:parece no se puede negar; pero, pues tenemos ya que el fundamento de la lengua castellana es la latina, resta que nos digáis de dónde %% r:302 s:s 1p:46 1s:vino y tuuo prinçipio q͡ En Eʃpańa ʃe hablaʃen las otras quatro maneras de lenguas q͡ oy ʃe hablan coḿo ʃon la Catalana, la valençiana, la Portugueʃa, y la vizcaina 1t:vino y tuvo principio que en España se hablasen las otras cuatro maneras de lenguas que hoy se hablan, como son la catalana, la valenciana, la portuguesa y la vizcaína. %% r:303 s:l 1p:46 1s:V. Direos no lo q͡ ʃe de çierta çiençia porq͡ noʃe nada deʃta manera ʃino lo q͡ por cȏgeturas alcanço y lo q͡ ʃacopor diʃcrecion 1t:V. Os diré no lo que sé de cierta ciencia, porque no sé nada de esta manera, sino lo que por conjeturas alcanzo, y lo que saco por discreción; %% r:304 s:s 1p:46 1s:por tanto me cȏtento q͡ voʃotros alo que dixere deis el credito q͡ quiʃieredes y cȏeʃte preʃupuesto digo q͡ Dos coʃas ʃuelen principalmente cauʃar envna prouinçia diuerʃidades delenguas, 1t:por tanto me contento que vosotros a lo que dijere deis el crédito que quisierais; y con este presupuesto, digo que dos cosas suelen principalmente causar en una provincia diversidades de lenguas %% r:305 s:s 1p:46 1s:la vna es no eʃtar toda debaxo de vn prinçipe Rey o Seńor dedonde proçede q͡ [u tantas diferençias ay de lenguas] quanta diuerʃidad de seńores laotra es q͡ coḿo ʃiempre ʃe pegan 1t:la una es no estar toda debajo de un príncipe, rey o señor, de donde procede que tantas diferencias hay de lenguas, cuanta diversidad de señores; la otra es que, como siempre se pegan 1n:[s las] %% r:306 s:s 1p:47 1s:algo vnas prouinçias comarcanas aotras aconteçe q͡ cada parte de vna prouinçia, tomando algo de ʃus comarcanas 1t:algo unas provincias comarcanas a otras, acontece que cada parte de una provincia, tomando algo de sus comarcanas, %% r:307 s:s 1p:47 1s:ʃupoco apoco ʃe va diferençiando delas otras y eʃto no ʃolamente en el hablar pero avn tambien enel cỏuerʃar y enals coʃtumbres 1t:su poco a poco se va diferenciando de las otras, y esto no solamente en el hablar, pero aun también en el conversar y en las costumbres. %% r:308 s:l 1p:47 1s:La Eʃpan͡a coḿo ʃabeis haeʃtado debaxo de muchos sen͡ores y es aβy q͡ dexado a parte q͡ avn haʃta caʃtilla eʃtuuo diuidida noha muchos Ańos 1t:España, como sabéis, ha estado debajo de muchos señores, y es así que -dejado a parte que aun hasta Castilla estuvo dividida, no ha muchos años-, %% r:309 s:s 1p:47 1s:q͡ la catalu͡na era de vn Seńor al qual llamauȃ Rey, 1t:que Cataluña era de un señor, al cual llamaban conde, y Aragón era de otro señor, al cual llamaban rey; %% r:310 s:s 1p:47 1s:los quales dos sen͡ores vinierȏ ajuntarʃe por caʃamientos y deʃpues `por armas conquiʃtarȏ el Reyno de valençia 1t:los cuales dos señores vinieron a juntarse por casamientos, y después, por armas, conquistaron el reino de Valencia %% r:311 s:s 1p:48 1s:q͡ era de Moros y andado el tiempo lo vno ylo (otro uino ⁄ ajuntarʃe cȏ Caʃtilla y los Reynos de [u Granada y Nauarra] tenian tambien ʃus ʃen͡orios 1t:que era de moros; y, andando el tiempo, lo uno y lo otro vino a juntarse con Castilla; y los reinos de Granada y Navarra tenían también sus señoríos, %% r:312 s:s 1p:48 1s:avnq͡ ya ahora aʃu deʃpecho el vno y el otro eʃtan debaxo dela corona de caʃtilla y portugal coḿo ueis avn agora eʃta apartada de la Corona Deʃpan͡a tiniendo coḿo tienen Rey deporʃy 1t:aunque ya ahora, a su despecho, el uno y el otro están debajo de la corona de Castilla; y Portugal, como veis, aun ahora está apartada de la corona de España, teniendo como tiene rey de por sí. %% r:313 s:l 1p:48 1s:laqual diuerʃidad de ʃen͡orios pienʃo yo q͡ enalgunª man͡a aya cauʃado la diferencia de las lenguas bien q͡ qual quiera dellas ʃe conforma mas con la lengua caʃtellana q͡ con ningª otra, 1t:La cual diversidad de señoríos, pienso yo que en alguna manera haya causado la diferencia de las lenguas, bien que cualquiera de ellas se conforma más con la lengua castellana que con ninguna otra; 1n:[s diferençia de]|"la diferencia de las lenguas" añadido en el margen derecho como fragmento omitido %% r:314 s:s 1p:48 1s:porq͡ avnq͡ Cada vna dellas hatomado de ʃus comarcanos, coḿo Catalun͡a vna q͡ ha tomado de Françia y de Italia y Valençia q͡ ha toḿado de catalun͡a todauia vereus q͡ prinçipalmente 1t:porque, aunque cada una de ellas ha tomado de sus comarcanos, como Cataluña que ha tomado de Francia y de Italia, y Valencia, que ha tomado de Cataluña, todavía veréis que principalmente %% r:315 s:s 1p:49 1s:Tiran al latin q͡ es coḿo tengo dicho el fundamento dela lengua caʃtellana dela qual porq͡ os tengo dicho todo [u lo q͡ ʃe y puedo dezir no curo de hablar] mas 1t:tiran al latín, que es, como tengo dicho, el fundamento de la lengua castellana, de la cual, porque os tengo dicho todo lo que sé y puedo decir, no curo de hablar más. 1n:añadido a lo largo del margen superior y de parte del derecho "otra razon / mas aguda / La diʃtincion de los stados y reynos, quiso El Comienzo y q͡ no se Comunicaʃe Laenmienda de la lengua / Cadadia cada provincia conel uso haye / y mejora el lenguaje / reʃta policia y mejoria eʃtiendese entre los q tiará familiarmente y son deun serio uso / y no Con los uʃan de otros reynos" %% r:316 s:l 1p:49 1s:Dela vizcaina querria ʃaberos dezir algo pero coḿo, no la ʃe ni la entiendo notengo q͡ dezir della sino ʃolamente eʃto 1t:De la vizcaína querría saberos decir algo, pero, como no la sé ni la entiendo, no tengo que decir de ella sino solamente esto %% r:317 s:s 1p:49 1s:q͡ Seg͡u he entẻdido de perʃonas q͡ laentienden esta lengua tanbien aella ʃelean pegado muchos vocablos latinos, los quales noʃe conoçen, aβy porlo q͡les an ańadido coḿo por la manera conq͡ los pronủçian 1t:que, según he entendido de personas que la entienden, también a ella se le han pegado muchos vocablos latinos, los cuales no se conocen, así por lo que les han añadido, como por la manera con que los pronuncian. %% r:318 s:l 1p:49 1s:esta lengua eʃtan agena detodas las otras deʃpan͡a, q͡ ni los Naturales ʃon entendidos porella poco ni mucho delos otros, ni los otros dellos / 1t:Esta lengua es tan ajena de todas las otras de España, que ni los naturales de ella son entendidos por ella poco ni mucho de los otros, ni los otros de ellos. %% r:319 s:l 1p:49 1s:La lengua catalana _ Dizq͡era antiguamte [u lemoʃina] q͡ es [u Languadoch,] haʃe 1t:La lengua catalana dice que era antiguamente lemosina, que es ahora lengua de oc; se ha %% r:320 s:s 1p:50 1s:[u apurado tomando mucho del latin ʃino q͡] no ʃe toma los vocablos enteros y tomando algo del Françes puro y tambien del caʃtellano y del Italiano, 1t:apurado tomando mucho del latín, sino que no le toma los vocablos enteros; y tomando algo del francés puro, y también del castellano y del italiano. %% r:321 s:l 1p:50 1s:la [u Valençiana es tan conforme ala catalana q͡ el q͡] entiende la vna entiende caʃi la otra porq͡ la prinçipal D͡ria cỏʃiʃte enla pronunçiaçion q͡ ʃe allega mas al caʃtellano 1t:La valenciana es tan conforme a la catalana, que el que entiende la una entiende casi la otra, porque la principal diferencia consiste en la pronunciación que se llega más al castellano, 1n:"D͡ria" es abreviatura %% r:322 s:s 1p:50 1s:/ y aβy es mas intellegible al Caʃtellano q͡ la catalana. 1t:y así es más inteligible al castellano que la catalana. 2p:30 %% r:323 s:l 1p:50 1s:la Portugueʃa tiene mas del Caʃtellano q͡ ninguna de las otras tanto q͡ la _ prinçipal D͡ria q͡ amy pareçer ʃe halla [u entre las dos lenguas, es la pron͡uçiaçion y la ortografia] 1t:La portuguesa tiene más del castellano que ninguna de las otras, tanto que la principal diferencia que a mi parecer se halla entre las dos lenguas es la pronunciación y la ortografía. %% r:324 s:l 1p:50 1s:M. Siendo eβto q͡ dezis aʃʃy, coḿo en Aragon y Navarra ⁄ auiendo ʃido caʃy ʃiempre Reynos deporʃy ˀ, ʃe habla la lengus Caʃtellana 1t:M. Siendo esto que decís así, ¿cómo en Aragón y Navarra, habiendo sido casi siempre reinos de por sí, se habla la lengua castellana? %% r:325 s:l 1p:50 1s:V. la cauʃa deʃto pienʃo q͡ ʃea, q͡aβy [u coḿo los chriʃtianos ʃe recogieron] 1t:V. La causa de esto pienso que sea que, así como los cristianos que se recogieron %% r:326 s:s 1p:51 1s:[u en Aʃturias, debaxo del Rey] don Pelayo ganando y cỏquiʃtȃdo ã caʃtilla conʃeruarȏ ʃu lengua aʃʃy tambien los q͡ ʃe recogierȏ en alguos lugares fuertes delos monter Pirineos 1t:en Asturias debajo del rey don Pelayo, ganando y conquistando a Castilla, conservaron su lengua, así también los que se recogieron en algunos lugares fuertes de los montes Pirineos 1n:"os" de "alguos" está en superíndice, como abreviatura|"Nota" añadido al margen izquierdo %% r:327 s:s 1p:51 1s:y debaxo del Rey don Garçi ximenez cỏquiʃtảdo ã Aragon y Nauarra cỏʃeruaron ʃu lengua, 1t:y debajo del rey don Garci Jiménez, conquistando a Aragón y Navarra, conservaron su lengua; %% r:328 s:s 1p:51 1s:Aunq͡ creo q͡ tanbien lo aya cauʃado la mucha co͡municaçion q͡ eʃtas dos prouinçias han ʃiempre tenido en Caʃtilla 1t:aunque creo que también lo haya causado la mucha comunicación que estas dos provincias han siempre tenido en Castilla. %% r:329 s:s 1p:51 1s:y la cauʃa porq͡ ʃegun yo pienʃo en el Andaluzia y enel Reyno de Murçia, la vezindad dela mar no ha hecho lo q͡en las otras prouinçias 1t:Y la causa por que, según yo pienso, en Andalucía y en el reino de Murcia la vecindad de la mar no ha hecho lo que en las otras provincias, 1n:"Andaluzia" añadido al margen izquierdo con llave %% r:330 s:s 1p:51 1s:es ' que los Castellanos conquistaron estas prouinçias en t͡po q͡ya ellos erȃ tantos q͡ baʃtauan para introduzir ʃu lengua, 1t:es que los castellanos conquistaron estas provincias en tiempo que ya ellos eran tantos que bastaban para introducir su lengua, 1n:"es ' que los Castellanos conquistaron estas prouinçias" añadido en el margen izquierdo con llamada al texto. Es de otra mano %% r:331 s:s 1p:51 1s:y no tenian neçeʃidad del comerçio de otras naçiones para las contrataçiones q͡ ʃuʃtentả 1t:y no tenían necesidad del comercio de otras naciones para las contrataciones que sustentan %% r:332 s:s 1p:52 1s:las provincias. 1t:las provincias. %% r:333 s:l 1p:52 1s:M. Bien me ʃatiʃfazen eβas razones, 1t:M. Bien me satisfacen esas razones, %% r:334 s:s 1p:52 1s:y quảto aeʃto conlo dicho nos cõtentamos y aβy, 1t:y, cuanto a esto, con lo dicho nos contentamos, %% r:335 s:s 1p:52 1s: [ʠremos] ʠ dexeis aparte las otras quatro lenguas y nos digais ʃolamente lo que toca ala lengua caʃtellana. 1t:queremos que dejéis a parte las otras cuatro lenguas y nos digáis solamente lo que toca a la lengua castellana. 1n:añadido al margen: "ʠremos" %% r:336 s:l 1p:52 1s:V. Sime aueis de preguntar delas diverʃidades ʠay enel hablar caʃtellano entre vnas tierras y otras ʃera nủca acabar, 1t:V. Si me habéis de preguntar de las diversidades que hay en el hablar castellano entre unas tierras y otras, será nunca acabar, %% r:337 s:s 1p:52 1s:porʠ como la lengua caʃtellana se habla no ʃolamẻte por toda Caʃtilla 1t:porque como la lengua castellana se habla no solamente por toda Castilla, %% r:338 s:s 1p:52 1s:pero enel Reyno de Aragon enel de Murçia cỏtoda el Andaluzia y en Galizia, Aʃturias y Navarra, y eʃto avn haʃta entre lagente vulgar [vulgar] 1t:pero en el reino de Aragón, en el de Murcia con toda el Andalucía, y en Galicia, Asturias y Navarra, y esto aun hasta entre la gente vulgar, 1n:tachado "vulgar" repetido al final %% r:339 s:s 1p:52 1s:porque entre la gente noble tanto bien ʃe habla en todo el reʃto Deʃpaña, 1t:porque entre la gente noble tanto bien se habla en todo el resto de España, %% r:340 s:s 1p:52 1s:cada 1t:cada %% r:341 s:s 1p:53 1s:provinzia tiene [s ʃus] [s vnos] vocablos propios y ʃus maneras de dezir, 1t:provincia tiene sus vocablos propios y sus maneras de decir, 1n:añadido "ʃus" %% r:342 s:s 1p:53 1s:y es aβy ʠel Aragones tiene vnos vocablos propios y unas propias maneras de dezir y el Andaluz tiene otros y otras y el Nauarro otros y otras y y avun ay otros y otras en Tierra de campos ʠ llaman Caʃtilla la vieja y otros y otras en el Reyno de Toledo 1t:y es así que el aragonés tiene unos vocablos propios y unas propias maneras de decir, y el andaluz tiene otros y otras, y el navarro otros y otras, y aun hay otros y otras, en tierra de Campos, que llaman Castilla la Vieja, y otros y otras en el reino de Toledo; 1n:anotado al margen izquierdo "Nota" %% r:343 s:s 1p:53 1s:Demanera ʠ como digo nunca acabariemos. 1t:De manera que, como digo, nunca acabaríamos. %% r:344 s:l 1p:53 1s:T. No os queremos meter eneʃe laberinto 1t:T. No os queremos meter en ese labirinto; 1n:"labirinto", corregido "laberinto"; corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P". %% r:345 s:s 1p:53 1s:ʃolamente como a hombre criado enel Reyno de [u Toledo y enla Corte DeSpaña] os preguntaremos de la lengua ʠ se uʃa en la Corte, 1t:solamente, como a hombre criado en el reino de Toledo y en la corte de España, os preguntaremos de la lengua que se usa en la corte, 1n:añadido "uʃa" en "de la lengua ʠ se [uʃa] en la Corte"; anotado al margen izquierdo "Nota" %% r:346 s:s 1p:53 1s:y ʃialguna vez tocaremos algo deʃotras provincias 1t:y si alguna vez tocaremos algo de esas otras provincias, %% r:347 s:s 1p:54 1s:recibireislo en paçiençia. 1t:recibireislo en paciencia. 1n:añadido arriba "lo" %% r:348 s:l 1p:54 1s:V. Mientras me mandaredes acortar la materia y no alargarla de buena voluntad os obedeçere. 1t:V. Mientras me mandarais acortar la materia y no alargarla, de buena voluntad os obedeceré. %% r:349 s:l 1p:54 1s:M. Creis ʠla lengua caʃtellana tenga alg:os vocablos dela Hebrea? 1t:M. ¿Creéis que la lengua caʃtellana tenga algunos vocablos de la hebrea? 1n:abreviatura "algunos": alg: + "os" en superíndice. %% r:350 s:l 1p:54 1s:V. Yo no me acuerdo ʃino de solo uno, el Qual creo ʃe le aya pegado d la religión 1t:V. Yo no me acuerdo sino de solo uno, el cual creo se le haya pegado de la religión; %% r:351 s:s 1p:54 1s:eʃte es, Abad, de donde vi[e]ne Abadeʃa, Abadia, y Abadengo. 1t:este es "abad", de donde viene "abadessa", "abadía" y "abadengo". 1n:corregido "viene" (añade "e" arriba de "vine"); anotado al margen izquierdo "Abbad" %% r:352 s:l 1p:54 1s:C. Eʃte vlt.mo vocablo es ḿuy nuevo para my; 1t:C. Este último vocablo es muy nuevo para mí; 1n:abreviatura "último": "vlt." + "mo" en superíndice; añadido "my" en superíndice %% r:353 s:s 1p:54 1s:no paβéis adelante ʃin dezirme ʠ quiere dezir Abadengo. 1t:no paséis adelante sin decirme qué quiere decir "abadengo". %% r:354 s:l 1p:54 1s:V. Porʠ enla lengua Caʃtellana de Real ʃe dize Realengo loʠ perteneçe al Rey, 1t:V. Porque en la lengua castellana de "real" se dice "realengo", lo que pertenece al rey, %% r:355 s:s 1p:54 1s:quiʃieron los clerigos [s conʃu acoʃtumbrada humildad por pareçer alos Reyes] ʠ de Abad ʃe llamaʃe Abadengo loʠ perteneçe al Abad o Abadia. 1t:quisieron los clérigos, con su acostumbrada humildad, por parecer a los reyes, que de "abad" se llamase "abadengo", lo que pertenece al abad o abadía. %% r:356 s:l 1p:54 1s:[s T. Pareçeos a vos ʠ fuerỏ ḿuy] 1t:T. ¿Parecéos a vos que fueron muy %% r:357 s:s 1p:55 1s:[s neçios]. 1t:necios? %% r:358 s:l 1p:55 1s:[s V. Nomempacho con clerigos.] 1t:V. No me empacho con clérigos. %% r:359 s:l 1p:55 1s:tambien saco por coʃtal, o talega [u es hebreo de] donde lo ha tomado el castellano, assy como casy todas las otras leng:as ʠ han ʃuçedido [u ala hebrea]. 1t:También "saco" por "costal" o "talega" es hebreo, de donde lo ha tomado el castellano, así como casi todas las otras lenguas que han sucedido a la hebrea. 1n:anotado al margen derecho "saco"; abreviatura "lenguas": "leng: + "as" en superíndice; %% r:360 s:l 1p:55 1s:M. Ay alg:os vocablos deduzidos dela lengua Italiana? 1t:M. ¿Hay algunos vocablos deducidos de la lengua italiana? 1n:abreviatura "algunos": "alg:" + "os" en superíndice %% r:361 s:l 1p:55 1s:V. Pienʃo yo ʠ jornal, jornalero, y jornada, an tomado prinçipio del Giorno ʠ dezis aca en Italia, 1t:V. Pienso yo que "jornal", "jornalero" y "jornada" han tomado principio del "giorno" que decís acá en Italia; %% r:362 s:s 1p:55 1s:es verdad ʠ tambien ʃelo puede atribuir aʃy Cataluña. 1t:es verdad que también se lo puede atribuir así Cataluña. %% r:363 s:l 1p:55 1s:T. Verdaderamente creo ʃea aβy como dezis nunca avia mirado enello. 1t:T. Verdaderamente creo sea así como decís; nunca había mirado en ello. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P". %% r:364 s:l 1p:55 1s:V. Bien creo ʠ aya tambien alg:os otros vocablos tan propios caʃtellanos ʠ ʃin tener origen de ning:ª otra lengua conel tpō an naçido enla provinçia. 1t:V. Bien creo que haya también algunos otros vocablos tan propios castellanos que, sin tener origen de ninguna otra lengua, con el tiempo han nacido en la provincia. 1n:abreviatura "algunos": "alg:" + "os" en superíndice; abreviatura "tiempo"> "tpō" %% r:365 s:l 1p:55 1s:M. Quanto al origen dela lengua 1t:M. Cuanto al origen de la lengua, %% r:366 s:s 1p:56 1s:baʃta harto ʃaber loque nos aueis dicho, 1t:basta harto saber lo que nos habéis dicho. %% r:367 s:l 1p:56 1s:Agora querriamos ʃaber de vos, 1t:Ahora querríamos saber de vos, %% r:368 s:s 1p:56 1s:enlo ʠ perteneçe ala Grảmatica, 1t:en lo que pertenece a la gramática, 1n:anotando al margen izquierdo "Grảmatica" %% r:369 s:s 1p:56 1s:ʠ conformidad tiene la lengua Caʃtellana conlas otras lenguas deʠha tomado vocablos conʠ ataviarʃe y componerʃe. 1t:qué conformidad tiene la lengua castellana con las otras lenguas de que ha tomado vocablos con que ataviarse y componerse. 1n:añadida "ʠ" en "deʠha" %% r:370 s:l 1p:56 1s:V. ḿuy larga mela leuantais, ʃi quereis meterme en reglas Grāmaticales 1t:V. Muy larga me la levantáis, si queréis meterme en reglas gramaticales; %% r:371 s:s 1p:56 1s:pero porʠ no digais ʠ no os obedezco dire loʠ aβy depreʃto ʃeme ofreçera. 1t:pero, porque no digáis que no os obedezco, diré lo que así de presto se me ofrecerá. 1n:anotado al margen izquierdo "Conformidad" %% r:372 s:l 1p:56 1s:M. Noʃotros nos contentamos coneʃo. 1t:M. Nosotros nos contentamos con eso. %% r:373 s:l 1p:56 1s:V. Quảto ala cõformidad digo ʠ ʃe conforma [u la lengua Caʃtellana conla Griega eneʃto ʠ tiene como ella, ʃus Articulos]. 1t:V. Cuanto a la conformidad, digo que se conforma la lengua castellana con la griega en esto: que tiene, como ella, sus artículos. %% r:374 s:l 1p:56 1s:T. Aʠllamais Articulos? 1t:T. ¿A qué llamáis artículos? 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P". %% r:375 s:l 1p:56 1s:V. A el, [s el], la y lo, los y las. 1t:V. A "el", "la" y "lo", "los" y "las". 1n:Anotado al margen izquierdo: "Artículos"; Texto añadido al margen izquierdo %% r:376 s:l 1p:56 1s:T. ya lo entiendo. 1t:T. Ya lo entiendo. 1n:Texto añadido al margen izquierdo; corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:377 s:l 1p:56 1s:M. de ʠ manera vʃais deʃtos Articulos. 1t:M. ¿De qué manera usáis de estos artículos? 1n:Texto añadido al margen izquierdo %% r:378 s:l 1p:56 1s:V. el ponemos con los nonbres masculinos diziendo el hombre y [u la] 1t:V. "El" ponemos con los nombres masculinos diciendo "el hombre", y la 1n:Texto añadido al margen izquierdo e inferior; "la" final subrayado para indicar la inserción de nuevo y continuación en el cuerpo de texto %% r:379 s:s 1p:56 1s:[s .el.] la ponemos con los nombres femeninos diziendo la muger 1t:y "la" ponemos con los nombres femeninos diciendo "la mujer"; %% r:380 s:s 1p:56 1s:y [u .lo.] juntamos a los nombres Neutros, diziendo lo bueno, 1t:y "lo" juntamos a los nombres neutros diciendo "lo bueno", %% r:381 s:s 1p:56 1s:[u pero deʃte solamente tenemos ʃingular] 1t:pero de este solamente tenemos singular, %% r:382 s:s 1p:57 1s:y no plural Como delos otros ʠ tenemos, 1t:y no plural, como de los otros que tenemos; %% r:383 s:s 1p:57 1s:los para maʃculino diziendo [u los hombres] 1t:"los" para masculino, diciendo "los hombres", %% r:384 s:s 1p:57 1s:y [u las] para Femenino diziendo [u las mugeres] 1t:y "las" para femenino, diciendo "las mujeres". %% r:385 s:l 1p:57 1s:C. y para los otros caʃos teneis Articulos? 1t:C. ¿Y para los otros casos tenéis artículos? 1n:Inicial de interlocutor al margen %% r:386 s:l 1p:57 1s:V. Para el genitiuo maʃculino tenemos [u .del.] diziendo [u del hombre] y para el femenino [u .dela.] diziendo [u dela muger] 1t:V. Para el genitivo masculino tenemos "del", diciendo "del hombre", y para el femenino "de la", diciendo "de la mujer". %% r:387 s:l 1p:57 1s:Aunʠ yo creo aʃʃy en el vn genero como enel otro ʃobre el Articulo del Nominativo ʃe añade vn .de. 1t:Aunque yo creo, así en el un género como en el otro, sobre el artículo del nominativo se añade un "de", %% r:388 s:s 1p:57 1s:ʃino ʠ enel Maʃculino ʃe pierde la .e. y por no dezir deel hombre dezimos del hombre 1t:sino que en el masculino se pierde la "e", y por no decir "de el hombre" decimos "del hombre". %% r:389 s:l 1p:57 1s:T. Sin dubda creo ʠ ʃea aβy 1t:T. Sin duda creo que sea así. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P". %% r:390 s:l 1p:57 1s:V. Eʃtos meʃmos Articulos ʃiruen para el Ablatiuo, 1t:V. Estos mismos artículos sirven para el ablativo, %% r:391 s:s 1p:57 1s:porʠ quando dezimos [u .Del lobo vn pelo y eβe dela frente.] aquel del lobo eʃta en Ablatiuo. 1t:porque cuando decimos: "Del lobo un pelo y ese de la frente", aquel del lobo está en ablativo. %% r:392 s:l 1p:57 1s:De la meʃma manera, enel Datiuo y Acuʃatiuo ponemos ʃobre el Articulo del Noỉativo. 1t:De la misma manera en el dativo y acusativo ponemos sobre el artículo del nominativo 1n:abreviatura nasalizada en "nominativo" de consonante anterior y posterior %% r:393 s:s 1p:58 1s:vna.a. ʃino ʠ enel Maʃculino perdemos la.e. diziendo [u .Dixo el aʃno al ḿulo, harre alla orejudo]. 1t:una "a", sino que en el masculino perdemos la e, diciendo: "Dijo el asno al mulo: ¡arre allá, orejudo!". %% r:394 s:s 1p:58 1s:Adonde aquel, [u al], ʃta por, [u ael]. 1t:adonde aquel "al" está por "a el". %% r:395 s:l 1p:58 1s:Enel Femenino no ʃe pierde nada porʠ dezimos [u.Dixo la sarten ala caldera, tira alla cul/negra.] 1t:En el femenino no se pierde nada, porque decimos "Dijo la sartén a la caldera: tira allá, culinegra" %% r:396 s:s 1p:58 1s:Dela meʃma manera hazemos enel Articulo, [s del Noỉaitivo for] Neutro ʠenel femenino, 1t:De la misma manera hacemos en el artículo [del nominativo for-] neutro que en femenino, 1n:anotado al margen izquierdo "Formaciones de la leng.ª caʃtellana." %% r:397 s:s 1p:58 1s:porʠ aβy poniendo vn.de. ʃobrel Articulo del Nomỉnativo formamos el del Genitiuo y Ablatiuo 1t:porque así, poniendo un de sobre el artículo del nominativo, formamos el del genitivo y ablativo, %% r:398 s:s 1p:58 1s:y poniendo vna [u .a.] formamos el del Datiuo, y Acuʃatiuo, 1t:y poniendo una a formamos el del dativo y acusativo, %% r:399 s:s 1p:58 1s:porʠ dezimos delo. para Genitiuo, y Ablatiuo y [u alo.] para Datiuo y Acuʃatiuo 1t:porque decimos "de lo" para genitivo y ablativo, "a lo" para dativo y acusativo %% r:400 s:s 1p:58 1s:[u ,delo cỏtado come el lobo]. ⁊c/ 1t:De lo contado come el lobo, etc. 1n:abreviatura "etc.": "⁊c" %% r:401 s:l 1p:58 1s:y aβy coḿo, enel ʃingular dezimos [u.el.del.] y al enel Genero Maʃculino, 1t:Y así como en el singular decimos "el", "del" y "al" en el género masculino, %% r:402 s:s 1p:58 1s:y [u la.dela. y,ala] enel Femenino, 1t:y la, de la y a la en el femenino, %% r:403 s:s 1p:58 1s:aβy en el plural enel Masculino dezimos, [u los. delos.] y alos. y enel Femenino las [u delas.] y, 1t:así en el plural en el masculino decimos "los", "de los" y "a los", y en el femenino, "las", "de las" y 1n:añadido "las" %% r:404 s:s 1p:59 1s:[u yalas]. 1t:y "a las"; 1n:tachada "y" inicial %% r:405 s:s 1p:59 1s:el Articulo Neutro ya he dicho ʠ no tiene plural. 1t:el artículo neutro ya he dicho que no tiene plural. %% r:406 s:l 1p:59 1s:M. Harto baʃtalo dicho quảtoala conformidad delos Articulos, proʃeguid adelante. 1t:M. Harto basta lo dicho cuanto a la conformidad de los artículos; proseguid adelante. %% r:407 s:l 1p:59 1s:V. con la lengua Hebrea ʃe conforma la caʃtellana en no variar los caʃos 1t:V. Con la lengua hebrea se conforma la castellana en no variar los casos, 2p:35 %% r:408 s:s 1p:59 1s:porʠ enel ʃingular tienen todos ellos vna ʃola terminaçion y enel plural otra aβy [u coḿo bueno, y buenos, hombre] y hombres, 1t:porque en el singular tienen todos ellos una sola terminación y en el plural otra, así como "bueno" y "buenos", "hombre" y "hombres". %% r:409 s:l 1p:59 1s:con la meʃma lengua ʃe conforma en poner en muchos vocablos el acento enla vltima yen vʃsar alg:as vezes el numero ʃingular porel plural 1t:Con la misma lengua se conforma en poner en muchos vocablos el acento en la última, y en usar algunas veces el número singular por el plural, 1n:abreviatura de "algunas": "alg:" + "as" en superíndice %% r:410 s:s 1p:59 1s:y aβy dize, mucha naranja, paβa, o higo, por muchas naranjas, paβas, ohigos, 1t:y así dice "mucha naranja, passa o higo" por "muchas naranjas, pasas o higos". %% r:411 s:l 1p:59 1s:Conformaʃe también enjuntar el pronombre conel verbo diziendo [s dad] dadle y tomaraʃe, 1t:Confórmase también en juntar el pronombre con el verbo, diciendo "dadle y tomarase", %% r:412 s:s 1p:59 1s:coḿo pareçe poreʃte refran. [u Al ruin dadle vn palmo y tomaraʃe quatro]. 1t:como parece por este refrán: "Al ruin dadle un palmo y tomarase cuatro". %% r:413 s:l 1p:59 1s:Con la lengua latina ʃe conforma principalm,te 1t:Con la lengua latina se conforma principalmente 1n:abreviatura "principalmente": "principalm," + "te" en superíndice %% r:414 s:s 1p:60 1s:en algunas maneras de dezir y en otras coḿo aueis oydo ʃe conforma [u conla Griega]. 1t:en algunas maneras de decir, y en otras, como habéis oído, se conforma con la griega. %% r:415 s:l 1p:60 1s:Conformaʃe tanbien con el latin en el .A.b.c. aunʠ difierẻ eneʃto 1t:Confórmase también con el latín en el abc, aunque difieren en esto %% r:416 s:s 1p:60 1s:ʠ la lengua caʃtellana tiene vna .j. larga ʠ vale por gi. 1t:que la lengua castellana tiene una j larga que vale por "gi", %% r:417 s:s 1p:60 1s:y tiene vna ʠ noʃotros llamamos, [u cerilla], la qual haze ʠ la [u .c.] valga por [u .z.] 1t:y tiene una que nosotros llamamos "cerilla", la cual hace que la c valga por z; 1n:anotado al margen izquierdo "Nor.m dela cerilla": "Norma de la cerilla") %% r:418 s:s 1p:60 1s:tiene mas vna tilde ʠ en muchas partes puesta sobre la .N. vale tanto coḿo .g. 1t:tiene más una tilde que en muchas partes, puesta sobre la n, vale tanto como g. %% r:419 s:l 1p:60 1s:T. Demanera ʠ ʃegun eʃo podremos bien dezir ʠ el A.b.c. dela [u lengua Caʃtellana tiene tres letras mas ʠel dela Latina.] 1t:T. De manera que, según eso, podremos bien decir que el abc de la lengua castellana tiene tres letras más que el de la latina. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P"; añadido "tres" ("tiene tres letras mas"); anotado al margen izquierdo del subrayado "Vide." %% r:420 s:l 1p:60 1s:C. Aun haʃta eneʃto quereis ganar honrra ʃea mucho en buen ora. 1t:C. Aun hasta en esto queréis ganar honra; sea mucho en buena hora. 1n:anotado al margen izquierdo "Tres reglas" %% r:421 s:l 1p:60 1s:V. quảto a la Grảmatica con deziros [u Tres reglas generales] ʠ yo guardo penʃare auer coplido con voʃotros 1t:V. Cuanto a la gramática, con deciros tres reglas generales que yo guardo, pensaré haber cumplido con vosotros; %% r:422 s:s 1p:60 1s:las quales a my ver ʃon de alguna jmportançia para ʃaber hablar y eʃcreuir bien y propiam:te 1t:las cuales, a mi ver, son de alguna importancia para saber hablar y escribir bien y propiamente 1n:abreviatura de "propiamente": "propiam:" + "te" en superíndice %% r:423 s:s 1p:61 1s:la lengua caʃtellana. 1t:la lengua castellana. %% r:424 s:l 1p:61 1s:T. comigo tanto yavn ʃin dezir ning:ª cumpliriades. 1t:T. Conmigo tanto, y aun sin decir ninguna, cumpliríais. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:425 s:l 1p:61 1s:M. Porʠ. 1t:M. ¿Por qué? %% r:426 s:l 1p:61 1s:T. Porʠ nunca fui amigo deʃtas grảmatiquerias. 1t:T. Porque nunca fui amigo de estas gramatiquerías. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:427 s:l 1p:61 1s:M. yavn por eʃto es regla regla çierta ʠ tanto aprueua vno quảto alcança a entender 1t:M. Y aun por esto es regla cierta que tanto aprueba uno cuanto alcanza a entender; %% r:428 s:s 1p:61 1s:vos no ʃois amigo de grảmatiquerias porʠ no ʃabeis nada dellas y ʃy [u ʃupiessesdes algo], desseariades [u ʃaber mucho] y aβy por ventura ʃeriades amigos dellas. 1t:vos no sois amigo de gramatiquerías, porque no sabéis nada de ellas, y, si supieseis algo, desearíais saber mucho, y así por ventura seríais amigo de ellas. 1n:anotado al margen izquierdo "Nota" %% r:429 s:l 1p:61 1s:T. Puede ʃer ʠ ʃeria aβy, nolo contradigo. 1t:T. Puede ser que sería así, no lo contradigo. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:430 s:l 1p:61 1s:Dezid vos [u vrȃs tres reglas] quiça ʃabidas aprouare la Grảmatica. 1t:Decid vos vuestras tres reglas; quizá, sabidas, aprobaré la gramática. %% r:431 s:l 1p:61 1s:V. La prim.ª regla es ʠ mireis [u ḿuy atentamente, ʃiel vocablo ʠ quereis hablar] /o eʃcreuir es Arauigo /o latino, 1t:V. La primera regla es que miréis muy atentamente si el vocablo que queréis hablar o escribir es arábigo o latino, %% r:432 s:s 1p:61 1s:porʠ conoçido eʃto, luego atinareis coḿo lo aueis de pronunçiar /o eʃcreuir. 1t:porque, conocido esto, luego atinaréis cómo lo habéis de pronunciar o escribir. %% r:433 s:l 1p:61 1s:M. Sta bien pero eʃo mas perteneçe para la Ortografia, y pronunçiaçion que' 1t:M. Está bien, pero eso más pertenece para la ortografía y pronunciación que %% r:434 s:s 1p:62 1s:para la Grảmatica. 1t:para la gramática. %% r:435 s:l 1p:62 1s:V. Aβy es la uerdad, yo /os digo lo ʠ ʃeme ofreçe ponello voʃotros enel lugar ʠ quiʃieredes. 1t:V. Así es la verdad, yo os digo lo que se me ofrece; ponedlo vosotros en el lugar que quisieseis. %% r:436 s:l 1p:62 1s:M. Bien dezis pero ʃeria meneʃter ʠnos diʃedes alg:ª regla la qual nos enʃeñaʃe hazer driȃ entre'βos vocablos. 1t:M. Bien decís, pero sería menester que nos dieseis alguna regla, la cual nos enseñase hacer diferencia entre esos vocablos. 1n:abreviatura "diferencia": "driȃ" %% r:437 s:l 1p:62 1s:V. quảto ʠyo no /os ʃabria dar mas ʠ vna noticia cỏfuʃa, la qual os ʃeruira mas para afirnar ʠ para açertar 1t:V. Cuanto que yo no os sabría dar más que una noticia confusa, la cual os servirá más para atinar que para acertar. %% r:438 s:l 1p:62 1s:M. coneʃa nos contentaremos. dezidnosla. 1t:M. Con esa nos contentaremos; decídnosla. %% r:439 s:l 1p:62 1s:V. Quảto alo primero preʃuponed ʠ porla mayor parte todos los vocablos ʠ[s ue] vieredes ʠ no tienẻ alguna conformidad conlos latinos /o Griegos ʃon Arauigos 1t:V. Cuanto a lo primero, presuponed que por la mayor parte todos los vocablos que viereis que no tienen alguna conformidad con los latinos y griegos son arábigos; %% r:440 s:s 1p:62 1s:enlos quales caʃi ordinariamente vereis. [u H.] [u x], o [s .z.] porʠ eʃtas tres letras ʃon ḿuy anexas aellos 1t:en los cuales casi ordinariamente veréis h, x o z, porque estas tres letras son muy anexas a ellos, %% r:441 s:s 1p:62 1s:y de aqui proçede ʠlos vocablos ʠ tienẻ .f. en el latin conuertidos enel caʃtellano la [u .f.] ʃe torna en [u .H.], y aʃʃy de faua dezimos haua y 1t:y de aquí procede que los vocablos que tienen f en el latín, convertidos en el castellano, la f se torna en h, y así de faua decimos "haba"; y 1n:añadido superior "de" en "y aʃʃy de faua dezimos haua" %% r:442 s:s 1p:63 1s:avn porla meʃma cauʃa en muchas partes deCaʃtilla conuierten la [u .s.] latina en [u .x.] y por ʃaʃtre dizẻ [u xaʃtre] 1t:aun por la misma causa en muchas partes de Castilla convierten la s latina en x, y por "sastre" dicen "xastre"; %% r:443 s:s 1p:63 1s:Lo meʃmo hazen conmủm.te convertiendo la [u .c.] latina en [u .z.] y aʃʃy por faciunt dizen hazen 1t:lo mismo hacen comúnmente convirtiendo la c latina en z, y así por faciunt dicen "hacen"; 1n:abreviatura "comúnmente": "conmủm." + "te" en superíndice %% r:444 s:s 1p:63 1s:las quales todas ʃon pronunçiaçiones ʠ tienẻ del Arauigo քo ʃon tan reçebidas enel Caʃtellano ʠ ʃino es enel [u ʃastre] y otros coḿo el 1t:las cuales todas son pronunciaciones que tienen del arábigo, pero son tan recibidas en el castellano que, si no es en el "sastre" y otros como él, 1n:abreviatura "pero": "քo" %% r:445 s:s 1p:63 1s:en los demas se tiene por mejor la pronunçiaçion [u y eʃcritura Arauiga ʠ la latina] 1t:en los demás se tiene por mejor la pronunciación y escritura arábiga que la latina. 1n:anotado al margen izquierdo "Nota" %% r:446 s:l 1p:63 1s:esto os he dicho porʠ ʃi vieredes vn vocablo con [u vna deʃtas tres letras] no penʃeis [s tengo] luego ʠ es Arauigo haʃta auer eʃaminado si tiene eʃta mudança deletras/ ono. 1t:Esto os he dicho porque, si viereis un vocablo con una de estas tres letras, no penséis luego que es arábigo hasta haber examinado si tiene esta mudanza de letras o no. %% r:447 s:l 1p:63 1s:Quảto alo demas, ʃabed ʠ caʃy siempre ʃon Arauigos los vocablos ʠ empieçan en [u .Al.] coḿo [u Almohada], [u Alhombra], [u Almohaça], Alhareme 1t:Cuanto a lo demás, sabed que casi siempre son arábigos los vocablos que empiezan en al-, como "almohada", "alhombra", "almohaça", "alhareme"; %% r:448 s:s 1p:63 1s:y los que comiençan en [u .Az.] coḿo [u Azaguan] 1t:y los que comienzan en az-, como "azaguán", %% r:449 s:s 1p:64 1s:[u Azar], [u Azagaya] 1t:"azar", "azagaya"; %% r:450 s:s 1p:64 1s:y los ʠ comiençan en [u col] coḿo [u colcha, colgajo, cohecho,] 1t:y los que comienzan en col-, como "colcha", "colgajo", "cohecho"; %% r:451 s:s 1p:64 1s:y los ʠ comiençan en [u ça], coḿo /[u çaherir, çaquiçamí, çafio] 1t:y los que comienzan en ça- ["za"], como "zaherir", "zaquizamí", "zafio"; %% r:452 s:s 1p:64 1s:y los ʠ comiençan en [u .ha.] coḿo [u haxa, haragán, harón] 1t:y los que comienzan en ha-, como "haxa", "haragán", "harón"; %% r:453 s:s 1p:64 1s:y los ʠ comiençan en [u cha.chi.cho, chu.] coḿo [u chapín, chinela, choça, chueca] 1t:y los que comienzan en cha-, chi-, cho-, chu-, como "chapín", "chinela", "choza", "chueca"; %% r:454 s:s 1p:64 1s:y los ʠ comiençan en [u En], coḿo [u enhelgado, enhaziado, endechas] 1t:y los que comienzan en en-, como "enhelgado", "enhaciado", "endechas"; %% r:455 s:s 1p:64 1s:y los ʠ comiençan en [u .gua.] coḿo [Guadalherza, Guadalquevir, Guadarrama] 1t:y los que comienzan en gua-, como "Guadalherza", "Guadalquivir", "Guadarrama"; %% r:456 s:s 1p:64 1s:y eʃtos porla mayor parte ʃon nỏbres de [u rios] / o delugares ylos ʠ comiençả en [u .xa.xe.] coḿo [u xaquima.xerga.] 1t:y estos por la mayor parte son nombres de ríos o de lugares; y los que comienzan en xa-, xe- ["ja-/je-], como "jáquima", "jerga". %% r:457 s:l 1p:64 1s:De los vocablos latinos enteros no es meneʃter daros [u regla] pues ʃin ella voʃotros los conoçereis, 1t:De los vocablos latinos enteros no es menester daros regla, pues sin ella vosotros los conoceréis, %% r:458 s:s 1p:64 1s:coḿo tanbien atinareis enlos corrỏpidos puniendo enello vn poco dediligençia y trabajo, 1t:como también atinaréis en los corrompidos poniendo en ello un poco de diligencia y trabajo. %% r:459 s:l 1p:64 1s:pero aduertid que aβy coḿo enlos vocablos Arabigos 1t:Pero advertid que, así como en los vocablos arábigos %% r:460 s:s 1p:65 1s:no eʃta bien al caʃtellano aquel pronunçiar conla garganta ʠ los Moros hazen 1t:no está bien al castellano aquel pronunciar con la garganta que los moros hacen, 1n:anotado al margen izquierdo "Norm." %% r:461 s:s 1p:65 1s:aβy tampoco enlos vocablos latinos no cỏviene pronủçiar alg:as coʃas tan curioʃamente coḿo las pronủçiais los Latinos, 1t:así, tampoco en los vocablos latinos no conviene pronunciar algunas cosas tan curiosamente como las pronunciáis los latinos; 1n:abreviatura "algunas": "alg:" + "as" en superíndice %% r:462 s:s 1p:65 1s:eʃto digo porla ʃuperʃtiçion cỏ que alg:os de voʃotros hablando Caʃtellano pronủçiais la [u .ʃ.] 1t:esto digo por la superstición con que algunos de vosotros, hablando castellano, pronunciáis la s. 1n:abreviatura "algunos": "alg:" + "os" en superíndice %% r:463 s:l 1p:65 1s:M. Digo ʠ teneis mucha razon, y ʠ tengo eʃte Auiʃo por ḿuy bueno 1t:M. Digo que tenéis mucha razón, y que tengo este aviso por muy bueno, %% r:464 s:s 1p:65 1s:cỏʃiderảdo ʠ tanpoco noʃotros pronunçiamos enel latin, los vocablos ʠ tenemos [u dela lengua Griega, y dela Hebrea], cỏ aquella eficaçia y vehemençia q los pronủçian los [u Griegos y Hebreos], 1t:considerando que tampoco nosotros pronunciamos en el latín los vocablos que tenemos de la lengua griega y de la hebrea con aquella eficacia y vehemencia que los pronuncian los griegos y hebreos. %% r:465 s:l 1p:65 1s:V. [u la ʃegunda regla conʃiʃte] en ʃaber poner encada vocablo ʃu [u propio Articulo] 1t:V. La segunda regla consiste en saber poner en cada vocablo su propio artículo; 1n:Anotado al margen "2ª regla." %% r:466 s:s 1p:65 1s:quiero dezir jủtar conel [u nombre maʃculino] y [u Neutro] ʃus propios Articulos y dezir [u El Abad de donde canta dealli yanta] 1t:quiero decir, juntar con el nombre masculino y neutro sus propios artículos, y decir: "El abad de donde canta, de allí yanta" %% r:467 s:s 1p:66 1s:[u y al ruin quando lo mientan luego viene], 1t:y "Al ruín cuando lo mientan, luego viene", %% r:468 s:s 1p:66 1s:y juntar conel [u nombre Femenino los Articulos Femeninos] diziendo aβy, [u La muger y la gallina por andar ʃe pierde ayna]. 1t:y juntar con el nombre femenino los artículos femeninos, diciendo así: "La mujer y la gallina por andar se pierde aína"; %% r:469 s:s 1p:66 1s:y [u el poluo dela oueja alcohol es քa el lobo], 1t:y "El polvo de la oveja alcohol es para el lobo"; 1n:abreviatura "para": "քa" %% r:470 s:s 1p:66 1s:de manera ʠni al [u nombre Maʃculino], pongais [u Articulo Femenino], 1t:de manera que ni al nombre masculino pongáis artículo femenino, %% r:471 s:s 1p:66 1s:ni junteis cỏel Femenino Articulo [u Maʃculino]. 1t:ni juntéis con el femenino artículo masculino. %% r:472 s:l 1p:66 1s:M. en ʠ conoçeremos noʃotros, entre los vocablos qual es de [u vn Genero] y qual [u deotro], 1t:M. ¿En qué conoceremos nosotros, entre los vocablos, cuál es de un género y cuál de otro? 1n:Anotado al margen izquierdo "Género" %% r:473 s:l 1p:66 1s:V. Eʃa regla no os la ʃabre yo dar porʠ nủca me he parado apenʃarla, 1t:V. Esa regla no os la sabré yo dar, porque nunca me he parado a pensarla; %% r:474 s:s 1p:66 1s:bien es verdad ʠ he notado eʃto ʠ porla mayor parte los vocablos latinos guardan enel Caʃtellano [u el meʃmo genero] ʠenel Latin, 1t:bien es verdad que he notado esto: que, por la mayor parte, los vocablos latinos guardan en el castellano el mismo género que en el latín, 2p:40 %% r:475 s:s 1p:66 1s:y, digo porla mayor parte, porʠ ay muchos ʠno lo [guardan] aβy, 1t:y digo por la mayor parte, porque hay muchos que no lo guardan así, 1n:Anotado al margen "guardan" y señalado como falta en el cuerpo del texto %% r:476 s:s 1p:66 1s:coḿo ʃonlos nombres [u de Arboles], ʠen Latin, ʃon coḿo ʃabeis caʃi todos femeninos, y en caʃtellano ʃon caʃy todos Maʃculinos 1t:como son los nombres de árboles, que en latín son, como sabéis, casi todos femeninos, y en castellano son casi todos masculinos, %% r:477 s:s 1p:66 1s:y losdela fruta 1t:y los de la fruta 1n:"fruta" aparece fuera de la caja de texto %% r:478 s:s 1p:67 1s:ʃon los mas femeninos, 1t:son los más femeninos; %% r:479 s:s 1p:67 1s:pero por lo mas ordinario vereis ʠlos nombres ẻn caʃtellano guardan el genero ʠ enel Latin, Deʃta manera, 1t:pero por lo más ordinario veréis que los nombres en castellano guardan el género que en el latín de esta manera %% r:480 s:s 1p:67 1s:ʠ los nỏbres acabados ẻn .A. ʃerả femenińos y aβy porel cỏʃiguiente. 1t:que los nombres acabados en -a, serán femeninos, y así por el consiguiente. %% r:481 s:l 1p:67 1s:M. Pues por ʠ no poneis [u .La.] por Articulo, a todos los nombres Feḿeninos? 1t:M. Pues ¿por qué no ponéis "la" por artículo a todos los nombres femeninos? %% r:482 s:l 1p:67 1s:V. Sy la ponemos atodos, ʃacảdo aʠllos que comiençan ẻn [u .A.] 1t:V. Sí, la ponemos a todos, sacando aquellos que comienzan en a-, %% r:483 s:s 1p:67 1s:aβy coḿo, [u Arca. Ama.[A]ala], cỏ los quales juntamos [u El] diziendo, el [u Arca]. el [u Ama]. el [u Ala]. 1t:así como "arca", "ama", "ala", con los cuales juntamos "el", diciendo "el arca", "el ama", "el ala". 1n:tachada "A" mayúscula en "Aala" %% r:484 s:l 1p:67 1s:Eʃto hazemos por euitar el mal ʃonido ʠ hazen dos, [u aes]. juntas, 1t:Esto hacemos por evitar el mal sonido que hacen dos aes juntas, %% r:485 s:s 1p:67 1s: deuerdad pareçe mejor dezir [u El mal del Milano, el Ala quebrada y el papo ʃano]. ʠ no la ala. 1t:y de verdad parece mejor decir "El mal del milano, el ala quebrada y el papo sano", que no "la ala". 1n:marcado al margen izquierdo con señal %% r:486 s:l 1p:67 1s:M. No ʃeria mejor por no caer enel incỏnveniente ʠ pareçe ʃea, [u poner Articulo] Maʃculino al nombre Femenino, perder la [u .A.] del Articulo y dezir [u l'arca l'ama l'ala]? 1t:M. ¿No sería mejor, por no caer en el inconveniente que parece sea poner artículo masculino al nombre femenino, perder la a del artículo y decir "l'arca", "l'ama", "l'ala"? 1n:tachón entre "no" y "caer" en "por no caer" %% r:487 s:l 1p:67 1s:V. No me pareçeria mal ʃiʃe vʃaʃe, pero coḿo noʃe vʃa 1t:V. No me parecería mal, si se usase, pero como no se usa, %% r:488 s:s 1p:68 1s:yo por my nolo/ oʃaria dezir ni eʃcreuir. 1t:yo por mí no lo osaría decir ni escribir. %% r:489 s:l 1p:68 1s:M. Pero no /os pareçeria mal adonde lo vieʃedes eʃcrito. 1t:M. Pero, ¿no os parecería mal adonde lo vieseis escrito? %% r:490 s:l 1p:68 1s:V. No de ning:ª manera 1t:V. No, de ninguna manera. %% r:491 s:l 1p:68 1s:Eʃto es quanto alos vocablos que/o ʃon latinos/o tienẻ alg:ª parte de latin, 1t:Esto es cuanto a los vocablos que o son latinos o tienen alguna parte del latín; 1n:tachada "l" en "del latin" %% r:492 s:s 1p:68 1s:quảto alos otros no/ os ʃabria [u dar regla ninguna] 1t:cuanto a los otros, no os sabría dar regla ninguna. %% r:493 s:l 1p:68 1s:El meʃmo cuidado ʠ aueis de tener en poner [u bien el Articulo] del Noỉatiuo cỏviene ʠ tengais en poner el del Genitiuo y Acuʃatiuo 1t:El mismo cuidado que habéis de tener en poner bien el artículo del nominativo conviene que tengáis en poner el del genitivo y acusativo, 1n:Anotado al margen izquierdo "Articulos" %% r:494 s:s 1p:68 1s:eʃtando ʃobre auiʃo de hablar ʃiempre deʃta manera. 1t:estando sobre aviso de hablar siempre de esta manera %% r:495 s:s 1p:68 1s:[u Del monte ʃale // quien el monte quema. y del lobo vnpelo y eʃe dela frente. y Lo ʠda el nieto al Aguelo. y allegadora dela çeniza y derramadora dela harina]. 1t:"Del monte salle quien el monte quema" y "Del lobo un pelo y ese de la frente", y "Lo que da el nieto al agüelo" y "Allegadora de la ceniza y derramadora de la harina". %% r:496 s:l 1p:68 1s:C. Pareçeme ʠos aprouechais bien de [u vrȏs refranes] / o coḿo los llamais. 1t:C. Parécemo que os aprovecháis bien de vuestros refranes, o como los llamáis. %% r:497 s:l 1p:68 1s:V. Aprouechome dellos tanto coḿo dezis porʠ auiendos demoʃtrar, por vunotro exemplo 1t:V. Aprovéchome de ellos tanto como decís, porque, habiéndoos de mostrar por un otro ejemplo %% r:498 s:s 1p:69 1s:lo ʠ quiero dezir 1t:lo que quiero decir, %% r:499 s:s 1p:69 1s:me pareçe ʃea mas prouechoʃo amoʃtraroslo por [u eʃtos Refranes] porʠ oyendo los, los aprendais, 1t:me parece sea más provechoso amostráros lo por estos refranes, porque oyéndolos los aprendáis, %% r:500 s:s 1p:69 1s:y [s poʠ] porʠ mas Autoridad tiene vn exemplo deʃtos Antiguos, ʠ vn/otro ʠ yo podria componer 1t:y porque más autoridad tiene un ejemplo de estos antiguos que un otro que yo podría componer. %% r:501 s:l 1p:69 1s:C. bien eʃta, pero yo no entiendo los mas dellos. 1t:C. Bien está, pero yo no entiendo los más de ellos. 1n:Añadida inicial de interlocutor fuera de la caja de texto y tachada la inicial "S" %% r:502 s:l 1p:69 1s:V. Baʃta ʠentẻdais el propoʃito para ʠlos digo la ʃentẻçia otro dia la entendereis. 1t:V. Basta que entendáis el propósito para que los digo; la sentencia otro día la entenderéis. %% r:503 s:l 1p:69 1s:C. Açepto la promeʃa y dezidme ʃy teneis por coʃa de mucha jmportançia la obʃeruançia deʃtos Articulos. 1t:C. Acepto la promesa; y decidme si tenéis por cosa de mucha importancia la observancia de estos artículos. 1n:Tachada "S" inicial de interlocutor y añadida "C."; marcado al margen izquierdo. %% r:504 s:l 1p:69 1s:V.yo /os dire de ʠ forma ʠ ẻn Caʃtilla tenems por aueriguado [u ʠ vneʃtrảgero eʃpeçialmente ʃino ʃabe latin, por maravilla ʃabe vʃar propiam.te dellos] 1t:V. Yo os diré de qué tanta, que en Castilla tenemos por averiguado que un extranjero, especialmente si no sabe latín, por maravilla sabe usar propiamente de ellos, 1n:Anotado al margen "Nota"; abreviatura "propiamente": "propiam." + "te" en superíndice %% r:505 s:s 1p:69 1s:tanto ʠay [u muchos vizcainos en Caʃtilla], 1t:tanto que hay muchos vizcaínos en Castilla %% r:506 s:s 1p:69 1s:ʠ deʃpues deauer eʃtado enella [u Quarenta/ o çinquenta Años] y ʃabiendo del reʃto ḿuy [u bien la lengua] 1t:que, después de haber estado en ella cuarenta o cincuenta años, y sabiendo del resto muy bien la lengua, %% r:507 s:s 1p:69 1s:muchas vezes pecan [u enel vʃo de los Articulos] 1t:muchas veces pecan en el uso de los artículos. %% r:508 s:l 1p:69 1s:portanto/ os aconʃejo 1t:Por tanto, os aconsejo %% r:509 s:s 1p:70 1s:ʠ mireis ḿuy bien enello. 1t:que miréis muy bien en ello. %% r:510 s:l 1p:70 1s:M. Aβy lo haremos coḿo lo dezis por obedeçeros. 1t:M. Así lo haremos como lo decís, por obedeceros. %% r:511 s:l 1p:70 1s:V. hazello porlo ʠ os cumple.ʠ ami poco me importa 1t:V. Hacedlo por lo que os cumple, que a mí poco me importa. %% r:512 s:s 1p:70 1s:mas me cumple acabar eʃta jornada de oy y [u poreʃto paβo ala terçera Regla] 1t:Mas me cumple acabar esta jornada de hoy, y por esto paso a la tercera regla. 1n:Anotado al margen izquierdo "Açentos" %% r:513 s:l 1p:70 1s:eʃta es ʠ enla [u pronunçiaçion delos vocablos], mireis bien enʠ ʃyllaba poneis el Açento, 1t:Esta es que en la pronunciación de los vocablos miréis bien en qué sílaba ponéis el acento, %% r:514 s:s 1p:70 1s:porque muchas vezes el [u Açento haçe variar la ʃinificaçion del vocablo] 1t:porque muchas veces el acento hace variar la significación del vocablo, %% r:515 s:s 1p:70 1s:coḿo pareçe [u eneʃte refran] ʠ dize [u Dure lo ʠ durare, coḿo cuchara con pan]. 1t:como parece en este refrán que dice: "Dure lo que durare, como cuchara de pan", 1n:marcado al margen izquierdo %% r:516 s:s 1p:70 1s:adonde ʃi poneis el açento [u en las vltima ʃyllabas] del [u dure] y [u durare], no direis nada 1t:adonde, si ponéis el acento en las últimas sílabas del "dure" y "durare", no diréis nada, %% r:517 s:s 1p:70 1s:porʠ [u hareis al vno preterito] y alotro [u futuro], 1t:porque haréis al uno pretérito y al otro futuro; %% r:518 s:s 1p:70 1s:pero ʃi [u enel]. [u dure] poneis el Acento enla [s vltima haziẻdolo,].V. y enel/ [u durare]/ enla [u .a.] la ʃentẻçia eʃtara buena, 1t:pero, si en el dure ponéis el acento en la u, y en el "durare" en la a, la sentencia estará buena; 1n:adición de fragmento (con una llamada en el cuerpo del texto) en el margen inferior a partir de ".v." %% r:519 s:s 1p:70 1s:y ʃi dziendo [u .quien haze vn ceʃto hara ciento] en el haze poneis el Acento enla. vltima haziendo imperatiuo 1t:y, si diciendo "Quien haze un cesto hará ciento", en el "hara" ponéis el acento en la última haciendo imperativo, 1n:es fragmento insertado en margen inferior; a partir de "haziendo imperatiuo" cambia la letra (s. XVIII) %% r:520 s:s 1p:70 1s:gastareis la sententia 1t:gastaréis la sentencia 1n:fragmento insertado en margen derecho (continúa la letra del s. XVIII) %% r:521 s:s 1p:70 1s:y por el contrario si diziendo 1t:y por el contrario, si diciendo 1n:fragmento insertado en margen derecho (continúa la letra del s. XVIII); fin de la inserción %% r:522 s:s 1p:70 1s:[u quien ʃufrio callo y vidolo ʠ quiʃo]. en el [u callo], poneis el [u Açento enla.A. haziendolo pntȇ, no direis.] 1t:"Quien sufrió calló y vido lo que quiso", en el "calló" ponéis el acento en la a, haciéndolo presente, no diréis 1n:sigue el texto principal; abreviatura "presente": "pntȇ" %% r:523 s:s 1p:71 1s:nada, 1t:nada. %% r:524 s:l 1p:71 1s:eʃto meʃmo aconteçe en otros muchos verbos coḿo en [u burlo] y, [u lloro], diziendo, 1t:Esto mismo acontece en otros muchos verbos, como en "burlo" y "lloro", diciendo %% r:525 s:s 1p:71 1s:[u quien conʃu] mayor burlò, primero, riyo, y deʃpues llorò. 1t:Quien con su mayor burló, primero riyó y después lloró. 1n:añadida la "r" en "bu[r]lò" %% r:526 s:s 1p:71 1s:y por eʃta cauʃa quando.yo [u eʃcrivo alg:ª coʃa con cuidado en todos los vocablos ʠ tienen el] Açento enla vltima, lo ʃeñalo [u con vna rayuela] 1t:Y por esta causa, cuando yo escribo alguna cosa con cuidado, en todos los vocablos que tienen el acento en la última, lo señalo con una rayuela. 1n:tachón entre "lo" y "ʃeñalo" %% r:527 s:l 1p:71 1s:bien ʃe que ternả alg:os eʃta por demaʃiada y ʃuperflua curioʃidad pero yo no me curo porʠ la tengo por buena y neceʃaria. 1t:Bien sé que tendrán algunos esta por demasiada y superflua curiosidad, pero yo no me curo, porque la tengo por buena y necesaria. 1n:abreviatura "algunos": "alg:" + "os" en superíndice %% r:528 s:l 1p:71 1s:M. luego eʃta es la cauʃa ʠ os mueue a ʃeñalar los Açentos coḿo hazeis. 1t:M. Luego ¿esta es la causa que os mueve a señalar los acentos como hacéis? %% r:529 s:l 1p:71 1s:V. Eʃta meʃma. 1t:V. Esta misma. %% r:530 s:l 1p:71 1s:M. Pues yo/ os çertifico ʠ eʃta delos açentos es vna delas prinçipales coʃas conʠ yo venia / animado contra vos. 1t:M. Pues yo os certifico que esta de los acentos es una de las principales cosas con que yo venía armado contra vos, %% r:531 s:s 1p:71 1s:y pareçeme lo ʠ ʃobresto dezis tanbien ʠno puedo dexar de aprouarlo 1t:y paréceme lo que sobre esto decís tan bien, que no puedo dejar de aprobarlo, %% r:532 s:s 1p:71 1s:avnʠ haʃta aqui me pareçia coʃa bien demaʃiada. 1t:aunque hasta aquí me parecía cosa bien demasiada. %% r:533 s:s 1p:72 1s:V. huelgo me de aueros ʃatiʃfecho antes ʠ me lo preuntaʃedes. 1t:V. Huélgome de haberos satisfecho antes que me lo preguntaseis. %% r:534 s:l 1p:72 1s:M. y querriades ʠ todos vʃaʃen eʃte [u ʃeñalar de Açentos] enel eʃcruuir? 1t:M. ¿Y querríais que todos usasen este señalar de acentos en el escribir? %% r:535 s:l 1p:72 1s:V. Si querria, 1t:V. Sí querría, %% r:536 s:s 1p:72 1s:alomenos los que [u eʃcriuen libros de jmportançia y los ʠ eʃcriuen cartas familiares] á perʃonas ʠue ʃon [u naturales de Caʃtilla], 1t:a lo menos los que escriben libros de importancia y los que escriben cartas familiares a personas que no son naturales de Castilla, 1n:anotado al margen izquierdo "Nota" %% r:537 s:s 1p:72 1s:porʠ apoca coʃta, les enʃeñarian coḿo [u ande leer lo] ʠ les eʃcriuen. 1t:porque a poca costa les enseñarían cómo han de leer lo que les escriben. %% r:538 s:l 1p:72 1s:M. Teneis alg:ª Regla çierta քa eʃto de los Açentos? 1t:M. ¿Tenéis alguna regla cierta para esto de los acentos? 1n:abreviatura "para": "քa" %% r:539 s:l 1p:72 1s:V. Ning:ª tengo ʠ ʃalga ʃiempre verdadera 1t:V. Ninguna tengo que salga siempre verdadera; %% r:540 s:s 1p:72 1s:es bien verdad ʠ por la mayor [u parte los verbos ʠ tienẻ el Açento] enla vltima, ʃon [u terçeras perʃonas] o de preterito coḿo [u .Amò.] / o de futuro [u coḿo enʃeñara]. 1t:es bien verdad que por la mayor parte los verbos que tienen el acento en la última son terceras personas, o de pretérito, como "amó", o de futuro, como "enseñará". 1n:anotado al margen izquierdo "regla de açento" %% r:541 s:l 1p:72 1s:M. Aueis notado alg:ª otra regla ʠ pertenezca al Açento? 1t:M. ¿Habéis notado alguna otra regla que pertenezca al acento? %% r:542 s:l 1p:72 1s:V. Ning.ª porʠ ya ʃabeis, ʠ las [u lenguas vulgares], de ning:ª manera ʃe [u pueden reduzir à reglas] 1t:V. Ninguna, porque ya sabéis que las lenguas vulgares de ninguna manera se pueden reducir a reglas %% r:543 s:s 1p:73 1s:de tal ʃuerte ʠ porellas ʃe puedan aprender, 1t:de tal suerte que por ellas se puedan aprender; %% r:544 s:s 1p:73 1s:y ʃiendo la caʃtellana mezclada detantas otras, podeis penʃar ʃi puede ning:º ʃer baʃtante à reduzirla à reglas, 1t:y siendo la castellana mezclada de tantas otras, podéis pensar si puede ninguno ser bastante a reducirla a reglas. %% r:545 s:l 1p:73 1s:y porque me [u aueis preguntado dela Gramatica] 1t:Y porque me habéis preguntado de la gramática, %% r:546 s:s 1p:73 1s:y perteneçe tanbien à ella ʃaber jủtar [u el pronombre conel nỏbre]. 1t:y pertenece también a ella saber juntar el pronombre con el nombre, 1n:anotado al margen izquierdo "Aiuntamjento de nombre y pronombre" %% r:547 s:s 1p:73 1s:quiero ʠ ʃepais, ʠ la lengua Caʃtellana ʃiempre quiere el pronombre delante del nombre 1t:quiero que sepáis que la lengua castellana siempre quiere el pronombre delante del nombre, 1n:Anotado al margen izquierdo "Nota"; añadido al margen izquiero "quiere" en "ʃiempre quiere el pronombre" (señalado con marca en el cuerpo del texto) %% r:548 s:s 1p:73 1s:ʃino es quando el nombre [s ʠ entonçes el pro] [u eʃta en vocatiuo] ʠ entonçes el pronỏbre ʃigue al nombre 1t:si no es cuando el nombre está en vocativo, que entonces el pronombre sigue al nombre, 1n:tachada anticipación "ʠ entonçes el pro" %% r:549 s:s 1p:73 1s:Demanera ʠ hablando bien aueis de dezir [u Mi ʃeñor y my ʃeñora]. mi padre y mj madre quđo eʃtan [u en nominatiuo], 1t:de manera que, hablando bien, habéis de decir "mi señor" y "mi señora", "mi padre" y "mi madre", cuando están en nominativo, 1n:abreviatura "cuando": "quđo" %% r:550 s:s 1p:73 1s:pero ʃi eʃtos nombres eʃtan [u ẻn vocatiuo] aueis de dezir, [u señor mio y señora mia]. [u padremio. y madre mja]. 1t:pero si estos nombres están en vocativo, habéis de decir "señor mío" y "señora mía", "padre mío" y "madre mía". %% r:551 s:l 1p:73 1s:Mas quiero ʃepais, ʠ ʃieʃtando eʃtos nombres ẻn vocatiuo poneis [u el pronombre antes] 1t:Mas quiero sepáis que, si estando estos nombres en vocativo, ponéis el pronombre antes %% r:552 s:s 1p:74 1s:quel nombre hazeis [u ʠla corteʃia ʃea mucho menor]. 1t:que el nombre, hacéis que la cortesía sea mucho menor, 1n:anotado al margen izquierdo "Nota" %% r:553 s:s 1p:74 1s:y de aqui es ʠ ay ḿuy gran diȃ de eʃcreuir a vna [u Dama, Señora mja, omy ʃeñora]. 1t:y de aquí es que hay muy gran diferencia de escribir a una dama "señora mía" o "mi señora", 1n:abreviatura "diferencia": "diȃ" %% r:554 s:s 1p:74 1s:porʠ luego ʠ de [u jnduʃtria os apartais del propio ʃtilo dela lengua] enque hablais/ o eʃcreuis, 1t:porque, luego que de industria os apartáis del propio estilo de la lengua en que habláis o escribís, %% r:555 s:s 1p:74 1s:[u moʃtrais tener por jnferior ala perʃona] conquien hablais/ [s o eʃcreuis]/ o aquien eʃcreuis 1t:mostráis tener por inferior a la persona con quien habláis, o a quien escribís. %% r:556 s:l 1p:74 1s:M. [u Teneis ʠ eʃʃa regla] ʃea ʃiempre verdadera? 1t:M. ¿Tenéis que esa regla sea siempre verdadera? 1n:anotado al margenz izquierdo "regla de bien ablar" %% r:557 s:l 1p:74 1s:V. yo por tal la oʃaria vender, 1t:V. Yo por tal la osaría vender; %% r:558 s:s 1p:74 1s:ien puede ʃer ʠ tenga alg:ª e'çepçion de ʠ yo no me acuerde 1t:bien puede ser que tenga alguna excepción de que yo no me acuerde. 1n:añadido "no"; anotado al margen izquierdo "e'çepçion" %% r:559 s:l 1p:74 1s:T. Mirad coḿo hablais, porʠ e'çepçion pues yo no lo entiendo, no es vocblo pruro caʃtellano. 1t:T. Mirad cómo habláis, porque "excepción", pues yo no lo entiendo, no es vocablo puro castellano. %% r:560 s:l 1p:74 1s:V. Teneis razon pero pues me hazeis hablar eneʃta materia, 1t:V. Tenéis razón, pero, pues me hacéis hablar en esta materia %% r:561 s:s 1p:74 1s:enʠ no he viʃto coḿo otros caʃtellanos an hablado, 1t:en que yo no he visto cómo otros castellanos han hablado, %% r:562 s:s 1p:74 1s:es meneʃter ʠ ʃufrais, me aproueche delos vocablos ʠmas apropoʃito me pareçeran,/ obligandome yo a declararos los ʠ no entendieredes 1t:es menester que sufráis me aproveche de los vocablos que más a propósito me parecerán, obligándome yo a declararos los que no entendieseis; %% r:563 s:s 1p:74 1s:y aβy digo ʠ tener e'çepçion vna Regla, es tener 1t:y así digo que "tener excepción una regla" es tener %% r:564 s:s 1p:75 1s:alg:as coʃas ʠ ʃalen de aʠlla orden ʠ la Regla pone. 1t:algunas cosas que salen de aquella orden que la regla pone. 1n:abreviatura "algunas": "alg:" + "as" en superíndice %% r:565 s:l 1p:75 1s:T. ya lo [s entendido] entiendo y ʃoy contentonto de ʃufriros el vʃo deʃtos vocablos pero conla condiçion ʠ Dezis. 1t:T. Ya lo entiendo, y soy contento de sufriros el uso de estos vocablos, pero con la condición que decís. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:566 s:l 1p:75 1s:V. Tambien perteneçe [u àla Graḿatica el ʃaber juntar] el pronombre conel verbo enlo qual veo vn çierto vʃo, 1t:V. También pertenece a la gramática el saber juntar el pronombre con el verbo, en lo cual veo un cierto uso, 1n:anotado al margen izquierdo "el pronỏbre conel verbo" %% r:567 s:s 1p:75 1s: noʃe de donde ʃea naçido yes ʠ muchos dizen [u poneldo, y embialdo] por dezir [u ponedlo y embiadlo] 1t:no sé de dónde ha nacido, y es que muchos dicen "poneldo" y "envialdo" por decir "ponedlo" y "enviadlo"; %% r:568 s:s 1p:75 1s:porʠ [u el poned y embiad] es el verbo y[u el ,lo] es el [u pronombre] noʃe ʠ ʃea la cauʃa porʠ lo mezclan deʃta manera, 1t:porque el "poned" y "enviad" es el verbo, y el "lo" es el pronombre, no sé qué sea la causa por que lo mezclan de esta manera; %% r:569 s:s 1p:75 1s:yo avn ʠ todo ʃepuede dezir ʃin condenar nj reprehender nada, todavia tengo por mejor ʠel verbo vaya por ʃi yel pronombre por ʃi y por eʃto digo. 1t:yo, aunque todo se puede decir, sin condenar ni reprehender nada, todavía tengo por mejor que el verbo vaya por sí y el pronombre por sí, y por esto digo %% r:570 s:s 1p:75 1s: [u Al moço malo poedle la meʃa y embiadlo al mảdado]. 1t:"Al mozo malo, ponedle la mesa y enviadlo al mandado". %% r:571 s:l 1p:75 1s:la meʃma razon ay en dezir [u Ayudar]tea por [u ayudarete], 1t:La misma razón hay en decir "ayudarte ha" por "ayudaréte"; %% r:572 s:s 1p:75 1s:yo ʃiempre digo. [u Ayudate y [s adura] ayudarate Dios]. 1t:yo siempre digo: "Ayúdate y ayudaráte Dios". %% r:573 s:l 1p:76 1s:Lo meʃmo es ʃacartea/ o ʃacarate coḿo diziendo. [u Cria cueruo y ʃacarate el ojo]. 1t:Lo mismo es "sacarte ha" o "sacaráte", como diciendo: "Cría cuervo, y sacaráte el ojo". %% r:574 s:l 1p:76 1s:T. ʠye me dareis y dire que conlo ʠ aueis dicho, eʃtoy ya vn poco afiçionado [u ala Graḿatica] y me vaya pareçiendo bien. 1t:T. ¿Qué me daréis y diré que con lo que habéis dicho estoy ya un poco aficionado a la gramática y me va ya pareciendo bien? 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:575 s:l 1p:76 1s:V.que? lo ʠ dizen las vijas en my tierra un correueras y otro ʠ te hallaras porque veais en quảto tengo que os parezcan mal obien. 1t:V. ¿Qué? Lo que dicen las viejas en mi tierra: "Un correverás y otro que te hallarás", por que veáis en cuánto tengo que os parezcan mal o bien. 1n:añadida al margen izquierdo la parte "un correueras y otro ʠ te hallaras porque veais en quảto tengo que" (letra del s. XVIII), marcado con una llamada en el cuerpo del texto %% r:576 s:l 1p:76 1s:T. vos me aueis reʃpondido coḿo yo mereçia proʃeguid adelante. 1t:T. Vos me habéis respondido como yo merecía. Proseguid adelante. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:577 s:l 1p:76 1s:V. Notengo mas ʠ proʃeguir, ni voʃotros /os podreis quxar ʠnos he dicho hartas Graḿatiquerias. 1t:V. No tengo más que proseguir, ni vosotros os podréis quejar que no os he dicho hartas gramatiquerías. %% r:578 s:l 1p:76 1s:M. No ʠ nos ʠxamos del odicho, 1t:M. No, que no nos quejamos de lo dicho, %% r:579 s:s 1p:76 1s:pero quexaremonos ʃino nos dezis mas. 1t:pero nos quejaremos si no nos decís más. %% r:580 s:l 1p:76 1s:V. quxaos quanto quiʃieredes ʠ amy noʃe me ofreçe otra coʃa ʠ deziros 1t:V. Quejaos cuanto quisiereis, que a mí no se me ofrece otra cosa que deciros. %% r:581 s:l 1p:76 1s:M. Segun eβo no deueis auer leido el [u Arte de Graḿatica Caʃtellana ]ʠ dizʠ compuʃo [u vrȏ Antonio deLibrixa para las Damas dela ʃerenis:ma Reyna Doña yʃabel] de jmmortal [u memoria]. 1t:M. Según eso, no debéis haber leído el "Arte de la gramática castellana" que dice que compuso vuestro Antonio de Librija para las damas de la Serenísima Reina doña Isabel, de inmortal memoria. 1n:anotado al margen izquierdo "Nota hic"; abreviautra de "serenísima": "serenis:" + "ma" en superíndice. %% r:582 s:l 1p:76 1s:V. Aβy es verdad ʠ no 1t:V. Así es verdad, que no %% r:583 s:s 1p:77 1s:lohe leido. 1t:lo he leído. %% r:584 s:l 1p:77 1s:M. Porʠ? 1t:M. ¿Por qué? %% r:585 s:l 1p:77 1s:V. Porʠ nủca penʃe tener neçeʃidad del y porʠ nunca lohe oydo alabar, 1t:V. Porque nunca pensé tener necesidad de él, y porque nunca lo he oído alabar; %% r:586 s:s 1p:77 1s:y en eʃto podeis ver coḿo fue reçebido y coḿo era prouechoʃo ʠ ʃegun entiendo, no fue impremido masʠ vna vez. 1t:y en esto podéis ver cómo fue recibido y cómo era provechoso que, según entiendo, no fue imprimido más que una vez. %% r:587 s:l 1p:77 1s:T. No jmporta, baʃta lo dicho quảto alo ʠ perteneçe ala Graḿatica, 1t:T. No importa; basta lo dicho cuanto a lo que pertenece a la gramática; 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:588 s:s 1p:77 1s:mejor hareis en demảdar loʠ perteneçe al poner enlos vocablos mas vnas letras ʠ otras. 1t:mejor haréis en demandar lo que pertenece al poner en los vocablos más unas letras que otras. %% r:589 s:l 1p:77 1s:V. De qye /os reis? 1t:V. ¿De qué os reís? %% r:590 s:l 1p:77 1s:M. Riome dever quan cỏtra vrȃ voluntad [s v]os hazemos hablar en eʃtas Niñerias y huelgome de conʃiderar la paçiençia cỏ ʠ las tratais. 1t:M. Me río de ver cuán contra vuestra voluntad os hacemos hablar en estas niñerías, y me huelgo de considerar la paciencia con que las tratáis. %% r:591 s:l 1p:77 1s:V. Dexad hazer ʠal gủ dia tambien yo me reire de voʃotros /o mal mandaran las manos. 1t:V. Dejad hacer; que algún día también yo me reiré de vosotros, o mal me andarán las manos. %% r:592 s:l 1p:77 1s:M. A vrȏ plazer, ʃiempre me preçie de tomar fiado agora me dezid porʠ vnas vezes eʃcreuis.A. con.h. y otras ʃinella. 1t:A vuestro placer, siempre me precié de tomar fiado; ahora decidme por qué unas veces escribís a con h y otras sin ella. 1n:anotado al margen izquierdo "letras" // ".A."|SEP %% r:593 s:l 1p:77 1s:V. Por hazer Driȃ dequđo es verbo aquando es prepoʃiçion y aβy siempre 1t:V. Por hacer diferencia de cuando es verbo a cuando es preposición; y así siempre 1n:abreviatura "diferencia": "Driȃ"; abreviatura "cuando" %% r:594 s:s 1p:78 1s:que' es verbo la escriuo con .h. y digo Quien ha buen vezino ha buen maytino 1t:que es verbo la escribo con h, y digo: "Quien ha buen vecino, ha buen maitino", 1n:cambio de letra en el manuscrito (letra s. XVIII) %% r:595 s:s 1p:78 1s:y tan bien Quien asnos ha perdido cençerros se le antojan. 1t:y también: "Quien asnos ha perdido, cencerros se le antojan"; %% r:596 s:s 1p:78 1s:y cuando es prepoʃiçion eʃcriuo la sin .h. diziendo A buen callar llaman sancho 1t:y cuando es preposición la escribo sin h, diciendo: "A buen callar llaman sancho", %% r:597 s:s 1p:78 1s:y tảbien A carne de lobo salsa de perro y A perro viejo no cuzcuz. 1t:y también: "A carne de lobo, salsa de perro", y: "A perro viejo no cuzcuz". %% r:598 s:s 1p:78 1s:Pero ḿuy mejor uereis la diferencia ʠ ay en el eʃcreuir A sin.h. o con ella, en eʃte refran Quien lengua ha a Roma ua. 1t:Pero muy mejor veréis la diferencia que hay en el escribir a sin h o con ella en este refrán: "Quien lengua ha, a Roma va"; %% r:599 s:s 1p:78 1s:y para ʠ veays mejor lo uqe importa eʃcreuir, a, con aspiracion o sin ella, mirad eʃte refran ʠ dize Qiuen no auentura no gana 1t:y para que veáis mejor lo que importa escribir a con aspiración o sin ella, mirad este refrán que dice: "Quien no aventura no gana", %% r:600 s:s 1p:78 1s:el qual algunos no ẻtienden por hallar eʃcrita la primera A del Auentura con aspiracion porʠ pienʃan ser razon ʠ quiere dezir, Quien no tiene uentura no gana 1t:el cual algunos no entienden por hallar escrita la primera a del "a ventura" con aspiración, porque piensan ser razón que quiere decir: "quien no tiene ventura no gana". 1n:comentado al margen derecho: "mejor dize como otros le usan. quien no auentura no ha uentura" %% r:601 s:s 1p:78 1s:en lo qual ya voʃotros ueys el engaño que reçibẻ 1t:en lo cual ya vosotros veis el engaño que reciben. %% r:602 s:l 1p:78 1s:T. eβo eʃta bien dicho pero como hara quien no sabe conocer quando es uerbo o quando es preposicion. 1t:T. Eso está bien dicho, pero ¿cómo hará quien no sabe conocer cuándo es verbo o cuándo es preposición? %% r:603 s:l 1p:78 1s:V. Sy no sabe latin terna alguna difficultad, aunʠ no mucha si tiene un poco de diʃcrecion 1t:V. Si no sabe latín tendrá alguna dificultad, aunque no mucha, si tiene un poco de discreción; %% r:604 s:l 1p:78 1s:sy sabe latin no terna ning.ª por quel meʃmo se lo enʃeñara. 1t:si sabe latín, no tendrá ninguna, porque él mismo se lo enseñará. %% r:605 s:s 1p:78 1s:Bien es uerdad 1t:Bien es verdad 1n:pista siguiente página: "que ay", debajo de la caja de texto %% r:606 s:s 1p:79 1s:que ay algunos que aunʠ saben latin son tả deʃcuydados en el eʃcreuir ʠ ninguna diferenzia hazen en eʃcreuir de una manera o de otra 1t:que hay algunos que, aunque saben latín, son tan descuidados en el escribir que ninguna diferencia hacen en escribir de una manera o de otra, %% r:607 s:s 1p:79 1s:y toda uia es mi opinion ʠla iñorancia de la lengua latina ʠ los tpȏs paʃados ha auido en España 1t:y todavía es mi opinión que la ignorancia de la lengua latina, que los tiempos pasados ha habido en España, 1n:abreviatura "tiempos": "tpȏs" %% r:608 s:s 1p:79 1s:ha sido muy principal cauʃa para la negligencia que hauemos tenido en el eʃcreuir bien la lengua Caʃtellana. 1t:ha sido muy principal causa para la negligencia que habemos tenido en el escribir bien la lengua castellana. %% r:609 s:l 1p:79 1s:M. Sin falta deue ser aβy mas he notado en vrȃs cartas ʠ en alg.os vocablos vnas vezes poneis, A, al principio y otras no 1t:Sin falta debe ser así; mas he notado en vuestras cartas que, en algunos vocablos, unas veces ponéis a al principio, y otras no, 1n:abreviatura de "algunos": "alg." + "os" en superíndice. %% r:610 s:s 1p:79 1s:diziendo Ceuadado y Acevadado: sentado y Aʃentado: Donde y Adỏde: llegado y allegado: Ruga y Arruga: vezado y Avezado:[basta y abaʃta] ⁊c. 1t:diciendo "cevadado" y "acevadado", "sentado" y "asentado", "donde" y "adonde", "llegado" y "allegado", "ruga" y "arruga", "vezado" y "avezado", "basta" y "abasta", etc. 1n:añadido "basta y abasta" sobre la línea, en letra más pequeña; abreviatura "etc.": "⁊c" %% r:611 s:l 1p:79 1s:V. Si aueys bien mirado en ello hallareys ʠ pongo, A, qảdo el vocablo [ʠ precede] acaba en conʃonante y no la pongo, quando acaba en vocal, 1t:V. Si habéis bien mirado en ello, hallaréis que pongo a cuando el vocablo que precede acaba en consonante, y no la pongo cuando acaba en vocal; 1n:añadido "ʠ precede" sobre la línea, en letra más pequeña, y con marca de inserción en el cuerpo del texto. %% r:612 s:s 1p:79 1s:y aβi eʃcriuiendo eʃte refran pongo. hazlo ʠ tu amo te manda y sientate con el a la meʃa: y no, y Aʃientate, 1t:y así escribiendo este refrán, pongo: "Haz lo que tu amo te manda, y siéntate con él a la mesa" y no "y asiéntate"; %% r:613 s:s 1p:79 1s:como tambien en eʃte El Abbad de donde canta d'alli yanta y no de adonde. 1t:como también en este: "El abad de donde canta, de allí yanta", y no "de adonde"; %% r:614 s:s 1p:79 1s:Pero si no precede vocal uereys ʠ siempre pongo la, A, como aqui: A donde yra el buei que no are 1t:pero, si no precede vocal, veréis que siempre pongo la a, como aquí: "¿Adónde irá el buey que no are?", %% r:615 s:s 1p:79 1s:y aqui, allegate 1t:y aquí: "Allégate 1n:pista siguiente página: "a los", debajo de la caja de texto %% r:616 s:s 1p:80 1s:a los buenos y seras uno dellos 1t:a los buenos y serás uno de ellos". %% r:617 s:l 1p:80 1s:T. Mucha obʃeruancia es eβa y mucho cuydado es meneʃter para guardar la. 1t:T. Mucha observancia es esa, y mucho cuidado es menester para guardarla. %% r:618 s:l 1p:80 1s:V. Aβy es uerdad y aun por eβo no os digo yo lo ʠ otros hazen sino lo que yo procuro guardar, deβeando illustrar y adornar mi lengua. 1t:V. Así es verdad; y aun por eso no os digo yo lo que otros hacen, sino lo que yo procuro guardar, deseando ilustrar y adornar mi lengua. %% r:619 s:s 1p:80 1s:el que no quiʃiere tomar eʃte trabajo, dexe lo eʃtar ʠ no por eβo se yra al infierno. 1t:El que no quisiere tomar este trabajo, déjelo estar, que no por eso se irá al infierno. %% r:620 s:l 1p:80 1s:T. Biẻ eʃta, pero uos juzgareis ʠ el que no guarda lo ʠ uos, no eʃcriue bien caʃtellano. 1t:T. Bien está, pero vos juzgaréis que el que no guarda lo que vos, no escribe bien castellano. %% r:621 s:l 1p:80 1s:V. Quanto a eβo yo se bien lo que hare. 1t:V. Cuanto a eso, yo sé bien lo que haré. %% r:622 s:l 1p:80 1s:M. A mi tanto no me suena bien vna ,a, que alg.os de voʃotros poneis ẻ ciertas partes como sera diziendo, a tan bueno 1t:M. A mí, tanto, no me suena bien una a que algunos de vosotros ponéis en ciertas partes, como será diciendo "atán bueno"; 1n:abreviatura "algunos": "alg." + "os" en superíndice %% r:623 s:s 1p:80 1s:y como dize vrȏ cancionero general, O ʠ dichos a tan [s ua*os] vanos. 1t:y, como dice vuestro "Cancionero general": "¡Oh qué dichos atán vanos!" 2p:50 %% r:624 s:s 1p:80 1s:yo no se como os suena a uos esto se ʠ nunca os lo ueo uʃar. 1t:Yo no sé cómo os suena a vos esto; sé que nunca os lo veo usar. %% r:625 s:l 1p:80 1s:V. Pues eβo os debe bastar por respuesta y sabed ʠ aʠlla A, es superflua y ʠ en coplas la ponen por hechir el verʃo los ruynes trobadores. 1t:V. Pues eso os debe bastar por respuesta; y sabed que aquella "a" es superflua, y que en las coplas la ponen por henchir el verso los ruines trovadores. %% r:626 s:l 1p:80 1s:M. Bien me plaze eβo pero porʠ eʃcreuis, [u truxo], eʃcriuiendo otros, [u traxo]? 1t:M. Bien me place eso. Pero ¿por qué escribís "truxo", escribiendo otros "traxo"? %% r:627 s:l 1p:80 1s:V. Porʠ es a mi uer mas suaue la pronunciacion y porʠ aβi lo pronuncio deʃde ʠ naci. 1t:V. Porque es, a mi ver, más suave la pronunciación, y porque así lo pronuncio desde que nací. %% r:628 s:l 1p:80 1s:M. uos no ueis uiene 1t:M. ¿Vos no veis que viene 1n:pista página siguiente "de tra-", debajo de la caja de texto %% r:629 s:s 1p:81 1s:de traxit latino. 1t:de traxit latino? %% r:630 s:l 1p:81 1s:V. Bien lo ueo, pero yo quảdo eʃcriuo caʃtellano no curo de mirar como eʃcriue el latin. 1t:V. Bien lo veo, pero yo, cuando escribo castellano, no curo de mirar cómo escribe el latín. 2p:50 %% r:631 s:l 1p:81 1s:T. En eʃso teneis razon to siẻpre me acuerdo oyr dezir, Fue la negra al baño y truxo ʠ contar un año, y no traxo. 1t:T. En eso tenéis razón, porque yo siempre me acuerdo oír decir: "Fue la negra al baño y truxo que contar un año", y no "traxo". %% r:632 s:l 1p:81 1s:M. No oʃo admitiros eʃte truxo. 1t:M. No oso admitiros este "truxo". 1n:inserción de texto añadida al margen derecho, marcada en el texto principal con una señal después de la inicial de interlocutor %% r:633 s:l 1p:81 1s:V. Porʠ, 1t:V. ¿Por qué? 1n:sigue texto añadido al margen derecho %% r:634 s:l 1p:81 1s:M. Porʠ veo y siento ʠ muchos Corteʃanos, caualleros y señores dizen y eʃcriuen traxo 1t:M. Porque veo y siento que muchos cortesanos, caballeros y señores dicen y escriben "traxo". 1n:sigue texto añadido al margen derecho %% r:635 s:l 1p:81 1s:V. Por la meʃma razon ʠ ellos eʃcriuen su traxo eʃcriuo yo mi truxo voʃotros tomad el ʠ quiʃieredes. 1t:Por la misma razón que ellos escriben su "traxo" escribo yo mi "truxo"; vosotros tomad el que quisiereis. %% r:636 s:l 1p:81 1s:M. [Esta bien] esta bien aβi lo haremos, pero dezidme porʠ uos eʃcreuis siempre, E, donde muchos ponẻ A? 1t:[Está bien] Está bien, así lo haremos. Pero decidme por qué vos escribís siempre e donde muchos ponen a. 1n:termina inserción de texto al margen derecho (con la repetición de la parte del texto principal con la que sigue): texto principal a partir de segundo "esta bien" %% r:637 s:l 1p:81 1s:V. En que vocablos. 1t:V. ¿En qué vocablos? %% r:638 s:l 1p:81 1s:M. En eʃtos, dezis, rencor, por rancor, Renacuajo, por ranacuajo, Rebaño por rabaño 1t:M. En estos: decís "rencor" por "rancor", "renacuajo" por "ranacuajo", "rebaño" por "rabaño". %% r:639 s:l 1p:81 1s:V. A eʃo no os osabre dar otra raçon sino ʠ por ʠ aʃsi me suena mejor y he mirado ʠ aʃsi eʃcriuen en Caʃtilla los ʠ se precian de eʃcreuir bien. 1t:V. A eso no os sabré dar otra razón sino que porque así me suena mejor y he mirado que así escriben en Castilla los que se precian de escribir bien. %% r:640 s:l 1p:81 1s:M. Por ʠ en los vocablos ʠ comienzan en [u s]. unas vezes poneis [u E] y otras no? 1t:M. ¿Por qué en los vocablos que comienzan en s-, unas veces ponéis e y otras no?, %% r:641 s:s 1p:81 1s:hazeis lo por deʃcuydo o por obʃeruancia? 1t:¿haceislo por descuido o por observancia? %% r:642 s:l 1p:81 1s:V. Antes eʃta es vna de las coʃas principales en ʠ miro quando eʃcriuo, 1t:V. Antes esta es una de las cosas principales en que miro cuando escribo, %% r:643 s:s 1p:81 1s:porʠ ni aprueuo por bueno lo ʠ hazen, los ʠ quiriendo conformar la lengua caʃtellana con la Latina en los semejantes uocablos quitan siẻpre la [u E] donde la latina no la pone 1t:porque ni apruebo por bueno lo que hacen los que, queriendo conformar la lengua castellana con la latina, en los semejantes vocablos quitan siempre la e donde la latina no la pone; %% r:644 s:s 1p:81 1s:ni tảpoco lo ʠ hazen los ʠ siempre la ponen, 1t:ni tampoco lo que hacen los que siempre la ponen, %% r:645 s:s 1p:81 1s:porʠ tengo por mejor para conʃeruar la genti_ 1t:porque tengo por mejor, para conservar la gentileza 1n:pista página siguiente "leza", debajo de la caja de texto %% r:646 s:s 1p:82 1s:leza de mi lengua hazer esta manera 1t:leza de mi lengua, hacer de esta manera %% r:647 s:s 1p:82 1s:Que si el uocablo ʠ precede acaba en [u E] n la pỏgo en el ʠ sigue, y aβi digo Caβa deʃgremidores y no de eʃgremidores, 1t:que si el vocablo que precede acaba en "-e", no la pongo en el que se sigue, y así digo: "casa de sgremidores" y no "de esgremidores", %% r:648 s:s 1p:82 1s:y el socorro deʃCalona y no de eʃcalona 1t:y "el socorro de Scalona" y no "de Escalona"; %% r:649 s:s 1p:82 1s:y si el uocablo precedente no acaba en [u E] pongo la en el ʠ se sigue. 1t:y si el vocablo precedente no acaba en "-e", póngola en el que se sigue, %% r:650 s:s 1p:82 1s:y aβi digo. De los eʃcarmentados se leuantan los arteros. 1t:y así digo: De los escarmentados se levantan los arteros. %% r:651 s:l 1p:82 1s:M. Bien me satiʃfaze eβo y primor es digno de ser alabado. 1t:M. Bien me satisface eso; y primor es digno de ser alabado. %% r:652 s:s 1p:82 1s:Pero aque propoʃito, poneis unas vezes en Esta, este, esto, E. al principio y otras no aunʠ el uocablos precedente no acabe en E? 1t:Pero ¿a qué propósito ponéis unas veces en "esta", "este", "esto", "e-" al principio, y otras no, aunque el vocablo precedente no acabe en "-e"? %% r:653 s:l 1p:82 1s:V. Yo os dire, por ʠ, como sabeis vnas vezes, esta, este, y esto son uerbos, y tienen una sinificacion, 1t:Yo os diré; porque, como sabéis, unas veces "esta", "este" y "esto" son verbos y tienen una significación, %% r:654 s:s 1p:82 1s:y otras uezes son pronombres demonstratiuos y tienen otra sinificacion, 1t:y otras veces son pronombres demostrativos y tienen otra significación; %% r:655 s:s 1p:82 1s:ha me parecido por no hazer tropezar al lector, poner la ,E, quando son pronombres, porʠl accento sta en ella 1t:ha me parecido, por no hacer tropezar al letor, poner la "e" cuando son pronombres, porque el acento está en ella, %% r:656 s:s 1p:82 1s:y quitarla quando son uerbos, porʠ eʃtando el acento en la ultima, si mirays en ello la 1t:y quitarla cuando son verbos, porque, estando el acento en la última, si miráis en ello, la 1n:pista página siguiente "primera", fuera de la caja de texto %% r:657 s:s 1p:83 1s:primera [u E] caʃy no se pronuncia aunʠ se eʃcriua. 1t:e casi no se pronuncia, aunque se escriba. %% r:658 s:l 1p:83 1s:C. Mostrad nos eβo por alg.os exẻplos. 1t:C. Mostradnos eso por algunos ejemplos. 1n:abreviatura "algunos": "alg." + "os" en superíndice %% r:659 s:l 1p:83 1s:V. soy contento. 1t:V. Soy contento. %% r:660 s:s 1p:83 1s:Sy tengo de eʃreuir. En saluo [s saluo] sta el ʠ repica, o quien biẻ [s e]ʃta no se mude, no scriuo Esta. 1t:Si tengo de escribir: "En salvo stá el que repica", o: "Quien bien stá, no se mude", no escribo "está"; %% r:661 s:s 1p:83 1s:Pero si tengo de eʃcreuir. Si tras eʃte ʠ ando, mato tres me faltan para quatro, 1t:pero si tengo de escribir: "Si tras este que ando, mato, tres me faltan para quatro", %% r:662 s:s 1p:83 1s:O sy d'eʃta eʃcapo y no muero nunca mas bodas al cielo, no eʃcriuo, ste, ni sta. 1t:o: "Si de esta escapo y no muero, nunca más bodas al cielo", no escribo "ste" ni "sta". %% r:663 s:l 1p:83 1s:C. ya lo entiendo ḿuy bien. 1t:C. Ya lo entiendo muy bien. %% r:664 s:l 1p:83 1s:M. Ala fe que es gentil primor eʃte, por ʠ ami tanto, muchas vezes me haze tropeçar, leyendo el no saber aβi de preʃto conoʃcer si aʠl, [u Esta], es pronombre o verbo, 1t:M. A la fe que es gentil primor este; porque a mí, tanto muchas veces me hace tropezar, leyendo, el no saber así de presto conocer si aquel "esta" es pronombre o verbo; %% r:665 s:s 1p:83 1s:eʃpecialmẻte que alg.as vezes uienen acaer dos juntos de los quales el uno es pronombre y el otro uerbo, ʠ os hazen desatinar, 1t:especialmente que algunas veces vienen a caer dos juntos, de los cuales el uno es pronombre y el otro verbo, que os hacen desatinar, 1n:abreviatura "algunas": "alg." + "as" en superíndice %% r:666 s:s 1p:83 1s:como aqui, sta eʃta trrȃ tan eʃtragada ⁊ct. 1t:como aquí: "Está esta tierra tan estragada, etc". 1n:abreviatura "tierra": "trrȃ"; abreviatura "etc": "⁊ct" %% r:667 s:s 1p:83 1s:T. No os puedo dezir sino ʠ, aunʠ no lo he uiʃto uʃar sino auos, me parece bien, pero no me obligaria aguardarlo. 1t:T. No os puedo decir sino que, aunque no lo he visto usar sino a vos, me parece bien, pero no me obligaría a guardarlo. %% r:668 s:s 1p:83 1s:V. En eʃso uos hareis como quiʃierdes, baʃta ʠ os parezca bien./ 1t:V. En eso vos haréis como quisiereis; basta que os parezca bien. %% r:669 s:l 1p:83 1s:En algunos uocablos auemos mirado ʠ muchos de uoʃotros poneis 1t:En algunos vocablos habemos mirado que muchos de vosotros ponéis 1n:falta la inicial de cambio de interlocutor al comienzo de este parlamento; pista página siguiente ".i. don.", debajo de la caja de texto %% r:670 s:s 1p:84 1s:I donde otros ponen ,E, 1t:"i" donde otros ponen "e". %% r:671 s:l 1p:84 1s:V. dezid algunos. 1t:V. Decid algunos. %% r:672 s:l 1p:84 1s:M. Vanedad, o vanidad; enuernar, o Inuernar: Eʃcreuir, o eʃcriuir: Aleuiar, o aliuiar. Deʃfamar o diʃfamar ⁊ct. 1t:M. "Vanidad" o "vanedad", "envernar" o "invernar", "escrebir" o "escribir" "aleviar" o "aliviar", "desfamar" o "disfamar", etc. 1n:abreviatura "etc.": "⁊ct." %% r:673 s:l 1p:84 1s:V. sy biẻn aueys mirado en ello en todos eʃsos siẻpre.I. y no .E. por ʠ me parece mejor, 1t:V. Si bien habéis mirado en ello, en todos esos pongo yo siempre "i" y no "e" porque me parece mejor, %% r:674 s:s 1p:84 1s:y por siẻpe lo he uʃado aβi, y ueo ʠlos mas primos en el eʃcreuir hazen lo meʃmo. 1t:y porque siempre lo he usado así y veo que los más primos en el escribir hacen lo mismo. 1n:abreviatura "siempre": "-e"final en superíndice %% r:675 s:s 1p:84 1s:Los ʠ hazen el cntrario por uentura es por deʃcuydo. 1t:Los que hacen el contrario, por ventura es por descuido. %% r:676 s:l 1p:84 1s:M. Por deʃcuydo no puede ser, por ʠ Librixa en su uocabulario los eʃcriue con .E. 1t:M. Por descuido no puede ser, porque Librija en su Vocabulario los escribe con "e". %% r:677 s:l 1p:84 1s:V. No me alegueis otra vez para la lengua Caʃtellana el autoridad de Librixa andaluz ʠ me hareys perder la paciencia. 1t:V. No me aleguéis otra vez para la lengua castellana el autoridad de Librija andaluz, que me haréis perder la paciencia. %% r:678 s:l 1p:84 1s:M. soy contento, pero tanpoco uos no os atufeys por ʠ hombre os diga lo ʠle haze dubdar pues alfin se conforma con lo ʠ uos dezis. 1t:M. Soy contento, pero tampoco vos no os atuféis porque hombre os diga lo que le hace dudar, pues al fin se conforma con lo que vos decís. %% r:679 s:l 1p:84 1s:V. En eʃso tanto ninguna razon tenis, 1t:V. En eso tanto ninguna razón tenéis. %% r:680 s:s 1p:84 1s:vos quereis ʠ os sufra yo vrȃs pregủtas malas [o/]y buenas, y no me quereis sufrir a mi [mi] colera sin razon o con ella. 1t:Vos queréis que os sufra yo vuestras preguntas malas o buenas y no me queréis sufrir a mí mi cólera sin razón o con ella. 1n:añadido sobre línea de texto "o/" y "mi" %% r:681 s:l 1p:84 1s:T. sea deʃta manera q uos nos sufrays a noʃotros nrȃs pr[e]gủtas 1t:T. Sea de esta manera: que vos nos sufráis a nosotros nuestras preguntas 1n:añadida "e" en "pregủtas" sobre línea de texto; pista página siguiente "y que", debajo de la caja de texto %% r:682 s:s 1p:85 1s:y que noʃotros os suframos a vos vrȃ colera soys contento? 1t:y que nosotros os suframos a vos vuestra cólera. ¿Sois contento? %% r:683 s:l 1p:85 1s:V. Contentiβimo por ʠ os hago saber ʠ para mi no ay igual tormento ʠ no poderme enojar o moʃtrar enjo, por lo ʠ oygo o ueo que no es segun mi fantaʃia. 1t:V. Contentísimo; porque os hago saber que para mí no hay igual tormento que no poderme enojar o mostrar enojo por lo que oigo o veo que no es según mi fantasía. %% r:684 s:l 1p:85 1s:M. Bien es ʠ nos declareys vrȃ condicion y pues aʃsi es dexad hazer ami, 1t:M. Bien es que nos declaréis vuestra condición; y pues así es, dejad hacer a mí. %% r:685 s:s 1p:85 1s:Qual es mejor dezir, Taxbique o Texbique, Frayla o Freyla, Trasquilar,o tresquilar? 1t:¿Cuál es mejor decir, "taxbique" o "texbique", "fraila" o "freila", "trasquilar" o "tresquilar"? %% r:686 s:l 1p:85 1s:V. yo en eʃso uocablos y en los semejantes a ellos por mejor tengo uʃar la ,a, ʠla e y si aueys mirado en ello siempre la uʃo, 1t:V. Yo, en esos vocablos y en los semejantes a ellos, por mejor tengo usar la a que la e, y, si habéis mirado en ello, siempre la uso; %% r:687 s:s 1p:85 1s:y creo cierto hazen lo meʃmo los ʠ eʃcriuen con cuydado. 1t:y creo cierto hacen lo mismo los que escriben con cuidado. %% r:688 s:l 1p:85 1s:M. Pues Librixa. 1t:M. Pues Librija... %% r:689 s:l 1p:85 1s:V. No aya mas Librixa por vrȃ vida. 1t:V. No haya más Librija, por vuestra vida. %% r:690 s:l 1p:85 1s:M. Picastes, pues mas de otras dos vezes os hare picar de la meʃma manera. 1t:M. ¡Picasteis! Pues más de otras diez veces os haré picar de la misma manera. %% r:691 s:l 1p:85 1s:V. Buen tpo teneis, pues algun dia me verneys ala melena [s ?]. 1t:V. Buen tiempo tenéis; pues algún día me vendréis a la melena. %% r:692 s:s 1p:85 1s:C. como es eʃso ʠ quiere dezir a la melena? 1t:C. ¿Cómo es eso? ¿Qué quiere decir "a la melena"? %% r:693 s:l 1p:85 1s:V. no me he obligado a declararos los uocablos ʠ hablo, sino adaros cuenta de lo ʠ eʃcriuo. 1t:V. No me he obligado a declararos los vocablos que hablo, sino a daros cuenta de lo que escribo. %% r:694 s:l 1p:85 1s:M. Tiene razon, 1t:M. Tiene razón; %% r:695 s:s 1p:85 1s:dexadme dezir; Por ʠ escreuis ,salire, [s y] por saldre ʠ eʃcriuẻ 1t:dejadme decir: ¿Por qué escribís "saliré" por "saldré" que escriben 1n:pista página siguiente "otros", debajo de la caja de texto %% r:696 s:s 1p:86 1s:otros? 1t:otros? %% r:697 s:s 1p:86 1s:V. Por ʠ uiene de salir. 1t:V. Porque viene de "salir". %% r:698 s:l 1p:86 1s:M. Agora os quiero meter en un laberinto de donde aureys meneʃter para deʃcabulliros otro ʠ palabras. 1t:M. Ahora os quiero meter en un laberinto, de donde habréis menester para descabulliros otro que palabras. %% r:699 s:s 1p:86 1s:Tres maneras de [u ,yes,] teneis en la lengua castellana. una pequeña, otra larga, y otra Griega de las quales si mal no me engaño uʃays indiferentemente, 1t:Tres maneras de íes tenéis en la lengua castellana: una pequeña, otra larga, y otra griega, de las cuales, si mal no me engaño, usáis indiferentemente, %% r:700 s:s 1p:86 1s:lo qual tengo por gran falta vrȃ lengua, sy no me dais alg.ª razon para ello. 1t:lo cual tengo por gran falta de vuestra lengua, si no me dais alguna razón para ello. %% r:701 s:l 1p:86 1s:V. No ayeys dicho mal en llamar lo laberỉto pero eʃtad atentos ʠ pienso quedareis satiʃfechos 1t:V. No habéis dicho mal en llamarlo laberinto, pero estad atentos, que pienso quedaréis satisfechos, %% r:702 s:s 1p:86 1s:porʠ os moʃtrare como cada [u ,i,] destas tiene su lugar proprio adonde nengª de las otras sta bien 1t:porque os mostraré cómo cada "i" de estas tiene su lugar propio donde ninguna de las otras está bien; %% r:703 s:s 1p:86 1s:y por ʠla [u ,i,] pequeña es la mas general quiero hazer deʃta manera, ʠ os dire deʃtotras primero y uiʃto lo ʠ se puede saber deʃtas, terneis por dicho lo de la pequeña. 1t:y porque la "i" pequeña es más general, quiero hacer de esta manera, que os diré de estas otras primero, y, visto lo que se puede saber de estas, tendréis por dicho lo de la pequeña. %% r:704 s:l 1p:86 1s:T. Dezis ḿuy bien. 1t:T. Decís muy bien. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:705 s:l 1p:86 1s:V. Quanto ala ,j, larga yal principio /os dixe como suena al Castellano lo ʠ al Toʃcano ,gi, 1t:V. Cuanto a la "j larga", ya al principio os dije cómo suena al castellano lo que al toscano "gi", %% r:706 s:s 1p:86 1s:de manera ʠ eʃtara bien en todos los lugares ʠ vbuiere de sonar como vrȃ ,gi; y mal en los ʠ v[s b]uiere de sonar de otra manera 1t:de manera que estará bien en todos los lugares que hubiere de sonar como vuestra "gi", y mal en los que hubiere de sonar de otra manera. %% r:707 s:s 1p:86 1s:sta bien, en ,mejor, trabajo, 1t:Está bien en "mejor", "trabajo", 1n:pista página siguiente "jugar, debajo de la caja de texto %% r:708 s:s 1p:87 1s:jugar, jamas, naranja, y aβy en todos los uocablos ʠ tienen este ja, jo, ju. 1t:"jugar", "jamás", "naranja", y así en todos los vocablos que tienen este "ja", "jo", "ju". %% r:709 s:l 1p:87 1s:T. yen los que tienen je? 1t:T. ¿Y en los que tienen "je"? %% r:710 s:l 1p:87 1s:V. En eβos no. 1t:V. En esos no. %% r:711 s:l 1p:87 1s:T. Como no? 1t:T. ¿Cómo no? %% r:712 s:s 1p:87 1s:quereis ʠ eʃcriuamos gente de la manera ʠ eʃcriuimos g[s u]erra? 1t:¿Queréis que escribamos "gente" de la manera que escribimos "gerra"? %% r:713 s:l 1p:87 1s:V. No quiero yo tal por ʠ guerra lo aueis de eʃcriuir con ,u, y gente no 1t:V. No quiero yo tal, porque "guerra" lo habéis de escribir con "u", y "gente" no. %% r:714 s:l 1p:87 1s:T. De manera que quereis pronunciemos la.g. con la,e, siempre como en gente. 1t:T. ¿De manera que queréis pronunciemos la "g" con la "e" siempre como en "gente"? %% r:715 s:l 1p:87 1s:V. Sy ʠlo quiero, por ʠ aβy es el deuer. 1t:V. Sí que lo quiero, porque así es el deber. %% r:716 s:l 1p:87 1s:T. Hagaʃe aβy, pero por ʠ vos alg.as vezes poneis, gi, en lugar de j larga? 1t:T. Hágase así. Pero ¿por qué vos algunas veces ponéis "gi" en lugar de "j larga"? %% r:717 s:l 1p:87 1s:V. Porʠ eβas vezes [u sera eʃcriuiendo] a algun Italiano por accoḿodarme a su lengua, por ser mejor entendido. 1t:V. Porque esas veces será escribiendo a algún italiano, por acomodarme a su lengua, por ser mejor entendido. %% r:718 s:l 1p:87 1s:M. No me parece bien ʠ por acomodaros a la lengua agena saqueys la vrȃ de sus quicios. 1t:M. No me parece bien que, por acomodaros a la lengua ajena, saquéis la vuestra de sus quicios. %% r:719 s:l 1p:87 1s:V. Vos teneis razon, quando de tal manera la sacaβe de susquicios o quiciales ʠl natural de mi lengua no me entendieβe, 1t:V. Vos tenéis razón, cuando de tal manera la sacase de sus quicios o quiciales, que el natural de mi lengua no me entendiese; %% r:720 s:s 1p:87 1s:pero sime entiende tanto eʃcriuiendo megior como mejor no me parece que es sacar de quicios mi lengua 1t:pero, si me entiende tanto escribiendo "megior" como "mejor", no me parece que es sacar de quicios mi lengua, %% r:721 s:s 1p:87 1s:antes adornar la con el agena moʃtrando que es tan general que no solamente es entendida de los naturales pero aun de los eʃtraños. 1t:antes adornarla con el ajena, mostrando que es tan general que, no solamente es entendida de los naturales, pero aun de los extraños. 1n:anotado al margen izquierdo "optima ratio" %% r:722 s:l 1p:87 1s:M. Dezis ḿuy bien 1t:M. Decís muy bien; 1n:pista página siguiente "paβemos", debajo de la caja de texto %% r:723 s:s 1p:88 1s:paβemos adelante, ya nos aueys dicho de la .j. larga, dezid nos agora de la griega. 1t:pasemos adelante; ya nos habéis dicho de la "i larga"; decidnos ahora de la griega. %% r:724 s:l 1p:88 1s:V. En esta ay mayor difficultad pero aueys de saber ʠla ,y, Griega, tiene dos lugares adonde neceʃsariame se pone, y, donde nengª de las otras estar biẻn. y vno donde se pone impºpriamente. 1t:V. En esta hay mayor dificultad, pero habéis de saber que la "y" griega tiene dos lugares adonde necesariamente se pone, y donde ninguna de las otras estará bien, y uno donde se pone impropiamente. 1n:abreviatura "necesariamente" "necesariam" + "e" en superíndice %% r:725 s:s 1p:88 1s:El vno de los dos es quando la y es conʃonante el otro quando es coniunction. 1t:El uno de los dos es cuando la "y" es consonante; el otro cuando es conjunción. %% r:726 s:s 1p:88 1s:El impºpio es quando se pone en fin de la parte en todos los otros lugares creedme ʠ no sta biẻn. 1t:El impropio es cuando se pone en fin de la parte; en todos los otros lugares, creedme que no está bien. %% r:727 s:l 1p:88 1s:M. Mostrando nos eʃso por exemplos aureys cumplido enterame vrȃ promeʃsa. 1t:M. Mostrándonos eso por ejemplos habréis cumplido enteramente vuestra promesa. 1n:abreviatura "enteramente": "enteram" + "e" en superíndice %% r:728 s:l 1p:88 1s:V. Largame os lo moʃtrare, Siemp.e ʠla ,y, es conʃonante yo pongo la griega como sera en mayor, Reyes, leyes, ayuno, yunʠ, yerro 1t:Largamente os lo mostraré. Siempre que la "y" es consonante, yo pongo la griega, como será en "mayor", "reyes", "leyes", "ayuno", "yunque","yerro"; 1n:abreviatura "Largamente": "largam" + "e" en superíndice; abreviatura "siempre": "siem." + "e" en superíndice %% r:729 s:s 1p:88 1s:algas vezes parece que eʃta y griega afea la eʃcritura como es en ,respondyo, proyeyo, yotros deʃta calidad 1t:algunas veces parece que esta "y" griega afea la escritura, como es en "respondyó", "proveyó", y otros de esta calidad, 1n:abreviatura "algunas": "alg" + "as" en superíndice %% r:730 s:s 1p:88 1s:pero yo no me curo de la fealdad teniendo intento a ayudar la buena pronủciaciỏn e con el que querra hazer de otra manera no contendere. 1t:pero yo no me curo de la fealdad, teniendo intento a ayudar la buena pronunciación; y con el que querrá hacer de otra manera no contenderé. %% r:731 s:s 1p:88 1s:Desta meʃma ,y, griega vʃo quando la ,y, es uerbo, y quando es interjecion, y no quando es aduerbio porʠ eʃtonces 1t:De esta misma "y" griega uso cuando la "y" es verbo y cuando es interjección, y no cuando es adverbio, porque entonces 1n:pista página siguiente "eʃcreui-", debajo de la caja de texto %% r:732 s:s 1p:89 1s:eʃcreuimos ,ai; 1t:escribimos "ai" ["ahí"]. %% r:733 s:s 1p:89 1s:y quando es aduerbio oy; y no quando es uerbo, por ʠ eʃtonces eʃcreuimos, oi. 1t:Y cuando es adverbio, "oy" ["hoy"], y no cuando es verbo, porque entonces escribimos "oí". %% r:734 s:s 1p:89 1s:Tảbiẻ eʃcreuimos ya: y yo por ʠla y es conʃonante. 1t:También escribimos "ya" y "yo", porque la "y" es consonante. %% r:735 s:s 1p:89 1s:Quando es conjuncion tambien y griega diziendo Caeʃar. Pompeo ⁊ct. 1t:Cuando es conjunción, ponemos también "y" griega, diciendo "César" y "Pompeyo", etc. 1n:falta la "y" en "Pompeo"; abreviatura "etc": "⁊ct" %% r:736 s:s 1p:89 1s:Impºpiame se pone en fin de algos ucablos, adonde es uocal como en aβy, caʃy, y ally 1t:Impropiamente se pone en fin de algunos vocablos, adonde es vocal, como en "assy", "casy" y "ally". 1n:abreviatura de "impropiamente": "impºpiam" + "e" en superíndice %% r:737 s:s 1p:89 1s:entodas las otras partes yo pongo la y pequeña sin faltar ningª. 1t:En todas las otras partes yo pongo la "i" pequeña, sin faltar ninguna. %% r:738 s:l 1p:89 1s:M. y en los uocablos ʠ tomays del latin y del griego ʠ tienẻ la y griega, como son myʃterio y sylaba, vʃais la y griega? 1t:M. Y en los vocablos que tomáis del latín y del griego que tienen la "y" griega, como son "mysterio" y "sylaba", ¿usáis la "y" griega? %% r:739 s:l 1p:89 1s:V. no. 1t:V. No. %% r:740 s:l 1p:89 1s:M.Por ʠ? 1t:M. ¿Por qué? %% r:741 s:l 1p:89 1s:V. Por no obligar al ʠ no sabe latin ni griego a que eʃcriua como el que lo sabe 1t:V. Por no obligar al que no sabe latín ni griego a que escriba como el que lo sabe, %% r:742 s:s 1p:89 1s:pues todos podemos eʃcriuir de una miʃma manera, puniendo miʃterio y silaba, y aun de aqui quito una de las eles, por ʠ el ʠ no es latino no pronuncie las dos eles juntas. 1t:pues todos podemos escribir de una misma manera, poniendo "misterio" y "sílaba" (y aun de aquí quito una de las eles, porque el que no es latino no pronuncie las dos eles juntas), %% r:743 s:s 1p:89 1s:y tảbiẻ por ʠ no quiero poner y griega sino quando es consonante 1t:y también porque no quiero poner "y" griega sino cuando es consonante; %% r:744 s:s 1p:89 1s:y quando es conʃonante no quiero poner la pequeña 1t:y, cuando es consonante, no quiero poner la pequeña. %% r:745 s:s 1p:89 1s:y si quereys uerlo ʠ importa con siderad que ley con y griega es ḿuy differẻte significacion de ley con i pequeña; 1t:Y si queréis ver lo que importa, considerad que "ley" con "y" griega es muy diferente significación de "leí" con "i" pequeña; %% r:746 s:s 1p:89 1s:lo meʃmo vereis en Rey o rei. 1t:lo mismo veréis en "rey" o "reí". %% r:747 s:l 1p:89 1s:M. Que os parece deʃta obʃeruacion por vrȃ fe. 1t:M. ¿Qué os parece de esta observación, por vuestra fe? %% r:748 s:l 1p:89 1s:T. Pareceme tanbien que la tengo por la mejor ʠ aqui ha dicho, 1t:T. Paréceme tan bien que la tengo por la mejor que aquí ha dicho, 1n:pista página siguiente "pueʃto" %% r:749 s:s 1p:90 1s:puest caʃo ʠ las otras no son muy buenas, 1t:puesto caso que las otras son muy buenas; %% r:750 s:s 1p:90 1s:yo por mi tanto os confieβo ʠ no auia mirado en tanto primor. 1t:yo por mí, tanto os confieso que no había mirado en tanto primor. %% r:751 s:l 1p:90 1s:M. De aqui adelante penʃais guardar eʃtas reglas? 1t:M. ¿De aquí adelante pensáis guardar estas reglas? %% r:752 s:l 1p:90 1s:V. sy mientras me acordare dellas. 1t:V. Sí, mientras me acordare de ellas; 1n:probable confusión de inicial de interlocutor por T %% r:753 s:s 1p:90 1s:a lo menos guardare las quando eʃcriuiere coʃa que aya de andar por mans de algunos y aun querria corregir por ella todo lo ʠ hasta aqui he eʃcrito 1t:a lo menos las guardaré cuando escribiere cosa que haya de andar por manos de algunos; y aun querría corregir por ellas todo lo que hasta aquí he escrito. %% r:754 s:l 1p:90 1s:M. No vi en mi vida hombre de vuestra trrȃ que fueʃe docile sino a uos. 1t:M. No vi en mi vida hombre de vuestra tierra que fuese dócile sino a vos. %% r:755 s:l 1p:90 1s:T. Que quiere dezir docile? 1t:T. ¿Qué quiere decir "dócile"? %% r:756 s:l 1p:90 1s:V. "Docile" llaman los latinos al que es aparejado para tomar la dotrina que le dan y es corregible. 1t:V. Dócile llaman los latinos al que es aparejado para tomar la doctrina que le dan, y es corregible. %% r:757 s:l 1p:90 1s:T. [s Mirad señores aβi como no todos los ʠ traen abitos y cugullas son frayles, aβi tampoco] no son todos porfiados los que [s son de] mi tierra, porʠ 1t:T. Mirad, señores, así como no todos los que traen hábitos y cugullas son frailes, así tampoco son todos porfiados los que son de mi tierra, porque 1n:corregido sobre "son de": "salen de"; pista página siguiente "ay de", debajo de caja de texto %% r:758 s:s 1p:91 1s:ay de vnos y de otros. 1t:hay de unos y de otros. %% r:759 s:l 1p:91 1s:M. [s Mientras que vos hablaredes d'eβa manera maigo sereys del sr. Valdes/] Bien lo creo 1t:M. Mientras que vos hablareis de esa manera, amigo seréis del señor Valdés; %% r:760 s:s 1p:91 1s:[s y] pero dexando eʃto que es perder tiempo nos dezid por que en lugar del et latino, poneis vnas vezes y griega y otras e? 1t:y dejando esto, que es perder tiempo, nos decid: ¿por qué en lugar del "et" latino e italiano ponéis unas veces "y" griega y otras "e"? %% r:761 s:l 1p:91 1s:V. solamente pongo ,E, quando el uocablo ʠ se sigue comiença en .i. como en lo que vos acabays de dezisr agora Latino e Italiano. 1t:V. Solamente pongo "e" cuando el vocablo que se sigue comienza en "i", como en lo que vos acabáis de decir ahora: "latino e italiano". %% r:762 s:l 1p:91 1s:T. es ḿuy bien dicho y ḿuy bien mirado aunʠ es en la uerdad rezia coʃa obligaros a tantas sutilezas, sin neceʃidad. 1t:T. Es muy bien dicho y muy bien mirado, aunque es, en la verdad, recia cosa obligaros a tantas sutilezas sin necesidad. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:763 s:l 1p:91 1s:V. sy que es rezia, sin neceʃidad pero con neceʃidad no es rezia ⁊c. 1t:V. Sí que es recia sin necesidad, pero con necesidad no es recia, etc. 1n:fin fragmento del manuscrito con cambio de letra %% r:764 s:f 1p:92 1n:página en blanco %% r:765 s:s 1p:92 1s:no es rezia./y/de neceʃidad tiene de obʃeruar todo eʃto el ʠ quiere ʃcreuir bien y propiamẻte y ninguna coʃa voluntaria es dificultoʃa. 1t:no es recia, y de necesidad tiene de observar todo esto el que quiere escribir bien y propiamente, y ninguna cosa voluntaria es dificultosa. 1n:recupera letra inicial del manuscrito; tachón antes de "ninguna" %% r:766 s:l 1p:92 1s:M. Digo ʠ teneis razon eneʃto, pero dezidnos qual teneis por mejor_ [u ospital./ o espital]? 1t:M. Digo que tenéis razón en esto. Pero decidnos: ¿cuál tenéis por mejor, "ospital" o "espital"? 1n:anotado al margen ".o." 2p:60 %% r:767 s:l 1p:92 1s:V. Niel vno ny el otro tengo porbuenos, por veo q avnq la pobreza es detodos ḿuy alabada, de todos es ḿuy aborrecida y menoʃpreciada. 1t:V. Ni el uno ni el otro tengo por buenos, porque veo que aunque la pobreza es de todos muy alabada, de todos es muy aborrecida y menospreciada. %% r:768 s:l 1p:92 1s:M. Dexaos dedezir donayres. no/os pregunto ʃino quảto alo ʠ perteneçe al vocablo. 1t:M. Dejaos de decir donaires; no os pregunto sino cuanto a lo que pertenece al vocablo. %% r:769 s:l 1p:92 1s:V. Pormejor vocablo tengo [u ospital], y vereis que pocos dizen ni eʃcriuen [u eʃpital]. 1t:V. Por mejor vocablo tengo ospital, y veréis que pocos dicen ni escriben "espital". %% r:770 s:l 1p:92 1s:M. Pues Librixa. 1t:M. Pues Librija... %% r:771 s:l 1p:92 1s:V. Tornaos ai con vrȏ Librixa, no/os digo ʠ lo dexeis eʃtar? 1t:V. Tornaos ahí con vuestro Librija; ¿no os digo que lo dejéis estar? %% r:772 s:l 1p:92 1s:M. ya aueis picado otra vez. 1t:M. Ya habéis picado otra vez. %% r:773 s:l 1p:92 1s:V. Andaos à dezir donayres, 1t:V. Andaos a decir donaires; %% r:774 s:s 1p:92 1s:y antes ʠ paʃʃeis adelante dire eʃto en diʃculpa de Librixa ʠ por uentura eʃcriue [u espital]. porʠ en su trrȃ, eʃte vocablo ʠdo entero [u del Griego vulgar.] porʠllos dizen eʃpital. 1t:y antes que paséis adelante, diré esto en disculpa de Librija, que por ventura escribe "espital", porque en su tierra este vocablo quedó entero del griego vulgar, porque ellos dicen espital. %% r:775 s:l 1p:92 1s:M. En eʃtos vocablos 1t:M. En estos vocablos %% r:776 s:s 1p:94 1s:ʠ [s qdire] dire coḿo ʃon [u Abundar], o [u Abondar] Rufian o Rofi[s n]ả[s n], Ruido/ o [u Roido, Cubrir o cobrir, jaula] /o [u jaola, Tullido], /o [u Tollido riguroʃo] /o [u rigoroʃo], 1t:que diré, como son "abundar" o "abondar", "rufián" o "rofián","ruido" o "roido", "cubrir" o "cobrir", "jaula" o "jaola", "tullido" o "tollido", "riguroso" o "rigoroso", %% r:777 s:s 1p:94 1s:qual teneis por mejor la/,o, /o , la.v? 1t:¿cuál tenéis por mejor, la "o" o la "u"? 1n:anotado al margen izquierdo ".V." %% r:778 s:l 1p:94 1s:V. En todos eβos yo ʃiempre ʃcriuo la .V. por ʠ la tengo por mejor, Creo hazen aβy los mas. 1t:V. En todos esos yo siempre escribo la u, porque la tengo por mejor; creo hacen así los más. %% r:779 s:l 1p:94 1s:M. Teneis por bueno loʠ alg.os [u hazen eʃpecialmẻte ʃcriuiendo libro], puniendo vna .v. ʠ pareçe ʃuperflua, 1t:M. ¿Tenéis por bueno lo que algunos hacen, especialmente escribiendo libro, poniendo una "v" que parece superflua, 1n:abreviatura "algunos": "alg." + "os" en superíndice %% r:780 s:s 1p:94 1s:dondepor dezir [u yo os dire], dizen, [u yo vos dire], y dizen tanbien, [u porʠ vos hablen], por. por ʠ os hablen? 1t:donde, por decir "yo os diré", dicen "yo vos diré", y dicen también "porque vos hablen", por "porque os hablen"? %% r:781 s:l 1p:94 1s:V. ʃi lo tuuieʃe por bueno vʃarialo, 1t:V. Si lo tuviese por bueno, usaríalo; 1n:corregida con una "ʃ" sobre la "r" original de "tuuiere" %% r:782 s:s 1p:94 1s:Քo por esso no lo vʃo por ʠ no lo tengo por tal, y essa tal [u .v.] nunca la vereis vʃar alosʠ agora eʃcriuen bien en proʃa, 1t:pero por eso no lo uso, porque no lo tengo por tal; y esa tal "v" nunca la veréis usar a los que ahora escriben bien en prosa, 1n:abreviatura "pero": "Քo" %% r:783 s:s 1p:94 1s:bien ʠ [u ala verdad] yo creo ʠ ʃea [u manȃ de hablar Antigua]. 1t:bien que, a la verdad, yo creo que sea manera de hablar antigua. 1n:abreviatura "manera": "manȃ"; anotado al margen izquierdo ".V. B." %% r:784 s:l 1p:94 1s:M. Ala [u .v.] yala [u .b.] nunca acabo de tomar les tino, porʠ [u vnos meʃmos vocablos veo eʃcritos] vnas vezes [u conla vnaletra] y /otras con la /otra, 1t:M. A la "u" y a la "b" nunca acabo de tomarles tino, porque unos mismos vocablos veo escritos unas veces con la una letra y otras con la otra. %% r:785 s:s 1p:94 1s:acerca deʃto deβeo me digais vrȏ pareçer. 1t:Acerca de esto deseo me digáis vuestro parecer. %% r:786 s:l 1p:94 1s:V. Teneis ḿuy gran razon enlo ʠ dezis, pero aveis 1t:V. Tenéis muy gran razón en lo que decís; pero habéis %% r:787 s:s 1p:95 1s:de notar ʠla mayor parte deʃte error nace delos vizcainos porʠ jamas aciertan quando ande poner la vna letra o qnđo laotra, 1t:de notar que la mayor parte de este error nace de los vizcaínos, porque jamás aciertan cuándo han de poner la una letra o cuándo la otra; %% r:788 s:s 1p:95 1s:pecan tanbien algunas vezes los caʃtellanos en el meʃmo peccado pero pocas [s vezes.] 1t:pecan también algunas veces los castellanos en el mismo pecado, pero pocas veces, %% r:789 s:s 1p:95 1s:y vna dellas es qnđo [u la,o,] es coniunçion diʃiuntiua, puniendo.v. en lugar dela [u .o.] [s de ninguna manera] lo qual me contenta, 1t:y una de ellas es cuando la "o" es conjunción disyuntiva, poniendo "u" en lugar de la "o", de ninguna manera lo qual me contenta; %% r:790 s:s 1p:95 1s:y ʃi aueis mirado enello, ʃiempre ʃcriuo [u .o.] diziendo [u .o.] [u rico/ o pinjado/ o muerto / o deʃcalabrado], 1t:y si habéis mirado en ello, siempre escribo "o", diciendo: "o rico o pinjado", "o muerto o descalabrado". %% r:791 s:s 1p:95 1s:bien es verdad ʠ qnđo el vocablo ʠ ʃe ʃigue comiença en [u ,/o], yo vʃo [u .v.] diziendo [u Este .v. otro lo hara], 1t:Bien es verdad que, cuando el vocablo que se sigue comienza en "o-", yo uso "u", diciendo: "Esto u otro lo hará"; %% r:792 s:s 1p:95 1s:pero mientras puedo eʃcuʃarme de ʠla neceʃidad me fuerçe aponer [u .v.] eʃcuʃome porʠ no me ʃuena bien 1t:pero, mientras puedo excusarme de que la necesidad me fuerce a poner "u", excúsome, porque no me suena bien; 1n:anotado al margen "Aiuntamj:º de vocales" ("Ayuntamiento de vocales") %% r:793 s:s 1p:95 1s:y porʠ vʃamos de dos maneras de [u .ves.] vna de dos piernas y otra caʃyredonda/ aueis de ʃaber q deʃtas yo no vʃo indifferentemente 1t:y porque usamos de dos maneras de úes, una de dos piernas y otra casi redonda, habéis de saber que de estas yo no uso indiferentemente, 1n:añadido "de" en "dos maneras de .ves." %% r:794 s:s 1p:95 1s:antes tengo esta aduertençia ʠ nunca pongo la [s .v.] [u .u.] de dos piernas ʃino adonde la [u .v.] es [u vocal] 1t:antes tengo esta advertencia: que nunca pongo la u de dos piernas sino donde la u es vocal; %% r:795 s:s 1p:95 1s:entodas las otras partes caʃy ʃiempre vʃo dela otra y aun tanbien 1t:en todas las otras partes casi siempre uso de la otra, y aun también %% r:796 s:s 1p:96 1s:aprincipio de parte pero aqui mas por ornamento de la ʃcriptura ʠ por otra neceβidad ninguna. 1t:a principio de parte, pero aquí más por ornamento de la escritura que por otra necesidad ninguna. %% r:797 s:s 1p:96 1s:otra coʃa obʃeruo ʠsi el [u vocablo comiença] en [u .v. vocal] y despues dela [u ,u,] seʃigue [u ,e,] yo pongo vna [u .b.] antes dela [u .u.] y aʃʃy digo [u hueuo, huerto, hueʃo] ⁊c. 1t:Otra cosa observo; que si el vocablo comienza en "u" vocal, y después de la "u" se sigue "e", yo pongo una "h" antes de la "u", y así digo "huevo", "huerto", "huesso", etc. 1n:anotado al margen izquierdo "Nota"; abreviatura "etc.": "⁊c" %% r:798 s:s 1p:96 1s:ay algunos que_ ponen .g. adonde yo pongo [u .h.] y dizen gueuo, guerto, gueso ami offendeme el ʃonido y por esso tengo por mejor la .h. 1t:Hay algunos que ponen "g" adonde yo pongo "h" y dicen "güevo", "güerto", "güeso"; a mí oféndeme el sonido y por eso tengo por mejor la "h". %% r:799 s:l 1p:96 1s:M. ʃta bien eʃto, 1t:M. Está bien esto. %% r:800 s:s 1p:96 1s:pero enʃeñadnos aqui coḿo hazeis quando quereis huir deʠ vengan en [u lo ʠ eʃcreuis muchas vocales juntas], por que tengo eʃte por gran primor enel ʃcreuir. 1t:Pero enseñadnos aquí cómo hacéis cuando queréis huir de que vengan en lo que escribís muchas vocales juntas, porque tengo este por gran primor en el escribir. %% r:801 s:l 1p:96 1s:V. eβa es coʃa ʠ noʃe puede enʃeñar ʃino tiniendo vn [u libro caʃtellano, enla mano], 1t:V. Esa es cosa que no se puede enseñar sino teniendo un libro castellano en la mano. 1n:anotado al margen izquierdo "Vide" %% r:802 s:s 1p:96 1s:Teneis aqui alg:º 1t:¿Tenéis aquí alguno? %% r:803 s:l 1p:96 1s:M. Pienʃo ʠno 1t:M. Pienso que no. %% r:804 s:l 1p:96 1s:V. Pues acordaos qnđo lo tengais ʠ yo /os lo moʃtrare, 1t:V. Pues acordaos, cuando lo tengáis, que yo os lo mostraré; %% r:805 s:s 1p:96 1s:agora ʃolamente /os quiero dezir ʠ huiendo yo quanto me es [u poʃʃible dela coniunçion de muchas vocales], quando la neceʃidad forçosʃamente las trae, procuro enʃoluerlas 1t:ahora solamente os quiero decir que, huyendo yo cuanto me es posible de la conjunción de muchas vocales, cuando la necesidad forzosamente las trae, procuro ensolverlas, %% r:806 s:s 1p:97 1s:y aʃʃy eʃcriuo deʃta manera, [u En achaque de trama ʃtaca nueʃtraḿa] 1t:y así escribo de esta manera: "En achaque de trama estacá nuestrama", %% r:807 s:s 1p:97 1s:donde puniendo [u todas las vocales] auia de ʃcreuir, [u esta aca], y [u nrȃ ama]. 1t:donde, poniendo todas las vocales, había de escribir "está acá" y "nuestra ama", %% r:808 s:s 1p:97 1s:y de la meʃma manera. [u Ning:º nodiga deʃtagua nobeuere. porde eʃta agua]. 1t:y de la misma manera: "Ninguno no diga: destagua no beberé", por "de esta agua". %% r:809 s:l 1p:97 1s:[s S] C. Eβo aueis vos [u tomado del Griego y avn del Italiano]. 1t:C. Eso habéis vos tomado del griego, y aun del italiano. %% r:810 s:l 1p:97 1s:V. la pronunçiaçion nila he tomado del vno nidel otro, [u la eʃcritura ʃy] 1t:V. La pronunciación ni la he tomado del uno ni del otro; la escritura sí; %% r:811 s:s 1p:97 1s:pero no/os pareçe á vos que es prudençia [uʃaberʃe hombre aprouechar delo ʠ oye, vee. y eʃtudia]. ʃiendo aquel [u el verdadero fruto] del trabajo? 1t:pero ¿no os parece a vos que es prudencia saberse hombre aprovechar de lo que oye, ve y estudia, siendo aquél el verdadero fruto del trabajo? %% r:812 s:l 1p:97 1s:C. [u No ʃolam.e tengo eβo por prudençia], pero ternia el [u contrario] por iñorançia. 1t:C. No solamente tengo eso por prudencia, pero tendría el contrario por ignorancia. 1n:abreviatura "solamente": "ʃolam." + "e" en superíndice %% r:813 s:l 1p:97 1s:M. Veo en [u vrȃs cartas] ʠen algn.os vocablos poneis .B. adonde otros no la ponen, y dezis [u cobdiçiar, cobdo. dubda. ʃubdito]. 1t:M. Veo en vuestras cartas que en algunos vocablos ponéis "b" adonde otros no la ponen, y decís "cobdiciar", "cobdo", "dubda", "súbdito"; 1n:abreviatura de "algunos": "algn." + "os" en superíndice %% r:814 s:s 1p:97 1s:querria ʃaber porʠ lo hazeis aβy? 1t:querría saber por qué lo hacéis así. %% r:815 s:l 1p:97 1s:V. Porʠ ami ver [u los vocablos eʃtan mas llenos y mejores conla .B. ʠ ʃin ella], y [u por ʠ toda] mi vida 1t:V. Porque a mi ver los vocablos están más llenos y mejores con la "b" que sin ella, 1n:anotado al margen derecho "non est bona ratio feci semper ergo est melius" %% r:816 s:s 1p:98 1s:los he ʃcrito y pronunciado con [u .B.] 1t:los he escrito y pronunciado con "b". 1n:anotado al margen izquierdo ".B." %% r:817 s:l 1p:98 1s:M. Siempre ʠ eʃcriuo algun vocablo ʠ comience [u en .c.] /o en q. y despues ʃe ʃiga [u .v.] eʃtoy en dubda, ʃy tengo de poner .c. /o, .q. 1t:M. Siempre que escribo algún vocablo que comience en "c" o en "q", y después se siga "u", estoy en duda si tengo de poner "c" o "q", 1n:anotado al margen izquierdo "C" %% r:818 s:s 1p:98 1s:y mirando el vocabulario de Librixa hallo ʠ los eʃcriue caʃy todos con [u .c.] 1t:y mirando el Vocabulario de Librija, hallo que los escribe casi todos con c. %% r:819 s:s 1p:98 1s:Mirando [u vrȃs cartas] hallo muchos mas eʃcritos con [s ilegible] .q. ʠ [u con .c.] 1t:Mirando vuestras cartas, hallo muchos más escritos con q que con c; %% r:820 s:s 1p:98 1s:Deʃʃeamos nos digais ʠ es lo que acerca deʃto guardais. 1t:deseamos nos digáis qué es lo que acerca de esto guardáis. %% r:821 s:l 1p:98 1s:V. ya os tengo dicho ʠ no me alegueis a librixa. 1t:V. Ya os tengo dicho que no me aleguéis a Librija. %% r:822 s:l 1p:98 1s:M. Perdonadme por eʃta vez ʠ fue ʃin malicia. 1t:M. Perdonadme por esta vez, que fue sin malicia. %% r:823 s:l 1p:98 1s:V. Soy contento, y digos ʠ eneʃto no tengo regla ning:ª ʠ daros 1t:V. Soy contento, y dígoos que en esto no tengo regla ninguna que daros, %% r:824 s:s 1p:98 1s:ʃaluo que pareciendo me ʠ conuiene aβy à todos los nombres ʠ ʃinifican numero,coḿo quatro, quarenta, pongo .Q. y tanbien alos pronombres coḿo qual, 1t:salvo que, pareciéndome que conviene así, a todos los nombres que significan número, como "quatro", "quarenta", pongo "q", y también a los pronombres, como "qual"; %% r:825 s:s 1p:98 1s:y de verdad ʃon ḿuy pocos los ʠ me pareçe ʃe deuen eʃcreuir con [u .c.] 1t:y de verdad son muy pocos los que me parece se deben escribir con c; %% r:826 s:s 1p:98 1s:pero todauia ay alg:os coḿo, [u cuchara] ʠ dezimos, [u Dure lo ʠ durare coḿo cuchara de pan], 1t:pero todavía hay algunos, como cuchara, que decimos: "Dure lo que durare, como cuchara de pan", %% r:827 s:s 1p:98 1s:y coḿo [u cuero]. ʠ tan bien dezimos, [u Bolʃa ʃin dinero digole cuero], 1t:y como cuero, que también decimos: "Bolsa sin dinero, dígole cuero". %% r:828 s:s 1p:98 1s:y ʃy vno ʃiendo 1t:Y si uno, siendo %% r:829 s:s 1p:99 1s:Natural dela lengua, quiʃiere con diligençia mirar enello la meʃma pronunçiaçion lenʃeñara coḿo ha deʃcreuir el vocablo, 1t:natural de la lengua, quisiere con diligencia mirar en ello, la misma pronunciación le enseñará cómo ha de escribir el vocablo, %% r:830 s:s 1p:99 1s:porʠ vera ʠ los ʠ ʃe an deʃcreuir con .Q. tienen la pronunçiaçion mas [u hueca], ʠ los que ʃe an deʃcreuir cỏ [u .c.] los quales la tienen mucho mas blanda, 1t:porque verá que los que se han de escribir con "q", tienen la pronunciación más hueca que los que se han de escribir con "c", los cuales la tienen mucho más blanda; %% r:831 s:s 1p:99 1s:ʃe ʠ mas vehemençia pongo yo quando digo, [u Quaresma], ʠ no qnđo cuello? 1t:sé que más vehemencia pongo yo cuando digo "quaresma", que no cuando "cuello". %% r:832 s:l 1p:99 1s:T. En eβo no ay ʠ dubdar ʃino ʠes aβy coḿo Dezis. 1t:T. En eso no hay que dudar, sino que es así como decís. 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:833 s:l 1p:99 1s:M. Vn Donayre ḿuy grande he notado en vrȃs cartas, 1t:M. Un donaire muy grande he notado en vuestras cartas; %% r:834 s:s 1p:99 1s:ʠen algunos vocablos no /os contentais conla [u .E.] ordinaria ʠ los caʃtellanos añadis enlos vocablos ʠ comiençan en [u .s.] ʃino poneis otra añadidura con vna [u .D.] 1t:que en algunos vocablos no os contentáis con la "e" ordinaria que los castellanos añadís en los vocablos que comienzan en "s-", sino ponéis otra añadidura con una "d"; %% r:835 s:s 1p:99 1s:de mane:ª ʠauiendo hecho de, ʃcabullir, [u ʃcabuillir], y de [u ʃperezar], [u eʃperazar], vos hazeis [u deʃcabullir] y [u deʃperezar]. 1t:de manera que, habiendo hecho de "scabullir", "escabullir", y de "sperezar", "esperezar", vos hacéis "descabullir" y "desperezar". %% r:836 s:l 1p:99 1s:V. Mayor donayre es querer [u vos ʃer juez en la prouinçia] donde [u no ʃabeis las leyes], 1t:V. Mayor donaire es querer vos ser juez en la provincia donde no sabéis las leyes; %% r:837 s:s 1p:99 1s:no aueis oydo dezir, [u ʠ cada gallo cante enʃu muladar?] 1t:¿no habéis oído decir que "cada gallo cante en su muladar"? %% r:838 s:l 1p:99 1s:M. Sy ʠ lo he 1t:M. Sí que lo he %% r:839 s:s 1p:100 1s:oydo dezir, pero eʃto es tan claro ʠ me parece poder hablar enello coḿo en coʃa tan propia mia como vrȃ. 1t:oído decir, pero esto es tan claro que me parece poder hablar en ello como en cosa tan propia mía como vuestra. 1n:añadido al margen derecho a partir de "tan propia mia" %% r:840 s:l 1p:100 1s:V. pues nos parezca por vrȃ vida 1t:V. Pues no os parezca, por vuestra vida; 1n:continúa texto añadido al margen derecho %% r:841 s:s 1p:100 1s:y ʃabed ʠ la gentileza [u de la lengua] Caʃtellana: entre las otras coʃas conʃiste, en ʠ los vocablos ʃean llenos y enteros, 1t:y sabed que la gentileza de la lengua castellana, entre las otras cosas, consiste en que los vocablos sean llenos y enteros, 1n:sigue texto en cuerpo principal; anotado al margen izquierdo "poliçia dela lengua" y "Nota" %% r:842 s:s 1p:100 1s:y por eʃto_ ʃiempre me vereis eʃcreuir los vocablos con las mas letras ʠ puedo, 1t:y por esto siempre me veréis escribir los vocablos con las más letras que puedo, %% r:843 s:s 1p:100 1s:ʃy ya noʃon alg:as letras, ʠ indiʃcretamente ʃean mezclado en alg:os vocablos delos qłes por ventura antes ʠ de aqui vamos nos toparemos con algunos 1t:si ya no son algunas letras que indiscretamente se han mezclado en algunos vocablos, de los cuales por ventura, antes que de aquí vamos, nos toparemos con algunos; 1n:abreviatura "algunos": "alg:" + "os" en superíndice; abreviatura "algunas": "alg:" + "as" en superíndice %% r:844 s:s 1p:100 1s:pero eʃto no cabe en ningunno delos ʠ aueis dicho agora, 1t:pero esto no cabe en ninguno de los que habéis dicho ahora; %% r:845 s:s 1p:100 1s:ny tampoco ʃoy de vrȃ opinion en quanto a las añadiduras ʠ dezis; 1t:ni tampoco soy de vuestra opinión en cuanto a las añadiduras que decís; %% r:846 s:s 1p:100 1s:antes pienʃo ʠ el primero ʠ començo à vʃar eʃtos vocablos [u enla lengua caʃtellana], los vʃo aβy enteros coḿo yo los eʃcriuo. 1t:antes pienso que el primero que comenzó a usar estos vocablos en la lengua castellana los usó así enteros como yo los escribo. %% r:847 s:l 1p:100 1s:T. Mas os valiera callar, [u pues yendo por lana, aueis tornado trảʃquilado]. 1t:T. Más os valiera callar, pues, "yendo por la lana, habéis tornado trasquilado". 1n:corregida inicial de interlocutor "T" sobre "P" %% r:848 s:l 1p:100 1s:M. Aβi es verdad ʠ torno tranʃquilado, Քo tambien lleuo lana. 1t:M. Así es verdad que torno trasquilado, pero también llevo lana, %% r:849 s:s 1p:100 1s:pues he ʃabido lo ʠ haʃta agora no ʃabia. 1t:pues he sabido lo que hasta ahora no sabía. %% r:850 s:s 1p:100 1s:Քo dexemos eʃto. 1t:Pero dejemos esto. %% r:851 s:s 1p:100 1s:Que es la cauʃa por que vos no poneis vna [u .D.] entre dos [u .aes.] coḿo la ponen 1t:¿qué es la causa porque vos no ponéis una "d" entre dos aes como la ponen %% r:852 s:s 1p:101 1s:ponen muchos, diziendo, [u adaʠl,] yaβy enotras partes? 1t:ponen muchos, diciendo ad aquel, y así en otras partes? %% r:853 s:l 1p:101 1s:V. eβo, hazen ʃolamte [u algunos Aagoneʃes,] loqual ʃegun parece hazen por huir el mal ʃonido que cauʃan dos [u .aes.] juntas 1t:V. Eso hacen solamente algunos aragoneses, lo cual, según parece, hacen por huir el mal sonido que causan dos aes juntas; 1n:"ʃolamte" aparece de forma abreviada con "te" en superíndice %% r:854 s:s 1p:101 1s:pero amy ver por huir de vn [u inconvẻniente', caen en dos, el] vno es q͡ [u dan ala lengua] lo q͡ no es ʃuyo, yel otro q͡ no alcançan lo que pretenden 1t:pero, a mi ver, por huir de un inconveniente caen en dos: el uno es que dan a la lengua lo que no es suyo, y el otro que no alcanzan lo que pretenden, %% r:855 s:s 1p:101 1s:q͡es adobar el mal ʃonido, porq͡ ʃy bien lo conʃiderais peor ʃuen dezir [u adaquel, q͡ à aquel] 1t:que es adobar el mal sonido, porque, si bien lo consideráis, peor suena decir ad aquel que a aquel. %% r:856 s:l 1p:101 1s:M. Digo q͡ ʃy ʃolo por eβo ponen [u la .D. ellos amy ver lo yerran,] porq͡ aliende delo q͡ vos aueis dicho 1t:M. Digo que, si sólo por eso ponen la d, ellos a mi ver lo yerran, porque, allende de lo que vos habéis dicho, %% r:857 s:s 1p:101 1s:no tienen Autoridad de ning:ª otra lengua q͡ haga vna coʃa ʃemejảte donde ʃe puedan fundar, 1t:no tienen autoridad de ninguna otra lengua que haga una cosa semejante donde se puedan fundar; 1n:"ning:ª" es abreviatura de "ninguna" %% r:858 s:s 1p:101 1s:por tanto deoy mas yoles dexo ʃu .D. q͡ alla ʃe abengȃ conella, 1t:por tanto, de hoy más, yo les dejo su d, que allá se avengan con ella. %% r:859 s:s 1p:101 1s:y vos dezidnos porq͡ entre voʃotros vnos poneis alg:ªs vezes vna .D. al fin [u delas ʃegundas perʃonas] de los Imperatiuos, 1t:Y vos decidnos por qué entre vosotros, unos ponéis algunas veces una d al fin de las segundas personas de los imperativos, 1n:la "s" se "alg:ªs" también va en superíndice %% r:860 s:s 1p:101 1s:y otros ʃiempre la dexais eʃcriuiendo unas vezes, [u toma] otras [u tomad,] unas [u compra,] otras [u comprad], vnas / 1t:y otros siempre la dejáis, escribiendo unas veces tomá, otras tomad; unas comprá, otras comprad; unas %% r:861 s:s 1p:102 1s:[u comé,] otras [u comed]. 1t:comé, otras comed. %% r:862 s:l 1p:102 1s:V. Alos q͡ no la ponen querria q͡ demandaʃedes porʠ la dexan q͡ yo que la pongo bien os dire la cauʃa, 1t:V. A los que no la ponen querría que demandaseis por qué la dejan, que yo que la pongo, bien os diré la causa. %% r:863 s:l 1p:102 1s:M. Eβa nos baʃta anoʃotros ʃaber. 1t:M. Esa nos abasta a nosotros saber. %% r:864 s:l 1p:102 1s:V. Pongo la por dos reʃpetos el vno por henchir mas el vocablo , y el otro porq͡ aya Dri͡a entre [u el toma], conel acento enla [u .O.] 1t:V. La pongo por dos respetos: el uno por henchir más el vocablo, y el otro por que haya diferencia entre el toma con el acento en la o, %% r:865 s:l 1p:102 1s:q͡ es քa quando hablo con vn m͡uy inferior, aquien digo, tu tomá conel Acento enla .a. q͡ es քa quando hablo con vn caʃi igual aquie digo vos, 1t:que es para cuando hablo con un muy inferior, a quien digo tú, y tomad con el acento en la a, que es para cuando hablo con un casi igual, a quien digo vos; %% r:866 s:s 1p:102 1s:lo meʃmo es en [u conpra]. y [u comprad], y en [u corre y corred.] 1t:lo mismo es en compra y comprad, en corre y corred, etc. %% r:867 s:l 1p:102 1s:M. Quanto a eʃto yo quedo bien ʃatiʃfecho, y holgaria me ʃatiʃfizieʃedes tan bien à lo q͡ agora /os preguntare. 1t:M. Cuanto a esto, yo quedo bien satisfecho, y holgaría me satisficieseis también a lo que ahora os preguntaré; 1n:"tan bien" añadido al margen izquierdo con llamada %% r:868 s:s 1p:102 1s:que es, la cauʃa porq͡ vos eʃcreuis con .h. caʃy todos los vocablos q͡ el latino eʃcruiue con .f. y ʃabed q͡ lo q͡ me haze ʃtar mas marauillado deʃto, 1t:¿qué es la causa por que vos escribís con h casi todos los vocablos que el latino escribe con f? Y sabed que lo que me hace estar más maravillado de esto, 1n:tachón antes de "vos" %% r:869 s:s 1p:102 1s:es, ver muchos caʃtellanos los eʃcriuen con .f. 1t:es ver que muchos castellanos los escriben con f. %% r:870 s:l 1p:102 1s:V. ʃy os acordaʃedes bien delo q͡ auemos dicho hallariades 1t:V. Si os acordaseis bien de lo que habemos dicho, hallaríais %% r:871 s:s 1p:103 1s:q͡ estais reʃpondido aeβo քo pues teneis mala memoria torno adezir [u q͡ dela pronúnçaçion Arauiga] le viene' [u ala Caʃtellana] el conuertir la .F. latina en .h. 1t:que estáis respondido a eso; pero, pues tenéis mala memoria, torno a decir que de la pronunciación arábiga le viene a la castellana el convertir la f latina en h; 1n:"քo" es abreviatura de "pero" %% r:872 s:s 1p:103 1s:Dema͡na q͡ pues la pronúnçiaçion es con .h. yo no ʃe por ha deʃer la eʃcritura cỏ .F. 1t:de manera que, pues la pronunciación es con h, yo no sé por qué ha de ser la escritura con f, 1n:"Dema͡na" es areviatura de "manera" %% r:873 s:s 1p:103 1s:ʃiendo fuera de propoʃito en una lengua vulgar ʃe pronủçie [u de una ma͡na] y eʃcriua [u deotra], 1t:siendo fuera de propósito que en una lengua vulgar se pronuncie de una manera y escriba de otra; %% r:874 s:s 1p:103 1s:yo siempre he' visto q͡ uʃan la .h. los q͡ ʃe preçian deʃcreuir el Caʃtellano pura y caʃtellam:te 1t:yo siempre he visto que usan la h los que se precian de escribir el castellano pura y castellanamente; 1n:tachón después de "siempre"|la "te" de "caʃtellam:te" va en superíndice por ser abreviatura %% r:875 s:s 1p:103 1s:los q͡ ponen la .F. ʃon los q͡ no siendo múy latinos van trabajando desapareçerlo 1t:los que ponen la f son los que, no siendo muy latinos, van trabajando de parecerlo. %% r:876 s:l 1p:103 1s:M. No me deʃplaze lo q͡ dezis pero veo tan bien q͡ en vocablos q͡ no ʃon tatinos hazeis lo meʃmo 1t:M. No me desplace lo que decís, pero veo también que en vocablos que no son latinos hacéis lo mismo. %% r:877 s:l 1p:103 1s:V. yen eβos _ mucho mejor [u quiero guardar my regla] deʃcreiuir coḿo pronủçio 1t:V. Y en esos mucho mejor quiero guardar mi regla de escribir como pronuncio. %% r:878 s:l 1p:103 1s:T. No ʃe yo ʃy oʃariades vos deiz eβo [u en la Cancelleria de Valladolid] 1t:T. No sé yo si osaríais vos decir eso en la Cancellería de Valladolid. %% r:879 s:l 1p:103 1s:V. Porq͡ no; 1t:V. ¿Por qué no? %% r:880 s:l 1p:103 1s:T. porq͡os apedrearian 1t:T. Porque os apedrearían. %% r:881 s:l 1p:104 1s:aquellos [u Notarios yeʃcriuanos], q͡ pienʃan leuantarʃe [u Diez uaras de medir ʃobre el uulgo], porq͡ con ʃaber [u tres marauedis de latin], hazen lo q͡ yos reprehendeis 1t:aquellos notarios y escribanos que piensan levantarse diez varas de medir sobre el vulgo, porque con saber tres maravedís de latín hacen lo que vos reprehendéis. %% r:882 s:l 1p:104 1s:V. Por eβo me' guardare yo bien de yrʃelá dezir aellos, ny aun a voʃotros no lo dixera ʃino me vuierades importunado 1t:V. Por eso me guardaré yo bien de írselo a decir a ellos. Ni aun a vosotros no lo dijera, si no me hubierais importunado. 1n:tachón tras "Por" %% r:883 s:l 1p:104 1s:T. porʠ ? 1t:T. ¿Por qué? 1n:[s P] %% r:884 s:l 1p:104 1s:V. Porq͡ es la mas rezia coʃa del mundo, [u dar reglas,] en uʃo donde [u cada plebeyo] y vulgar peinʃa q͡ [u puede ʃer Maeʃtro] 1t:V. Porque es la más recia cosa del mundo dar reglas en uso donde cada plebeyo y vulgar piensa que puede ser maestro. %% r:885 s:l 1p:104 1s:T. aunq͡ ʃea fuera depropoʃito, os ʃuplico medigais a quien llamais plebeyos y vulgares 1t:T. Aunque sea fuera de propósito, os suplico me digáis a quién llamáis plebeyos y vulgares. 1n:[s P] %% r:886 s:l 1p:104 1s:V. Atodos los q͡ [u ʃon debaxo ingenio] y poco juizio 1t:V. A todos los que son de bajo ingenio y poco juicio. %% r:887 s:l 1p:104 1s:T. yʃy ʃon [u altos de linage y ricos de renta?] 1t:T. ¿Y si son altos de linaje y ricos de renta? 1n:[s P]|añadido un comentario al margen izquierdo que no se entiende muy bien %% r:888 s:l 1p:104 1s:V. Aunq͡ ʃean quan altos [u y quan ricos] quiʃierȇ [u en my opinion ʃeran plebeyos], ʃy no ʃon altos de ingenio y ricos de [u juizio] 1t:V. Aunque sean cuan altos y cuan ricos quisieren, en mi opinión, serán plebeyos si no son altos de ingenio y ricos de juicio. %% r:889 s:l 1p:104 1s:T. [Eβa filoʃofia no la aprenʃtes _ vos en caʃtilla] 1t:T. Esa filosofía no la aprendisteis vos en Castilla. %% r:890 s:l 1p:104 1s:V. enga͡nado eʃtais antes 1t:V. Engañado estáis; antes, %% r:891 s:s 1p:105 1s:deʃpues q͡ uine en Italia he oluidado mucha parte dẻlla 1t:después que vine en Italia, he olvidado mucha parte della. %% r:892 s:l 1p:105 1s:M. Sera por culpa v͡ra 1t:M. Será por culpa vuestra. %% r:893 s:l 1p:105 1s:V. Sy ha ʃido por culpa mya (o no, no digo nada, baʃta q͡ es aβy q͡ mucha parte dela q͡ vos [u llamais filoʃofia] q͡ aprendi en Eʃpan͡a he oluidado en Italia 1t:V. Si ha sido por culpa mía o no, no digo nada; basta que es así, que mucha parte de la que vos llamáis filosofía, que aprendí en España, he olvidado en Italia. %% r:894 s:l 1p:105 1s:M. essa es coʃa nueua para my 1t:M. Esa es cosa nueva para mí. %% r:895 s:l 1p:105 1s:V. Pues քa my es tan Vieja q͡ me peʃa 1t:V. Pues, para mí, es tan vieja que me pesa. %% r:896 s:l 1p:105 1s:M. No quiero diʃfrutar cỏ vos esto, pues tan bien me aueis ʃatiʃfecho enlo q͡ os he preguntado 1t:M. No quiero disputar con vos esto, pues tan bien me habéis satisfecho en lo que os he preguntado. %% r:897 s:l 1p:105 1s:V. Huelgome q͡ os ʃatisfaga pero mas quiʃiera ʃatiʃtazer a Garcilasso dela Vega conotros dos caualleros de la Corte' del Emp:dor q͡ yo zonozco 1t:V. Me huelgo que os satisfaga, pero más quisiera satisfacer a Garcilaso de la Vega, con otros dos caballeros de la corte del Emperador que yo conozco. 1n:la "dor" de "Emp:dor" va en superíndice por ser abreviatura %% r:898 s:l 1p:105 1s:M. ʃyno ʃe ʃatiʃfizieren quđo uierẻ alg:ª coʃa donde estuuiere' [u guardada laregla que dezis ellos ellos ʃabran porq͡ baʃta q͡ noʃotros quedamos ʃatiʃfechos] քo ʃabeis q͡ querria 1t:M. Si no se satisficieren cuando vieren alguna cosa donde estuviere guardada la regla que decís, ellos sabrán por qué; basta que nosotros quedamos satisfechos. Pero, ¿sabéis qué querría? %% r:899 s:l 1p:105 1s:V. Que? 1t:V. ¿Qué? %% r:900 s:l 1p:105 1s:M. Que enlos vocablos q͡ claram:te tomais del latin los quales ʃeʃcruiuȇ con dos .ff. no les quitasse'des ning:ª de ma͡na q͡ dixessedes affetto y no afeto 1t:M. Que en los vocablos que claramente tomáis del latín, los cuales se escriben con dos efes, no les quitaseis ninguna, de manera que dijeseis affetto y no afeto. 1n:tachón tras "latin" y tras "quales" 2p:70 %% r:901 s:l 1p:105 1s:V. Tambien lo q͡rria yo, pero ʃeria dificultoʃo de introduzir por la poca platica q͡ ay dela legua latina entre 1t:V. También lo querría yo, pero sería dificultoso de introducir, por la poca plática que hay de la lengua latina entre %% r:902 s:s 1p:106 1s:los mas denoʃotros 1t:los más de nosotros. %% r:903 s:l 1p:106 1s:M. Alo menos syno _ podeis hazerlo q͡lo uʃen lo sotros uʃdlo vos 1t:M. A lo menos, si no podéis hacer que lo usen los otros, usadlo vos. %% r:904 s:l 1p:106 1s:V. ʃoy contento yo lo hare assy deaqui adelante 1t:V. Soy contento, yo lo haré así de aquí adelante. %% r:905 s:l 1p:106 1s:M. stabien, dezidme ahora ʃy [u Reʃgate y Reʃcate], es todo vno 1t:M. Está bien. Decidme ahora si resgate y rescate es todo uno. %% r:906 s:l 1p:106 1s:V. Todo y el propio es Reʃcate' 1t:V. Todo, y el propio es rescate. %% r:907 s:l 1p:106 1s:M. Pues porq͡ algunos eʃcriue͡ Reʃgate 1t:M. Pues ¿por qué algunos escriben resgate? %% r:908 s:l 1p:106 1s:V. Por uentura, por hazer el contrario delo q͡ el Caʃtellano haze en nr͡o [u ʃgombrar,] q͡ mudando [u la .g. en .c.] y An͡adiendo ʃu ordinaria [u .e.] dize [u eʃcombrar] 1t:V. Por ventura por hacer el contrario de lo que el castellano hace en vuestro sgombrar, que, mudando la g en c y añadiendo su ordinaria e, dice escombrar. %% r:909 s:l 1p:106 1s:C. que quiere dezie eʃcombrar en caʃtellano? 1t:C. ¿Qué quiere decir escombrar en castellano? %% r:910 s:l 1p:106 1s:V. Casy lo meʃmo q͡ ʃgombrar en Italiano 1t:V. Casi lo mismo que sgombrar en italiano. %% r:911 s:l 1p:106 1s:C. Segun eβo hurta:do nos aueis eʃte vocablo 1t:C. Según eso, hurtado nos habéis este vocablo. %% r:912 s:l 1p:106 1s:M. ʃy porcierto hallado / os [u aveis la gente q͡ sean da ahur:tar vocablos] 1t:M. Sí, por cierto, hallado os habéis la gente que se anda a hurtar vocablos. %% r:913 s:l 1p:106 1s:C. Teneis razon no ʃupe lo q͡ me dixe' 1t:C. Tenéis razón, no supe lo que me dije. %% r:914 s:l 1p:106 1s:V. ʃiempre voʃotros eʃtais [u armados deʃpada y capa,] para herirnos quando nos veis algo deʃcubierto pues ya ʃabeis [u q͡ donde las dan ally las toman] 1t:V. Siempre vosotros estáis armados de espada y capa, para herirnos cuando nos veis algo descubierto; pues ya sabéis que donde las dan, allí las toman. %% r:915 s:l 1p:106 1s:M. selo mūy bien y eneʃto tanto no quiero contender cȏ vos, cỏtanto q͡ me digais qual teneis por mejor dezir quigue, y [u quigera, o quiʃe] y quiʃiera? 1t:M. Lo sé muy bien, y en esto tanto no quiero contender con vos, con tanto que me digáis ¿cuál tenéis por mejor; decir quige y quigera, o quise y quisiera?, %% r:916 s:s 1p:106 1s:y qual os contenta mas eʃcreuir, [u vigilar ,o, viʃitar?] porq͡ veo [u algun:os yaundelos corteʃanos prinçipales] 1t:y ¿cuál os contenta más, escribir vigitar o visitar?, porque veo algunos, y aun de los cortesanos principales, %% r:917 s:l 1p:107 1s:V. uʃan mas la .g. q͡ la .s. 1t:usar más la g que la s. %% r:918 s:l 1p:107 1s:V. yo por ḿuy mejor tengo la .ʃ. ycreo q͡ la u.g. nola _ aueis oido vʃar amuchas [u քʃonas diʃcretas] naçidas y criadas enel Reyno de Toledo / oenla Corte ʃi ya nofuesse por deʃcuido 1t:V. Yo por muy mejor tengo la s, y creo que la g no la habéis oído usar a muchas personas discretas nacidas y criadas en el reino de Toledo o en la corte, si ya no fuese por descuido. %% r:919 s:l 1p:107 1s:M. enla uerdad creo sea aβy abúque no fueβe sino, porq͡l uigilar tiene amy uerdel uillaneʃco. [u Agora dezidme] qual os contenta mas [u eʃcreuir, rigaʃe, / o riyaʃe] 1t:M. En la verdad creo sea así, aunque no fuese sino porque el vigitar tiene a mi ver del villanesco. Ahora decidme: ¿cuál os contenta más, escribir rígase o ríyase? %% r:920 s:l 1p:107 1s:V. yo por mejor tengo riyaʃe contanto q͡la primera .i. ʃea peque͡na. porq͡ es vocal y la ʃegunda, ʃea Griega porq͡ es conʃonante, 1t:V. Yo por mejor tengo ríyase, con tanto que la primera i sea pequeña, porque es vocal, y la segunda sea griega, porque es consonante; %% r:921 s:s 1p:107 1s:la, g. yo noʃe porq͡ ʃe há enxerido ally, ʃiempre dire. [u Ande yo caliente y riyaʃe lagente.] 1t:la g yo no sé por qué se ha enjerido allí; siempre diré: Ande yo caliente y ríyase la gente. %% r:922 s:l 1p:107 1s:M. Bien me plaze. eʃto, y agora q͡ nombraʃtes la .g. me acuerdo, q͡ enlos vocablos latinos ađonđe deʃpues dela .g. ʃe ʃigue .n. unas vezes veo q͡ quitais la .g. yotras veo q͡la poneis, porq͡ hazeis eʃto? 1t:M. Bien me place esto. Y ahora que nombrasteis la g, me acuerdo que en los vocablos latinos, adonde después de la g se sigue n, unas veces veo que quitáis la g, y otras veo que la ponéis. ¿Por qué hacéis esto? %% r:923 s:l 1p:107 1s:V. Quảdo [u eʃcruiuo alg:ª carta particular en Caʃtellano para alguin Italiano,] porgo la .g. porla meʃma Cauʃa q͡ en lugar de la .j. larga porgo .gi. 1t:V. Cuando escribo alguna carta particular en castellano para algún italiano, pongo la g por la misma causa que en lugar de la j larga pongo gi; %% r:924 s:s 1p:107 1s:pero quđo eʃcriuo քa caʃtellanos, y entre Caʃtellanos 1t:pero, cuando escribo para castellanos, y entre castellanos, %% r:925 s:s 1p:108 1s:ʃiempre quito la .g. y digo ʃinigicar, y no [u ʃignificar manifico,] y no [u magnifico, dino, y no digno] 1t:siempre quito la g, y digo sinificar y no significar, manífico y no magnífico, dino y no digno; %% r:926 s:s 1p:108 1s:y digo q͡ la quito _ porq͡no la pronunçio, porque la lengua caʃtellana no conoce' de ning:ª manera aq͡lla pronçiaçion, dela .g. conla .N. 1t:y digo que la quito porque no la pronuncio; porque la lengua castellana no conoce de ninguna manera aquella pronunciación de la g con la n; %% r:927 s:s 1p:108 1s:y uereuslo porq͡ no dize segnor, ʃino seńor ʃiruiendoʃe dela tilde adonde voʃotros os ʃeruis dela .g. 1t:y lo veréis porque no dice segnor, sino señor, sirviéndose de la tilde donde vosotros os servís de la g. %% r:928 s:s 1p:108 1s:Demanera q͡ qnđo bien yo quiʃieʃe, q͡ el caʃtellano pronunciaβe' coḿo voʃotros el manifico, y el _ ʃinigico, 1t:De manera que, cuando bien yo quisiese que el castellano pronunciase como vosotros el manífico y el sinifico, %% r:929 s:s 1p:108 1s:pornja enlugar de vr͡a .g. nr͡a tilde', coḿo hago en ińorançia, y diria [u manifico y ʃinifico,] q͡ os pareçe desto seńor 1t:pondría en lugar de vuestra g nuestra tilde, como hago en iñorancia, y diría manífico y sinifico. ¿Qué os parece de esto, señor? %% r:930 s:l 1p:108 1s:Torres. Pareçeme tambien q͡ no/os lo oʃo alabar porq͡ no me tengais por liʃonjero 1t:Torres. Me parece tan bien que no os lo oso alabar, porque no me tengáis por lisonjero. 1n:[s P] %% r:931 s:l 1p:108 1s:M. Sy ba a dezir las verdades, digos q͡ tengo ʃoʃpecha q͡ voʃotros os vais haziendo del ojo, para q͡ aprueue' el vno loque' dize' elotro 1t:M. Si va a decir las verdades, os digo que tengo sospecha que vosotros os vais haciendo del ojo para que apruebe el uno lo que dice el otro. %% r:932 s:s 1p:108 1s:hazedlo enbuena hora, nome doy nada, y dezidme a' que' propoʃito hazeis tantos potajes dela .h. q͡ jamas puede la perʃona atinar adonde eta bien /o a donde sta mal 1t:Hacedlo en buena hora, no me doy nada; y decidme a qué propósito hacéis tantos potajes de la h, que jamás puede la persona atinar adónde está bien o dónde está mal. %% r:933 s:l 1p:108 1s:V. eneʃo tanto teneis mucha razon, porq͡ es aβy, q͡ vnos la ponen ádonde' noes menester, y otros la quitan de donde sta bien. 1t:V. En eso tanto tenéis mucha razón, porque es así que unos la ponen adonde no es menester, y otros la quitan de donde está bien. %% r:934 s:s 1p:108 1s:Ponenla alg:ªs en hera, hauia, y han, y en otros deʃta calidad, pero eʃto haziendo los q͡ ʃe' preçian de' latinos 1t:La ponen algunos en hera, havía y han, y en otros de esta calidad, pero esto lo hacen los que se precian de latinos; %% r:935 s:s 1p:108 1s:yo q͡ querria mas ʃerlo q͡ preciarme dello no pongo la .H. por q͡ leyendo no la pronunçio hallareis tanbien una .H. 1t:yo, que querría más serlo que preciarme de ello, no pongo la h, porque leyendo no la pronuncio. Hallaréis también una h 1n:[s vna lo]|[s H. tilde] %% r:936 s:s 1p:109 1s:entre' dos .ee'. coḿo en [u leher], veher, pero deʃto no cureis por q͡ es viçio delos Aragoneʃes, lo qual no քrmite dening:ª manera la lengua caʃtellana, 1t:entre dos ees, como en leher, veher, pero de esto no curéis, porque es vicio de los aragoneses, lo cual no permite de ninguna manera la lengua castellana. %% r:937 s:s 1p:109 1s:yotros laquitan digo -la.h. de donde ʃta bien diziendo [u oʃtigar, inojos, uérfano, ueʃped, ueʃte ⁊c por hoʃtigar hinojos, huerfano, hueʃped, hueʃte] 1t:Y otros la quitan, digo la h, de donde está bien, diciendo ostigar, inojos, uérfano, uésped, ueste, etc., por hostigar, hinojos, huérfano, huésped, hueste; %% r:938 s:s 1p:109 1s:y haziendo eʃto caen endos enconuenientes, el vno, es q͡ defraudan los vocablos delas letras q͡ les քteneçen yel otro, q͡ apenas ʃe pueden pronủciar los vocablos dela manera q͡ ellos los eʃcriuen, 1t:y haciendo esto caen en dos inconvenientes: el uno es que defraudan los vocablos de las letras que les pertenecen, y el otro que apenas se pueden pronunciar los vocablos de la manera que ellos los escriben. %% r:939 s:s 1p:109 1s:ay otra coʃa mas q͡ haziendoʃe enemigos de la .h. ning:ª Dr͡ia hazen entre ,e, quđo ,es, conjunçion y .he. quđo es verbo porq͡ ʃiempre la escriuen ʃin .h. 1t:Hay otra cosa más, que, haciéndose enemigos de la h, ninguna diferencia hacen entre e cuando es conjunción, y he cuando es verbo, porque siempre la escriben sin h, 1n:"la escriuen" añadido al margen izquierdo %% r:940 s:s 1p:109 1s:enlo qual coḿo os he đħo dela .h. yerran grandemente, Aun hufan mas conlapobre .h. puniendo alg:ªs vezes coḿo ya os he dihco la .g. en ʃu lugar 1t:en lo cual, como os he dicho del ha, yerran grandemente. Aun juegan más con la pobre h, poniendo algunas veces, como ya os he dicho, la g en su lugar, %% r:941 s:s 1p:109 1s:y aβy dizen [u Guerta Gueʃa Gueuo, por huerta / hueʃa, hueuo ⁊c ] 1t:y así dicen güerta, güessa, güevo, por huerta, huessa, huevo, etc., %% r:942 s:s 1p:109 1s:en los quales todos yo ʃiempre dexo eʃtar la .h. porq͡ me ofende toda pronunçiaçion adonde ʃe junta la .g. con la .u. porel feo ʃonido q͡ tiene 1t:en los cuales todos yo siempre dejo estar la h, porque me ofende toda pronunciación adonde se juntan la g con la u, por el feo sonido que tiene. %% r:943 s:l 1p:109 1s:T. Assy es verad q͡ el ʃonido es feo pero coḿo beis es mas claro 1t:T. Así es verdad que el sonido es feo, pero como veis es más claro. %% r:944 s:l 1p:109 1s:V. seaʃe quan mas claro vos quiʃieredes, q͡ yo por my nunca eʃcriuire ny pronunciare de otra manera q͡ he hecho _ haʃta aqui, y ʃy quereis ver el amiʃtad q͡ la lengua 1t:V. Séase cuan más claro vos quisiereis, que yo por mí nunca escribiré ni pronunciaré de otra manera que he hecho hasta aquí; y si queréis ver la amistad que la lengua %% r:945 s:s 1p:110 1s:caʃtellana tiene conla .h. Acordaos q͡ ya dos bezes os he dicho q͡ caʃy entodos los vocablos q͡ tiene latinos si comienzȃ en eʃe conuierte la .f. en .h. 1t:castellana tiene con la h, acordaos que ya dos veces os he dicho que casi en todos los vocablos que tiene latinos, si comienzan en efe, convierte la f en h, 1n:[s coḿo] %% r:946 s:s 1p:110 1s:diziendo por [u ferrum, hierro], quđo ʃinifica metal coḿo eneʃte refran, [u A fuerça debillano, hierro en medio, y eʃte cargado de hierro _ cargado de miedo.] 1t:diciendo por ferrum, hierro, cuando significa metal, como en este refrán: A fuerça de villano, hierro en medio, y en este: Cargado de hierro, cargado de miedo. %% r:947 s:s 1p:110 1s:pero aduertid q͡ quđo tomamos eʃte vocablo que ʃinifiʠ error, nolo eʃcreuimos con .h. como aqui 1t:Pero advertid que, cuando tomamos este vocablo que signifique error, no le escribimos con h, como aquí %% r:948 s:s 1p:110 1s:[u quien yerra y ʃemiŋenda adios] y se ẻcomienda y notad q͡ la ,y, hadeʃer Griega, porq͡es conʃonante 1t:Quien yerra y s'enmienda, a Dios se encomienda; y notad que la y ha de ser griega, porque es consonante. %% r:949 s:s 1p:110 1s:Tambien dezimos por faua, haua. [u Da dios hauas aquien no tiene quixadas,] y avn la .g. latina _ conuertimos alg:ªs vezes en .h. diziendo hermano por germano. [u Medio remiendo demal pan͡o] 1t:También decimos, por fava, hava: Da Dios havas a quien no tiene quixadas. Y aun la g latina convertimos algunas veces en h, diciendo hermano por germano: Medio hermano, remiendo de mal paño. %% r:950 s:l 1p:110 1s:T. Avn q͡ mas digais q͡nos hazemos del ojo, no callare eʃto, q͡ lo dicho dela .h. ʃta mu͡y bien coʃiderado 1t:T. Aunque más digáis que nos hacemos del ojo, no callaré esto, que lo dicho de la h está muy bien considerado. 1n:[s P] %% r:951 s:l 1p:110 1s:M. qual teneis por mejor dezir [u Arbol ,o, Arbor?] 1t:M. ¿Cuál tenéis por mejor, decir árvol, o árvor? %% r:952 s:l 1p:110 1s:V. Avn q͡ arbor es mas latino tengo por mejor dezir Arbol 1t:V. Aunque árvor es más latino, tengo por mejor decir árvol. %% r:953 s:l 1p:110 1s:M. y qual os contenta mas llano / o Planto 1t:M. ¿Y cuál os contenta más, llanto o planto? %% r:954 s:l 1p:110 1s:V. Por mejor tengo dezir planto 1t:V. Por mejor tengo decir planto. %% r:955 s:l 1p:110 1s:M. y entre [u ʃalir y. ʃallir] hazeis alg:ª Dr͡ia 1t:M. Y entre salir y sallir ¿hacéis alguna diferencia? %% r:956 s:l 1p:110 1s:V. No: qủto ala ʃinificaçion pero tengo por mejor dezir [u El mal vezino bee loq͡ entra y no lo q͡ ʃalle. q͡ no lo que ʃale], Aβy coo tan bien me contenta mas 1t:V. No, cuanto a la significación, pero tengo por mejor decir: El mal vezino vee lo que entra y no lo que salle que no lo que sale. así como también me contenta más %% r:957 s:l 1p:111 1s:reʃollar q͡ [u reʃolgar] 1t:resollar que resolgar. %% r:958 s:s 1p:111 1s:Eʃta uariaçion deletras enlos bocablos creo ʃea naçida mas preʃto por inaduertençia delos q͡ hablan y eʃcriuen, variando quđo una letra o quđo otra q͡ no por induʃtria 1t:Esta variación de letras en los vocablos creo sea nacida más presto por inadvertencia de los que hablan y escriben, variando cuando una letra o cuando otra, que no por industria. %% r:959 s:l 1p:111 1s:M. verdaderamẻte creo ʃea aβy pero veamos qual tenes por mejor dezir, [u leuar olleuar] 1t:M. Verdaderamente creo sea así. Pero veamos ¿cuál tenéis por mejor decir levar o llevar? %% r:960 s:l 1p:111 1s:V. yo por mejor tengo dezir lleuar aun q͡ no fuesse ʃino porq͡ leuar tan bien ʃinifica leuantar 1t:V. Yo por mejor tengo decir llevar, aunque no fuese sino porque levar también significa levantar. %% r:961 s:l 1p:111 1s:C. Uno delos propieços en q͡ yo caygo quđo leo algunas coʃas en caʃtellano es el delas dos eles, porq͡ coḿo noʃotros, nunca acabo de caer enla pronủçiaçion dellas. 1t:C. Uno de los tropiezos en que yo caigo cuando leo algunas cosas en castellano es el de las dos eles, porque como no las pronunciáis como nosotros, nunca acabo de caer en la pronunciación de ellas. 1n:[s tropieços] %% r:962 s:l 1p:111 1s:V. Con esto lo q͡ os dire ʃiquiʃieredes eʃtar sobre auiʃo quđo leeis no tropeçareis jamas [u eneʃte canto]. 1t:V. Con esto que os diré, si quisiereis estar sobre aviso cuando leéis, no tropezaréis jamás en este canto. %% r:963 s:s 1p:111 1s:eʃto es q͡ el caβtellanº pronu͡çia siempre las dos eles coḿo uoʃotros pronu͡çiais la .g. con .l. y con i deman͡a ʠ boʃotros eʃcreuis. gagliarđo y noʃotros, gallardo 1t:Esto es que el castellano pronuncia siempre las dos eles como vosotros pronunciáis la g con l y con i, de manera que vosotros escribís gagliardo, y nosotros gallardo, %% r:964 s:s 1p:111 1s:y todos lo pronủçiamos deuna meʃma man͡a ylo meʃmo aconteçe enlos otros vocablos ʃemejantes a eʃte, 1t:y todos lo pronunciamos de una misma manera; y lo mismo acontece en los otros vocablos semejantes a este. %% r:965 s:l 1p:111 1s:C. Poreʃto dizen q͡ mas been quatro /ojos q͡ dos, yayo no tropeçare mas en eʃto proʃeguid adelante. 1t:C. Por esto dicen que más ven cuatro ojos que dos. Ya yo no tropezaré más en esto. Proseguid adelante. %% r:966 s:l 1p:111 1s:M. Enlos verbos compueʃtos con pronombre ay muchos q͡ conuiertȇ una .R. en .l. y por lo q͡ uos dezis Dezirlo y hazerlo, ellos dizen, dezillo y hazello, dezinos açerca deʃto lo que os parece' 1t:M. En los verbos compuestos con pronombre hay muchos que convierten una r en l, y por lo que vos decís dezirlo y hazerlo, ellos dicen dezillo y hazello. Decidnos acerca de esto lo que os parece. 1n:tachón tras "dezinos" %% r:967 s:l 1p:111 1s:V. lo vno y lo /otro 1t:V. Lo uno y lo otro %% r:968 s:s 1p:112 1s:ʃe puede dezir yo guardo ʃiempre la .R. porq͡ me contenta mas 1t:Lo uno y lo otro se puede decir; yo guardo siempre la r porque me contenta más. %% r:969 s:s 1p:112 1s:es bien verdad q͡ en metro muchas vezes ʃta bien el conuertir la .R. en.l. por cauʃa dela conʃonảte, coḿo vereis en eʃta p͡gunta q͡ embio un cauallero a otro la quien dize aβy. 1t:Es bien verdad que en metro muchas veces está bien el convertir la r en l por causa de la consonante, como veréis en esta pregunta que envió un caballero a otro, la cual dice así %% r:970 s:s 1p:112 1s:ques la coʃa q͡ ʃin ella 1t:¿Qué es la cosa que sin ella %% r:971 s:s 1p:112 1s:Mas claramente la bemos 1t:más claramente la vemos %% r:972 s:s 1p:112 1s:yʃy acaʃo la tenemos 1t:y si acaso la tenemos %% r:973 s:s 1p:112 1s:no sabemos conocella 1t:no sabemos conocella? 1n:[s No ʃabemos conocella] %% r:974 s:s 1p:112 1s:Quȃto ella es / mas քfeta 1t:Cuanto ella es más perfecta 1n:[s Adonde] %% r:975 s:s 1p:112 1s:Enaquel q͡ la poβee. 1t:en aquel que la possee, %% r:976 s:s 1p:112 1s:Tantoael es mas ʃecreta 1t:tanto a él es más secreta %% r:977 s:s 1p:112 1s:y todo el mu͡do la vee 1t:y todo el mundo la vee. %% r:978 s:s 1p:112 1s:Adonde coḿo veus, dixo conocella y no conocerla porq͡ reʃpondiʃtes a/ ella 1t:Adonde, como veis, dijo conocella y no conocerla porque respondiese al ella. %% r:979 s:l 1p:112 1s:M. Antes q͡ paʃeis adelảte nos dezid q͡ coʃa es eβa q͡ tiene tantas cỏtrariedades 1t:M. Antes que paséis adelante, decidnos qué cosa es ésa que tiene tantas contrariedades. %% r:980 s:l 1p:112 1s:V. Sy osla dixeβe la ʃabriades 1t:V. Si os la dijese, la sabríais. %% r:981 s:l 1p:112 1s:M. y aun por ʃaberla os lo pregủtamos 1t:M. Y aun por saberla os lo preguntamos. %% r:982 s:l 1p:112 1s:V. Pues quedaos agora cȏeβe deβeo 1t:V. Pues quedaos ahora con ese deseo. %% r:983 s:l 1p:112 1s:M. Deʃcortesmente lo hazeis ʃufrimos oslo, porq͡ uos nos ʃufrais anoʃotros, ntr͡as importunas preguntas 1t:M. Descortésmente lo hacéis. Lo sufrimos porque vos nos sufráis a nosotros nuestras importunas preguntas. %% r:984 s:l 1p:112 1s:V. coḿo mandaredes 1t:V. Como mandareis. %% r:985 s:l 1p:112 1s:M. que pareçer esel vueʃtro açerca del poner .M. ,o, N, antes dela .P.y dela .b. 1t:M. ¿Qué parecer es el vuestro acerca del poner m o n antes de la p y de la b? %% r:986 s:l 1p:112 1s:V. Por mj fe enʃo tanto nunca ʃere múy ʃuperʃtiçioʃo, bien ʃ q͡el 1t:V. Por mi fe, en eso tanto nunca seré muy supersticioso. Bien sé que el %% r:987 s:s 1p:113 1s:latin quiere la .M. y q͡ ala verdad pareçe q͡ eʃta bien pero como no pronủçio ʃino .N. huelgo ʃer deʃcuidado en eʃto, 1t:latín quiere la m, y que a la verdad parece que está bien, pero, como no pronuncio sino n, huelgo ser descuidado en esto, 1n:[s hul] %% r:988 s:s 1p:113 1s:y aβy por complir conla una parte, y conla otra, mas vezes eʃcriuo .M. yotras .N. y aβy tanto meda eʃcreuir. [u Duro es el alcacer] para campon͡as coḿo քa canpon͡as 1t:y así, por cumplir con la una parte y con la otra, unas veces escribo m, y otras n; y así tanto me da escribir: Duro es el alcacer para çampoñas, como para çanpoñas, %% r:989 s:s 1p:113 1s:y dela meʃma manera escriuo [u A pan dequinze dias hambre detres ʃemanas] 1t:y de la misma manera escribo: A pan de quinze dias, hanbre de tres semanas, como hambre. 1n:[s eʃcriuo] %% r:990 s:l 1p:113 1s:M. pero rodauia terneis por mejor la M. q͡ la N 1t:M. Pero todavía tendréis por mejor la m que la n. %% r:991 s:l 1p:113 1s:V. Aβy es verdad 1t:V. Así es verdad. %% r:992 s:l 1p:113 1s:M. Adonde uos eʃcreuis eʃtonces y aβy y deʃde otros eʃcriuen entonçes anʃy y dende mudando la .s. en .N. Teneis alg:ª razon q͡ os mueua /a eʃcreuir .s. antes ʠ .N'. 1t:M. Adonde vos escribís estonces, y así, y desde, otros escriben entonces, ansí, y dende, mudando la s en n. ¿Tenéis alguna razón que os mueva a escribir s antes que n? 1n:tachón tras "mudando la" %% r:993 s:l 1p:113 1s:V. La principal razon q͡ tengo es el uʃo delos q͡ bien eʃcriuẻ podria tanbien aprouechar me del origen delos vocablos pero no quiero entrar eneʃtas grāmatiquerias. 1t:V. La principal razón que tengo es el uso de los que bien escriben; podría también aprovecharme del origen de los vocablos, pero no quiero entrar en estas gramatiquerías. %% r:994 s:s 1p:113 1s:baʃteos, ʃaber q͡ amy pareçer enlos vocablos q͡ abeis _ dicho sta mejor la .s. q͡ la .N. la qual creo ʃe ha metido ally por inaduertençia 1t:Os baste saber que, a mi parecer, en los vocablos que habéis dicho está mejor la s que la n, la cual creo se ha metido allí por inadvertencia. %% r:995 s:l 1p:113 1s:T. y aun yo ʃoy dela meʃma opinion, aunq͡ algun tp͡o me pareçio mejor dezir [u entonçes q͡ estonçes] pero ya me he deʃeng͡anado 1t:T. Y aun yo soy de la misma opinión, aunque algún tiempo me pareció mejor decir entonces que estonces, pero ya me he desengañado. 1n:[s P] %% r:996 s:l 1p:113 1s:M. Dos vocablos hallo delos quales, uos, noʃe porq͡ quitais vna .N. diziendo por [u inuiero y lenxos. iuierno y lexos] hazeislo por industria opor deʃcuido 1t:M. Dos vocablos hallo de los cuales vos, no sé por qué, quitáis una n, diciendo por invierno y lenjos, ivierno y lejos. ¿Lo hacéis por industria o por descuido? %% r:997 s:l 1p:113 1s:V. El deʃcuido creo yo q͡ sta enlos q͡ ponȇ 1t:V. El descuido creo yo que está en los que ponen %% r:998 s:s 1p:114 1s:la .N. ʃin propoʃito ninguno yeʃta es una delas letras q͡ yo digo q͡ por inaduertençia ʃean mezclado en alg:os vocablos 1t:la n sin propósito ninguno. Y esta es una de las letras que yo digo que por inadvertencia se han mezclado en algunos vocablos. %% r:999 s:l 1p:114 1s:M. yo bien creo q͡ ʃea aβy pero ʃiendo [u Eʃfera] vocablo Griego porq͡ vos lo eʃcreuis con .F. y otros con .P. eʃcriuiendolo el Griego con .Ph? 1t:M. Yo bien creo que sea así. Pero, siendo esfera vocablo griego, ¿por qué vos lo escribís con f y otros con p, escribiéndolo el griego con ph? %% r:1000 s:l 1p:114 1s:V. los q͡ lo eʃcriuen con .P. daran cuenta deʃy yo eʃcriuolo con .F. por conformar my eʃcreitura con la pronủçiaçion 1t:V. Los que lo escriben con p, darán cuenta de sí; yo lo escribo con f por conformar mi escritura con la pronunciación. %% r:1001 s:l 1p:114 1s:M. y hazeis lo meʃmo enlosotros nombres Griegos q͡l latino eʃcriue con .Ph. coḿo ʃon [u Philoʃophia. y Phariʃeo] ? 1t:M. ¿Y hacéis lo mismo en los otros nombres griegos que el latino escribe con ph, como son philosophía y phariseo? %% r:1002 s:l 1p:114 1s:V. [u lomeʃmo, y por la meʃma razon] 1t:V. Lo mismo, y por la misma razón. %% r:1003 s:l 1p:114 1s:M. A alg:ºs oygo pronủciar guerra y tierra, y aβy otros vocablos q͡ ʃeʃcriuen con dos .rr. coḿo ʃi ʃeʃcriuiessen con ʃola una, 1t:M. A algunos oigo pronunciar guerra y tierra, y así otros vocablos que se escriben con dos erres, como si se escribiesen con sola una, %% r:1004 s:s 1p:114 1s:y muchas vezes he dubdado ʃilo hazen por primor opor ignorançia q͡ me dezis acerca deʃto 1t:y muchas veces he dudado si lo hacen por primor o por ignorancia. ¿Qué me decís acerca de esto? 1n:tachón tras "dubdado" %% r:1005 s:l 1p:114 1s:V. que nilo hazen por primor ni por ignorȃçia ʃino por impedimẻto de ʃus քpias lenguas q͡ no pueden pronủçiar aquel ʃonido eʃpeʃo q͡ hazen las dos .rr. juntas 1t:V. Que ni lo hacen por primor ni por ignorancia, sino por impedimento de sus propias lenguas, que no pueden pronunciar aquel sonido espeso que hacen las dos erres juntas. %% r:1006 s:l 1p:114 1s:M. qual teneis por mejor dezir querido o queʃido? 1t:M. ¿Cuál tenéis por mejor decir querido o quesido? %% r:1007 s:l 1p:114 1s:V. yo nunca jamas eʃcriuo queʃido [u ʃino querido porq͡ viene de querer]. 1t:V. Yo nunca jamás escribo quesido, sino querido, porque viene de querer. 1n:[s dezir querido] %% r:1008 s:l 1p:114 1s:M. [u Bien me contenta] en muchos vocablos de mirado q͡ eʃcreuis dos .ss. adonde otros ʃe contentȃ con un, y una adonde otros ponen dos, teneis alguna regla քa eʃto? 1t:M. Bien me contenta. En muchos vocablos he mirado que escribís dos eses adonde otros se contentan con una, y una donde otros ponen dos. ¿Tenéis alguna regla para esto? %% r:1009 s:l 1p:114 1s:V. la [u regla mas general] q͡ q͡ քa ello tengo, es, doblar la entodos los nombres 1t:V. La regla más general que para ello tengo es doblarla en todos los nombres %% r:1010 s:s 1p:115 1s:ʃuperlatiuos como ʃon [u boniβimo] y prudentiβimo 1t:superlativos, como son boníssimo y prudentíssimo, %% r:1011 s:s 1p:115 1s:y en todos los nombres q͡ acaban en eβa cómo hueβa, cȏdeβa. Abadeβa y en los q͡ acaban en eβe. coḿo intereβe 1t:y en todos los nombres que acaban en essa, como huessa, condessa, abadessa, y en los que acaban en esse, como interesse, %% r:1012 s:s 1p:115 1s:enla qual terminaçion acaban muchas քʃonas enlos verbos, coḿo hizieβe, truxeβe, llenaβe ⁊c 1t:en la cual terminación acaban muchas personas en los verbos, como hiziesse, truxesse, llenasse, etc.; %% r:1013 s:s 1p:115 1s:y enlos q͡ acaban en eβo, coḿo hueβo, profeβo, trauieβo y generalmẻte pongo dos .ss. quđo la pron͡uçiaçion ha de ʃer eʃpeβa ydonde nolo es pongo una ʃola. 1t:y en los que acaban en esso, como huesso, professo, traviesso; y, generalmente pongo dos eses cuando la pronunciación ha de ser espesa, y donde no lo es, pongo una sola. %% r:1014 s:l 1p:115 1s:M. Bien me contentȃ eʃtas reglas, pero dezidme hareis alg:ª Dr͡ia entre asperar y eʃperar. 1t:M. Bien me contentan estas reglas. Pero decidme: ¿haréis alguna diferencia entre asperar y esperar? %% r:1015 s:l 1p:115 1s:V. yo sy diziendo aʃperad encoʃas çiertas y eʃperad en coʃas inciertas coḿo uoʃotros uʃais de aʃpettar y eʃperar 1t:V. Yo sí, diciendo asperad en cosas ciertas, y esperad en cosas inciertas, como vosotros usáis de aspettar y sperar, 1n:tachón tras "uʃais de" 2p:80 %% r:1016 s:l 1p:115 1s:y assy digo / aʃpero q͡ ʃe haga hora de comer y digo ʃespero q͡ eʃte An͡o no abr͡a guerra / 1t:y así digo: aspero que se haga hora de comer y digo: espero que este año no avrá guerra. %% r:1017 s:s 1p:115 1s:bien se q͡ pocos /o ninguno guarda eʃta Dr͡ia քo amy me ha parecido guardarla por dar mejor aentender lo q͡ eʃcriuo 1t:Bien sé que pocos o ninguno guarda esta diferencia, pero a mí me ha parecido guardarla por dar mejor a entender lo que escribo. %% r:1018 s:l 1p:115 1s:T. yo tan nủca guarde eβa Dr͡ia nila he viʃto guardada. 1t:T. Yo tan nunca guardé esta diferencia, ni la he visto guardada. %% r:1019 s:l 1p:115 1s:M. no os marabilleis q͡ ny aun enlos dos vocablos Italianos la guardan todos es bien verdad q͡ la guardan los q͡ la entiend͡e 1t:M. No os maravilléis, que ni aun en los dos vocablos italianos la guardan todos; es bien verdad que la guardan los que la entienden, 1n:[s los eʃpan͡oles la guardan] %% r:1020 s:s 1p:115 1s:yassy me pareçera bien quen los dos vocablos eʃpan͡oles la guardan tambien los q͡ la entiend͡e 1t:y así me parecerá bien que en los dos vocablos españoles la guarden también los que la entienden, %% r:1021 s:s 1p:115 1s:deman͡a quel q͡ lee entienda q͡ ha de entender por eʃperar, q͡ por aʃperar y q͡ por confiar 1t:de manera que el que lee entienda qué ha de entender por esperar, qué por asperar, y qué por confiar; %% r:1022 s:s 1p:115 1s:los qles tres vocablos por el ordinº confunden los q͡ ecriuen y pues eʃto eʃta 1t:los cuales tres vocablos por el ordinario confunden los que escriben. Y pues esto está 1n:[s confunden los] %% r:1023 s:s 1p:116 1s:bien dicho dezidme quales mejor eʃcreuir [u cien] ʃin .t. ocient con.t.' 1t:bien dicho, decidme: ¿cuál es mejor escribir cien sin t o cient con t? %% r:1024 s:l 1p:116 1s:V. Muchas vezes he eʃtado eb dubda qual tomaria por mejor y al fin he me determinado en eʃcreuir ʃin .t. y dezir [u Vn padre paraçien hijos y no cien hijos para vn padre] 1t:V. Muchas veces he estado en duda cuál tomaría por mejor, y al fin me he determinado en escribir sin t, y decir: Un padre para cien hijos, y no cien hijos para un padre. %% r:1025 s:l 1p:116 1s:M. lo meʃmo q͡ me prométistes de hazer enlas dos .ff. quiero q͡me քrométais en algunos vocablos q͡ el latin eʃcriue con dos .tt. /o con .ct. coḿo affetto, dotto ,քfetto, reʃpetto, 1t:M. Lo mismo que me prometisteis de hacer en las dos efes, quiero que me prometáis en los vocablos que el latín escribe con dos tes o con ct, como affetto, dotto, perfetto, respetto. %% r:1026 s:l 1p:116 1s:V. eʃto es vn poco mas durillo, քo todauia pues es bueno no os lo quiero negar, 1t:V. Esto es un poco más durillo, pero todavía, pues es bueno, no os lo quiero negar. %% r:1027 s:l 1p:116 1s:M. Tengoslo en md que os pareçe delo q͡ muchos hazẻ en alg:ºs uocablos eʃcriuiendo los vnas vezes con .t. yotras yezes con .D. 1t:M. Os lo tengo en merced. ¿Qué os parece de lo que muchos hacen en algunos vocablos, escribiéndolos unas veces con t y otras veces con d? %% r:1028 s:l 1p:116 1s:V. Pareçeme q͡ hazen mal enno eʃtar consʃtantes en una meʃma manera deʃcreuir pero dezidme q͡ vocablos ʃon eβos? 1t:V. Me parece que hacen mal en no estar constantes en una misma manera de escribir. Pero decidme: ¿qué vocablos son esos? %% r:1029 s:l 1p:116 1s:M. Son .duro. y Tuuo. trasquilar y deʃquilar 1t:M. Son duro y turo; trasquilar y desquilar. %% r:1030 s:l 1p:116 1s:C. que dezis ? vos no beis q͡ turo. y duro no ʃon vna meʃma coʃa ? 1t:C. ¿Qué decís? ¿vos no veis que turo y duro no son una misma cosa? %% r:1031 s:l 1p:116 1s:M. como no? 1t:M. ¿Cómo no? %% r:1032 s:l 1p:116 1s:C. Porq͡ segun amy me andicho, Turo, quiere dezir durauit. y duro tomȃ por eʃcaʃo, hablando metaforicamente porq͡ del eʃcaʃo noʃe ʃaca mas çumo q͡ de vna piedra 1t:C. Porque, según a mí me han dicho, turo quiere decir duravit, y duro toman por escaso, hablando metafóricamente, porque del escaso no se saca más zumo que de una piedra. %% r:1033 s:l 1p:116 1s:V. En eβo tanto mas os engan͡ais vos no haziendo Dri͡a entre Duro con el acento enla .U. q͡ ʃinifica coḿo aueis đħo eʃcaʃo y aβy dezimos. 1t:V. En eso tanto más os engañáis vos, no haciendo diferencia entre duro, con el acento en la u, que significa, como habéis dicho, escaso, y así decimos %% r:1034 s:s 1p:116 1s:[u Mas da el Duro q͡ el deʃnudo] ydurò conel Acento enla vltima q͡ ʃinifica durar 1t:Más da el duro que el desnudo, y duró con el acento en la última, que significa durar. %% r:1035 s:l 1p:117 1s:porq͡ veais ʃi haze al caʃo ʃeńalar los Acentos 1t:Porque veáis si hace al caso señalar los acentos. %% r:1036 s:l 1p:117 1s:C. yo cȏfiesso auerme engan͡ado 1t:C. Yo confieso haberme engañado. %% r:1037 s:l 1p:117 1s:T. pues tanbien ʃengan͡a el Sr. Martiano creyendo q͡ tresquilar y deʃquilar tienẻ vna meʃma ʃinificaçion. 1t:T. Pues también se engaña el señor Martiano, creyendo que tresquilar y desquilar tienen una misma significación. %% r:1038 s:l 1p:117 1s:M. Pues ʃy yo mengan͡o deʃengan͡ad me uos 1t:M. Pues si yo me engaño, desengañadme vos. %% r:1039 s:l 1p:117 1s:T. soy contento, Aueis deʃaber q͡ trasquilar noʃe uʃa jamas ʃino քa ʃinificar cortar los cabellos, yaβy pareçe' por alg_nªs refranes coḿo ʃon eʃte 1t:T. Soy contento. Habéis de saber que trasquilar no se usa jamás sino para significar cortar los cabellos, y así parece por algunos refranes, como son este 1n:tachón antes de "cabellos" %% r:1040 s:s 1p:117 1s:[u Trasquilen me en concejo y no le ʃepan en mj caʃa. y eʃte yr por lana y boluer trasquilado]. Sabed mas q͡ Deʃquilar ʃolamente perteneçe al ganado 1t:rasquílenme en concejo, y no lo sepan en mi casa, y este: Ir por lana y bolver trasquilado. Sabed más que desquilar solamente pertenece al ganado. %% r:1041 s:s 1p:117 1s:Demanera q͡ aβy ʃenganari͡a el ʠno hiziesse eʃta Dr͡ia en el uʃo deʃte vocablo 1t:De manera que, así como se engañaría el que no hiciese esta diferencia en el uso de este vocablo, 1n:tachón tras "aβy" %% r:1042 s:s 1p:117 1s:aβy tanbien os engan͡ais vos, en dezir q͡ unos lo eʃcriuen con .T. y otros con .D. pues veis q͡ mudando las letras ʃe muda la ʃinificaçion 1t:así también os engañáis vos en decir que unos lo escriben con t y otros con d, pues veis que mudando las letras se muda la significación. %% r:1043 s:l 1p:117 1s:V. bien os ha deʃenganad͡o antoja ʃe me q͡ eʃtais algo corrido. 1t:V. Bien os ha desengañado; se me antoja que estáis algo corrido. %% r:1044 s:l 1p:117 1s:M. [u Teneis razon ʃiempre me peʃe ʃer uençido, eʃpecialmẻte dequien no tiene Abilidad] քa vençer 1t:M. Tenéis razón; siempre me pesó ser vencido, especialmente de quien no tiene habilidad para vencer. %% r:1045 s:s 1p:117 1s:քo mirad q͡ no quiero q͡ ʃe passe entre renglones el dezirnos qual teneis por mejor eʃcreuir Turo o duro 1t:Pero mirad que no quiero se pase entre renglones, el decirnos cuál tenéis por mejor, escribir turo o duro. %% r:1046 s:l 1p:117 1s:V. Qủdo ʃinifica vna meʃma coʃa, por no hazer errar aquel lee' coḿo ha errado el S.ºr Coriono me' pareçeria mejor dezir Turo 1t:V. Cuando significan una misma cosa, por no hacer errar a quien lee, como ha errado el señor Coriolano, me parecería mejor decir turó, 1n:"S.ºr" tiene también en superíndice la "s" por ser abreviatura. Tras ello hay un tachón. "Coriono" lleva "no" también en superíndice por ser abreviatura %% r:1047 s:s 1p:117 1s:pe' porq͡ en el mas comú hablar ʃe dize Duró, yo tambien eʃcriuo Duró ʃeńalando con vna Raica el acento enla vltima. 1t:pero, porque en el más común hablar se dice duró, yo también escribo duró, señalando con una rayica el acento en la última. 1n:[s enel mas] %% r:1048 s:l 1p:117 1s:M. sta bien eβo pero porq͡vos en algu:ºs vocablos adonde 1t:M. Está bien eso, pero ¿por qué vos en algunos vocablos, adonde %% r:1049 s:s 1p:118 1s:muchos ponene .ʃ. poneis .x.? 1t:muchos ponen s, ponéis x? %% r:1050 s:l 1p:118 1s:V. que' vocablos ʃon eβos ? 1t:V. ¿Qué vocablos son esos? %% r:1051 s:l 1p:118 1s:M. Son muchos pero deziros he algu:ºs [u caʃcar] [u ocaxcar]. Caʃcara /o caxcara Caʃcauel /o caxcauel enʃalmo /o [u enxalamo. ʃastre o xaʃtre] ʃarçia /o xarçia. Siringa, o xiringa taʃbique, o Taxbique 1t:M. Son muchos, pero deciros he algunos: cascar o caxcar, cáscara o cáxcara, cascabel o caxcabel, ensalmo o enxalmo, sastre o xastre, sárcia o xarcia, siringa o xiringa, tasbique o taxbique. 1n:tachón tras "Caʃcauel" y tras "Taʃbique," %% r:1052 s:l 1p:118 1s:V. Bastan harto los dichos yo eʃtoy alcabo dela q͡ quereis dezir yʃy aueis mirado bien enello, no eʃcriuo yo todos eβos con .x. coḿo yos dezis 1t:V. Bastan harto los dichos; yo estoy al cabo de lo que queréis decir. Y si habéis mirado bien en ello, no escribo yo todos esos con x, como vos decís, %% r:1053 s:s 1p:118 1s:porq͡ en los nombres deβa calidad, guardo ʃiempre eʃta regla q͡ ʃi ueo q͡ ʃon tomados del Latin eʃcriuolos con .S. y digo ʃastre y no xaʃtre, enʃalmar y no [u enxalmar y ʃiringa y no xiringa] 1t:porque en los nombres de esa calidad guardo siempre esta regla, que si veo que son tomados del latín, los escribo con s, y digo sastre y no xastre, ensalmar y no enxalmar, y siringa y no xiringa, %% r:1054 s:s 1p:118 1s:y ʃi me parece' ʃon tomados del Arauigo eʃcriuolos con .x. y aβy digo [u caxca.uel, caxcara, Taʃbique] ⁊c porq͡ coḿo os he dicho alos vocablos q͡ o ʃon Arauigos o tienen parte dello es m͡uy anexa la .x. 1t:y si me parece son tomados del arábigo, los escribo con x, y así digo caxcavel, cáxcara, taxbique, etc., porque, como os he dicho, a los vocablos que o son arábigos o tienen parte de ello, es muy anexa la x. %% r:1055 s:l 1p:118 1s:M. Demanera q͡ podremos uʃar la .S. en los vocablos q͡ uieremºs tener origen del latin y la .x. enlos q͡ nos pareciere' tienȇ origen del arauigo ? 1t:M. ¿De manera que podremos usar la s en los vocablos que viéremos tener origen del latín, y la x en los que nos pareciere tienen origen del arábigo? %% r:1056 s:l 1p:118 1s:V. ya os digo q͡ yo aβy lo hago, pienβo q͡ en hazer voʃotros dela meʃma manera no errareis 1t:V. Ya os digo que yo así lo hago; pienso que en hacer vosotros de la misma manera no erraréis. %% r:1057 s:l 1p:118 1s:M. Pero delos nombres Latinos acabados en encia como 1t:M. Pero de los nombres latinos acabados en encia, como %% r:1058 s:s 1p:119 1s:[u ecelençia.] experiençia ⁊c no querreis ʠ quitemos la .x. 1t:excelencia, experiencia, etc., ¿no querréis que quitemos la x? %% r:1059 s:l 1p:119 1s:V. yo ʃiempre la quito porq͡ no la pronủçio y pongo en ʃu lugar .S. q͡ [u es múy anexa] ala lengua Caʃtellana 1t:V. Yo siempre la quito, porque no la pronuncio, y pongo en su lugar s, que es muy anexa a la lengua castellana. %% r:1060 s:s 1p:119 1s:eʃyo hago con perdon dela lengua latina, porq͡ quđo me pongo á eʃcriuir en caʃtellano noes mi intento conformarme conel latin 1t:Esto hago con perdón de la lengua latina, porque, cuando me pongo a escribir en castellano no es mi intento conformarme con el latín, %% r:1061 s:s 1p:119 1s:ʃino explicar el concepto de my ai͡o, de tal manera q͡ ʃi fuere poβible qualquier perʃona q͡ entienda el caʃtellano alcance bien lo q͡ quiero dezir 1t:sino explicar el concepto de mi ánimo de tal manera que, si fuere posible, cualquier persona que entienda el castellano alcance bien lo que quiero decir. %% r:1062 s:l 1p:119 1s:T. Para dezie verdad eʃto ʃe me haze vn poco durillo 1t:T. Para deciros verdad, esto se me hace un poco durillo. 1n:[s P] %% r:1063 s:l 1p:119 1s:V. Porq͡ 1t:V.Por qué? %% r:1064 s:l 1p:119 1s:T. Porq͡ yono ʃe conq͡ autoridad quereis vos quitar del vocablo latino la .x. y poner enʃu lugar la .s. 1t:T. Porque yo no sé con qué autoridad queréis vos quitar del vocablo latino la x y poner en su lugar la s. %% r:1065 s:l 1p:119 1s:V. quemas Autoridad quereis q͡ el uʃo dela pronủçiacçion ʃe q͡ diziendo Experiẻçia no pronủciaisla .x. dela manera q͡ diziendo _ exemplo? 1t:V. ¿Qué más autoridad queréis que el uso de la pronunciación? Sé que diciendo experiencia no pronunciáis la x de la manera que diciendo exemplo. %% r:1066 s:l 1p:119 1s:T. Aβy es uerdad, pero 1t:T. Así es verdad, pero... %% r:1067 s:l 1p:119 1s:M. Eβe pero ʃino os lo quiʃieredes comer tragaos lo por agora q͡ pues anoʃotros dos ha ʃatiʃfecho tanbien vos /os deueis cońtentar. 1t:M. Ese pero, si no os lo quisiereis comer, tragáoslo por ahora; que, pues a nosotros dos nos ha satisfecho, también vos os debéis contentar. %% r:1068 s:l 1p:119 1s:T. yo mecontento 1t:T. Yo me contento. %% r:1069 s:l 1p:119 1s:C. Pues yo no puedo ʃufrir q͡ hagais tanto hincapie en dezis q͡ no quereis eʃcriuir ʃino coḿo pron͡uçias 1t:C. Pues yo no puedo sufrir que hagáis tanto hincapié en decir que no queréis escribir sino como pronuncias. %% r:1070 s:l 1p:119 1s:V. Porque? 1t:V. ¿Por qué? %% r:1071 s:l 1p:119 1s:C. porq͡ no lo hazeis Siempre aβy 1t:C. Porque no lo hacéis siempre así. %% r:1072 s:l 1p:119 1s:V. Adonde hago el contrario? 1t:V. ¿Adónde hago el contrario? %% r:1073 s:l 1p:119 1s:C. adonde eʃcreuis. vr͡a con .r. y no ʃiento q͡lo pronunçias ʃino con .s. diziendo vueʃa 1t:C. Adonde escribís vuestra con r, y no siento que lo pronunciáis sino con s, diciendo vuessa. 1n:tachón tras "con .r." %% r:1074 s:l 1p:119 1s:V. Eβo sera 1t:V. Eso será %% r:1075 s:s 1p:120 1s:quđo eʃcriuo [u el vrả / abreuiado,] porʠ sta en coʃtumbre q͡l abreuiatura ʃeʃcriua: con .r. pero ʃylo tengo deʃcriuir por letras nolo eʃcriuire ʃino con .s. 1t:cuando escribo el vra. abreviado, porque está en costumbre que el abreviatura se escriba con r; pero, si lo tengo de escribir por letras, no lo escribiré sino con s. 1n:tachón tras "eʃcriuo" %% r:1076 s:s 1p:120 1s:esto haueis dentender q͡ es assy por la mayor parte քo no ʃiempre porʠ Sy diziendo v.m. pronủçiaβe' el u͡ra con.r. qualquier caʃtellano q͡ me oyeβe juzgaria ʠ ʃoy eʃtrangero 1t:Esto habéis de entender que es así por la mayor parte, pero no siempre; porque, si diciendo v. m., pronunciase el vra. con r, cualquier castellano que me oyese juzgaría que soy extranjero; %% r:1077 s:s 1p:120 1s:քo no mejuzgaria por tal aunq͡ diziendo .v.ʃ. pronủçiaβe en el urả la .r. es bien verdad q͡la pronủciaçion mas ordinaria Es sin .r͡. coḿo vos aueis m͡uy bien notado 1t:pero no me juzgaría por tal, aunque, diciendo v. s., pronunciase en el vra la r. Es bien verdad que la pronunciación más ordinaria es sin r, como vos habéis muy bien notado. %% r:1078 s:l 1p:120 1s:M. yo nunca auia mirado eneβo, y coḿo uia eʃcrito vrȃ .con .r. creia q͡ aβy ʃe auia de pronủçiar y pues aβy es deoy mas no pronủçiare ʃino con .s. y y pareçeme q͡ hazeis mal en uʃar de abreuiatura q͡haze tropeçar 1t:M. Yo nunca había mirado en eso, y como veía escrito vra. con r, creía que así se había de pronunciar. Y pues así es, de hoy más no pronunciaré sino con s; y me parece que hacéis mal en usar de abreviatura que hace tropezar. %% r:1079 s:l 1p:120 1s:V. Sy q͡ haze tropeçar pero no alos Naturales dela lengua, aβy coḿo tanpoco haze tropeçar alos q͡ ʃaben Latin el Abreuitura ʠ hazen eʃcriuiendo [u x͡po] con .p. y con .x. no pronủçiadoʃe vna letra nyla otra 1t:V. Sí que hace tropezar, pero no a los naturales de la lengua; así como tampoco hace tropezar a los que saben latín el abreviatura que hacen escribiendo xpo. con p y con x, no pronunciándose la una letra ni la otra. %% r:1080 s:l 1p:120 1s:M. Teneis mucha Razon, y dexando eʃto nos dezid, dedonde uiene q͡ alg:ºs eʃpanole͡s en muchos vocablos q͡porel ordinario [u eʃcriuis con .Z.] ellos ny la pronủçian cy la eʃcriuen 1t:M. Tenéis mucha razón. Y dejando esto, decidnos de dónde viene que algunos españoles en muchos vocablos, que por el ordinario escribís con z, ellos ni la pronuncian ni la escriben. %% r:1081 s:l 1p:120 1s:V. Eβe es vicio particular delas lenguas delos tales q͡ noles ʃiruen para aq͡ella aʃperilla pronủciaçion dela.Z. y ponen enʃu lugar la .s. y [u por hazer dizen haʃer y por razon raʃon, y por rezio.] reʃio ⁊c 1t:V. Ese es vicio particular de las lenguas de los tales, que no les sirven para aquella asperilla pronunciación de la z y ponen en su lugar la s y por hazer dicen haser, y por razón, rasón, y por rezio, resio, etc. %% r:1082 s:s 1p:120 1s:No /os pareçe que podria 1t:¿No os parece que podría %% r:1083 s:s 1p:121 1s:paβar adonde quiera por [u Bachiller en Romance.] y ganar mi vida con eʃtas [u Bachillerias?] 1t:pasar adonde quiera por bachiller en romance, y ganar mi vida con estas bachillerías? %% r:1084 s:l 1p:121 1s:M. Largam:te 1t:M. Largamente. %% r:1085 s:l 1p:121 1s:C. Avn q͡ue querais me aueis de dezir q͡ ʃinifica [u Bachiller] y q͡ coʃa [u ʃon bachillerias] 1t:C. Aunque no queráis, me habéis de decir qué significa bachiller, y qué cosa son bachillerías. %% r:1086 s:l 1p:121 1s:V. Maruillome de uos q͡no entendais q͡ coʃa es Bachiller y [u Bachillerias] q͡ lo entienden en buena fe' en my Tierra los ⁄ Nińos q͡ apenas ʃaben andar 1t:V. Me maravillo de vos que no entendáis qué cosa es bachiller y bachillerías, que lo entienden, en buena fe, en mi tierra los niños que apenas saben andar. %% r:1087 s:l 1p:121 1s:C. Tanbien enla mia los nino͡s de .Teta. entienden alg.ºs vocablos ʠ vos no entendeis 1t:C. También en la mía los niños de teta entienden algunos vocablos que vos no entendéis. %% r:1088 s:l 1p:121 1s:V. Teneis razon [u Bachiller en Romance' Caʃtellano] quiere dezir lo q͡ Baccalarius en latin 1t:V. Tenéis razón. Bachiller, en romance castellano, quiere decir lo que baccalarius en latín. %% r:1089 s:l 1p:121 1s:C. Agora lo entiendo menos. Vos me quereis enʃeńar loque no entiendo porlo q͡ no ʃe 1t:C. Ahora lo entiendo menos. Vos me queréis enseñar lo que no entiendo por lo que no sé. %% r:1090 s:l 1p:121 1s:V. Bachiller o Baccalario, es el primer Titulo de ciencia q͡dȃ enlas vniuerʃidades deʃpan͡a alos q͡ conel tp͡o y el eʃtudio hazen ⁄ deʃpues Licenciados, Doctores y [u Maeʃtros]. 1t:V. Bachiller o bacalario es el primer título de ciencia que dan en las universidades de España a los que con el tiempo y el estudio hacen después licenciados, doctores y maestros; %% r:1091 s:s 1p:121 1s:yporque eʃtos preʃumȇ porel ordinario mas q͡ ʃaben quđo alg:º haze mueʃtras deʃaber lo [u llamamos Bachiller] y alas tales mueʃtras, [u llamamos Bachillerias.] ẻntẻdeislo? 1t:y porque estos presumen por el ordinario más que saben, cuando alguno hace muestras de saber, lo llamamos bachiller, y a las tales muestras llamamos bachillerías. ¿Lo entendéis? %% r:1092 s:l 1p:121 1s:C. Agora ʃy 1t:C. Ahora sí. %% r:1093 s:l 1p:121 1s:M. sirua eʃto por una manera deparẻteʃis y passemos alo q͡ haze alcaʃo. Alprincipio _ dixiʃtes q͡ la lengua caʃtellana, de mas del .A.b.c. latino tiene una .j. larga 1t:M. Sirva esto por una manera de paréntesis, y pasemos a lo que hace al caso. Al principio dijisteis que la lengua castellana, de más del abc latino, tiene una j larga, %% r:1094 s:s 1p:121 1s:q͡ vale loʠ al Toʃcano .gi. y vna cerilla q͡ pueʃta debaxo dela .c. la haze ʃonar caʃy como .z. y bna tilde q͡ pueʃta ʃobre la .n. uale loq͡ al / latino y Toʃcano .g. querriamos 1t:que vale lo que al toscano gi, y una cerilla que, puesta debajo de la c, la hace sonar casi como z; y una tilde que, puesta sobre la n, vale lo que al latino y toscano g. 1n:tachón tras "loq͡ " %% r:1095 s:s 1p:122 1s:q͡ nos dixeβedes lo q͡ obʃeruais açerca deʃtas letras oʃen͡ales 1t:que nos dijeseis lo que observáis acerca de estas letras o señales. %% r:1096 s:l 1p:122 1s:V. quto ala .j. larga pareçe aueros dicho todo lo q͡ ʃe puede dezir 1t:V. Cuanto a la j larga me parece haberos dicho todo lo que se puede decir. 1n:"quto" no se entiende muy bien debido a la tinta corrida %% r:1097 s:l 1p:122 1s:T. Aβy es berdad 1t:T. Así es verdad. %% r:1098 s:l 1p:122 1s:V. quảto ala cerilla q͡ es vna ʃen͡aleja q͡ la ponemos en alg.ºs vocablos debaxo dela .c. digo q͡ pienʃo pudo ʃer q͡ la .c. conla cerilla antiguam.te fuessen vna z entera. 1t:V. Cuanto a la cerilla, que es una señaleja que ponemos en algunos vocablos debajo de la c, digo que pienso pudo ser que la c con la cerilla antiguamente fuesen una z entera. %% r:1099 s:l 1p:122 1s:M. quảto q͡ eβo no os lo ʃufrire quereis dezir q͡el tp͡o corta las letras coḿo las peńas ? 1t:M. Cuanto que eso, no os lo sufriré. ¿Queréis decir que el tiempo corta las letras como las peñas? %% r:1100 s:l 1p:122 1s:V. Donoʃo ʃoys, No quiero dezir q͡ las corta el tp͡o, ʃino q͡ los hombres por deʃcuido tpỏ las cortan pero eʃto no importa ʃeaʃe coḿo ʃe fuere 1t:V. Donoso sois; no quiero decir que las corta el tiempo, sino que los hombres por descuido con el tiempo las cortan. Pero esto no importa; séase como se fuere. %% r:1101 s:l 1p:122 1s:V. Lo q͡ importa es dezir q͡la cerilla ʃe ha deponer qnđo juntandoʃe la .¯c. con .ā. con .ō. y. con .v. el ʃonido ha deʃer eʃpeβo. diziendo çapato, coraçȏ azucar 1t:V. Lo que importa es decir que la cerilla se ha de poner cuando, juntándose la c con a, con o, y con u, el sonido ha de ser espeso, diciendo zapato, corazón, azúcar. %% r:1102 s:l 1p:122 1s:T. y qnđo ʃe junta con .e. y con .i. para dezir cecear y cimiento, noʃe ha deponer la cerilla? 1t:T. Y cuando se junta con e y con i, para decir cecear y cimiento, ¿no se ha de poner la cerilla? %% r:1103 s:l 1p:122 1s:V. No q͡no ʃe ha deponer 1t:V. No, que no se ha de poner. %% r:1104 s:l 1p:122 1s:T. Porq͡? 1t:T. ¿Por qué? %% r:1105 s:l 1p:122 1s:V. Porq͡ co cerilla oʃinella ʃiempre pronủciais eβos vocablos y los ʃemejantes aellos de vna meʃma manera, pues pudiendos ahorrar la cerilla indiʃcreçion ʃeria ponerla 1t:V. Porque con cerilla o sin ella, siempre pronunciáis esos vocablos, y los semejantes a ellos, de una misma manera; pues, pudiendoos ahorrar la cerilla, indiscreción sería ponerla. %% r:1106 s:l 1p:122 1s:T. Teneis mu͡y gran razon yomela /ahorrare de aqui adelante 1t:T. Tenéis muy gran razón; yo me la ahorraré de aquí adelante. %% r:1107 s:l 1p:122 1s:C. coḿo ʃabre yo qnđo tengo deponer eβa cerilla o coḿo la llamais debaxo deβas letras y quando no no 1t:C. ¿Cómo sabré yo cuándo tengo de poner esa cerilla, o como la llamáis, debajo de esas letras, y cuándo no? 1n:[s S] %% r:1108 s:l 1p:122 1s:V. La meʃma pronủciacion os lo enʃena͡ra 1t:V. La misma pronunciación os lo enseñará. %% r:1109 s:l 1p:122 1s:C. De manera 1t:C. De manera %% r:1110 s:s 1p:123 1s:q͡ para ʃaber eʃcreuir bien es menester ʃaber primerº pronunciar bien? 1t:que para saber escribir bien ¿es menester saber primero pronunciar bien? %% r:1111 s:l 1p:123 1s:V. quien nolo ʃabe eβo ? ̷ La Tilde generalmte ʃirue enel Caʃtellano del meʃmo oficio q͡ enel latin y particularmte pueʃta ʃobre la .N. vale loq͡ latino y toʃcano la .g. quđo eʃta cabo la .N. 1t:V. ¿Quién no lo sabe eso? La tilde generalmente sirve en el castellano del mismo oficio que en el latín, y particularmente, puesta sobre la n, vale lo que al latino y toscano la g cuando está cabo la n; 1n:[s altino] %% r:1112 s:s 1p:123 1s:yaβy adonde el latino eʃcriueignorȃçia el caʃtellano ińoraçia y adonde el Toʃcano eʃcriue signor, el caʃtellano pone seńor 1t:y así, donde el latino escribe ignorantia, el castellano iñorancia, y donde el toscano escribe signor, el castellano pone señor. %% r:1113 s:l 1p:123 1s:T. Porʠ no penʃeis q͡os lo ʃabeis vos todo quiero yo tanbien ʃutilizar my parte, y dezir q͡ la tilde. no haze o por mejor dezir no deuia hazer mas ʃobre la .n. q͡ ʃobre qualquiera delas qualquiera delas otras letras 1t:T. Porque no penséis que os lo sabéis vos todo, quiero yo también sutilizar mi parte y decir que la tilde no hace, o por mejor decir no debería hacer, más sobre la n que sobre cualquiera de las otras letras, %% r:1114 s:s 1p:123 1s:porq͡ aβy ʃuple por .n. enesta coḿo enqualquiera delas otras pero por euitar vn frio ʃonido q͡al parecer hazen dos .n.n. juntas la vna ʃe cỏuertio en .g. y hizoʃe aq͡lla manera de ʃonido q͡ ʃentis 1t:porque así suple por n en esta como en cualquiera de las otras; pero, por evitar un frío sonido que al parecer hacen dos enes juntas, la una se convirtió en g, y se hizo aquella manera de sonido que sentís. %% r:1115 s:l 1p:123 1s:V. Nome deʃplaze eβo 1t:V. No me desplace eso. %% r:1116 s:l 1p:123 1s:T. Tanbien creo q͡ lo ʠ agora dezimos man͡as con Tilde. ʃea lo meʃmo que maneras, ʃino q͡ la Tilde los ha diferenciado 1t:T. También creo que lo que ahora decimos mañas, con tilde, sea lo mismo que maneras, sino que la tilde los ha diferenciado, %% r:1117 s:s 1p:123 1s:porʠ como sabeis qủado queremos eʃcreuir maneras, abreuiado, Lo eʃcréuimos dela meʃma manera q͡ man͡as 1t:porque, como sabéis, cuando queremos escribir maneras abreviado, lo escribimos de la misma manera que mañas, %% r:1118 s:s 1p:123 1s:y aβy Creo q͡ ʃea dezir [u el ʠ malas mana͡s ha tarde o nunca las perdera.] q͡ el q͡ malas mana͡s ha ⁊c. Dela meʃma 1t:y así creo que sea lo mismo decir: El que malas mañas ha tarde o nunca las perderá, que el que malas maneras ha, etc. De la misma %% r:1119 s:s 1p:124 1s:manera Creo aya aconteçido en dańo y ańo y én algunos otros adonde primero valia la Tilde. lo q͡ enel latin. diziendo Danu͡m y ann͡um 1t:manera creo haya acontecido en daño y año, y en algunos otros, adonde primero valía la tilde lo que en el latín, diciendo dañum y añum, %% r:1120 s:s 1p:124 1s:y deʃpues auems hecho q͡ ʃuene deotra ma͡na de ʃuerte q͡ la Tilde q͡ ʃeruia antes por .n. o .m. conel tpỏ hauemos hecho q͡ ʃirua por .g. quđo la hallamos ʃobre la .n. Pareçeos q͡ digo algo ? 1t:y después habemos hecho que suene de otra manera, de suerte que la tilde, que servía antes por n o m, con el tiempo habemos hecho que sirva por g cuando la hallamos sobre la n. ¿Os parece que digo algo? %% r:1121 s:l 1p:124 1s:V. Pareceme q͡ ʃy honra ʃe ga͡na en eʃtas pedanterias os aueis hecho mas honrra coneʃto ʃolo q͡ aueis dicho q͡ yo contodo loq͡ he por otro lado y por my os digo q͡ nunca ayuia mirado en eβos primores 1t:V. Me parece que, si honra se gana en estas pedanterías, os habéis hecho más honra con esto solo que habéis dicho que yo, con todo lo que he parlado; y por mí, os digo que nunca había mirado en esos primores. %% r:1122 s:l 1p:124 1s:T. agora q͡ ueo os contentan a vos empeçare atenerlos por primores q͡ haʃta aqui no /oʃaua tenerlos por tales 1t:T. Ahora que veo os contentan a vos, empezaré a tenerlos por primores, que hasta aquí no osaba tenerlos por tales. 2p:90 %% r:1123 s:s 1p:124 1s:y porʠ veais q͡ ʃoy hombre de tanta conciençia q͡ no / quiero uender la hazienda agena por propia mia ʃabed q͡ eʃto no lo ʃaque demy cabeça 1t:Y porque veáis que soy hombre de tanta conciencia que no quiero vender la hacienda ajena por propia mía, sabed que esto no lo saqué de mi cabeza, %% r:1124 s:s 1p:124 1s:ʃino q͡ aprendi de vn hombre q͡ todos conoçemos cuio _ nombre callare por no laʃtimar, a. alg:º 1t:sino que lo aprendí de un hombre que todos conocemos, cuyo nombre callaré por no lastimar a alguno. %% r:1125 s:l 1p:124 1s:V. Aun me marauillaua q͡ fuesse' a q͡l primor de v͡ra coʃecha coḿo os tengo por hombre detanto ingenio q͡ conel podeis ʃuplir la falta de letras todauia crei q͡ fueβe vr͡o 1t:V. Aunque me maravillaba que fuese aquel primor de vuestra cosecha, como os tengo por hombre de tanto ingenio que con él podéis suplir la falta de letras, todavía creí que fuese vuestro. %% r:1126 s:l 1p:124 1s:M. Dexad eʃtar essas vra͡s cerimonias Eʃpa͡nolas [u para los q͡ ʃe comen las manos tras ellas y dezidnos de q͡ ʃirue la Tilde] 1t:M. Dejad estar esas vuestras ceremonias españolas para los que se comen las manos tras ellas; y decidnos de qué sirve la tilde %% r:1127 s:s 1p:125 1s:[u Tilde'], ʃobre, coḿo y ʃobre Múy 1t:sobre como y sobre muy. %% r:1128 s:l 1p:125 1s:V. ʃolam:te ʃe pone' por [u ornamento dela eʃcritura] 1t:V. Solamente se pone por ornamento de la escritura. %% r:1129 s:l 1p:125 1s:M. [u y vn rasguillo] q͡ poneis delante la ,o. 1t:M. ¿Y un rasguillo que ponéis delante la o? %% r:1130 s:l 1p:125 1s:V. De lo meʃmo 1t:V. De lo mismo. 2p:90 %% r:1131 s:l 1p:125 1s:M. Demanera q͡ quien los dexaβe deponer no gaʃtaria la ʃentençia 1t:M. De manera que quien los dejase de poner no gastaría la sentencia. %% r:1132 s:l 1p:125 1s:V. No de ning:ª manera. 1t:V. No, de ninguna manera. %% r:1133 s:l 1p:125 1s:M. y unos rasguillos q͡ uos poneis ʃobre alg:ºs vocablos ʃiruen delo meʃmo q͡ los q͡ ʃe ponen en Griego y en Toʃcano. 1t:M. Y unos rasguillos que vos ponéis sobre algunos vocablos, ¿sirven de lo mismo que los que se ponen en griego y en toscano? %% r:1134 s:l 1p:125 1s:V. Delo meʃmo, porq͡ mueʃtrả al letor q͡ falta dealli vna vocal la qual ʃe quito porel ayuntamiento de otros que ʃeguia o precedia 1t:V. De lo mismo, porque muestran al lector que falta de allí una vocal, la cual se quitó por el ayuntamiento de otra que seguía o precedía. %% r:1135 s:l 1p:125 1s:M. Porq͡ no ponen todos eβos rasguillos? 1t:M. ¿Por qué no ponen todos esos rasguillos? %% r:1136 s:l 1p:125 1s:V. Porq͡ no todos ponen enel eʃcriuir corretam:te el cuidado q͡ ʃeria razon. 1t:V. Porque no todos ponen en el escribir correctamente el cuidado que sería razón. %% r:1137 s:l 1p:125 1s:M. y los q͡ nolos ponen dexan deʃcreuir las letras q͡ vos dexais? 1t:M. Y los que no los ponen, ¿dejan de escribir las letras que vos dejáis? %% r:1138 s:l 1p:125 1s:V. Nilas dexan todos, no las dexan todas 1t:V. Ni las dejan todos, ni las dejan todas. %% r:1139 s:l 1p:125 1s:M. y los q͡ las dexan ʃena͡lan con aquel rasguillo las q͡ dexan, 1t:M. Y los que las dejan, ¿señalan con aquel rasguillo las que dejan? %% r:1140 s:l 1p:125 1s:V. No todos, 1t:V. No todos. %% r:1141 s:l 1p:125 1s:M. Porq͡? 1t:M. ¿Por qué? %% r:1142 s:l 1p:125 1s:V. Pienʃo q͡ porq͡no miran en ello coḿo hazia yo antes q͡ tuuieʃe familiaridad conla lengua Griega y con la Italiana ʃios pareçe sera bien poner fin à eʃtas inutiles platicas 1t:V. Pienso que porque no miran en ello, como hacía yo antes que tuviese familiaridad con la lengua griega y con la italiana. Y, si os parece, será bien poner fin a estas inútiles pláticas. 1n:tachón tras hazia" y tras "Italiana" %% r:1143 s:l 1p:125 1s:M. coḿo inutiles? 1t:M. ¿Cómo inútiles? %% r:1144 s:l 1p:125 1s:V. Porq͡ eʃtas coʃas son delas q͡ entran poruna oreja y ʃe ʃalen porotra. 1t:V. Porque estas cosas son de las que entran por una oreja y se salen por otra. %% r:1145 s:l 1p:125 1s:M. muy engan͡ado eʃtais ʃi creeis eʃto aβy coḿo lo dezis porq͡ os prometome baʃtaria el a͡io arrepetiros todo lo ʃustancial q͡ aqui aueis dicho 1t:M. Muy engañado estáis si creéis esto, así como lo decís, porque os prometo me bastaría el ánimo a repetiros todo lo sustancial que aquí habéis dicho. %% r:1146 s:l 1p:125 1s:V. y aun no hariades mucho pues lo ʃustancial ʃe 1t:V. Y aun no haríais mucho, pues lo sustancial se %% r:1147 s:s 1p:126 1s:podria eʃcreuir en la vńa 1t:podría escribir en la uña. %% r:1148 s:l 1p:126 1s:M. Aunq͡ lo q͡ dezis aβy yo ʃe bien q͡ lo entendeis deotra manera 1t:M. Aunque lo decís así, yo sé bien que lo entendéis de otra manera. %% r:1149 s:l 1p:126 1s:V. Sino quereis creer lo q͡ digo creed lo q͡ quiʃieredes y preguntad al vrỏ plazer 1t:V. Si no queréis creer lo que digo, creed lo que quisiereis y preguntad a vuestro placer. %% r:1150 s:l 1p:126 1s:M. Dezis m͡uy bien , y aβy lo haremos En vr͡as cartas auemos notado q͡en alg:ºs vocablos adỏde otros ponȇ En / vos poneis .A. 1t:M. Decís muy bien, y así lo haremos. En vuestras cartas habemos notado que en algunos vocablos, donde otros ponen en, vos ponéis a. %% r:1151 s:l 1p:126 1s:V. Dezid alg:ºs 1t:V. Decid algunos. %% r:1152 s:l 1p:126 1s:M. otros dizen Enuergonçan Enhorzar, Enrriscar, vos poneis Auergonçar, Ahorrar, Arriscar 1t:M. Otros dicen envergonçar, enhorcar, enriscar; vos ponéis avergonçar, ahorcar, arriscar. %% r:1153 s:l 1p:126 1s:V. No me acuerdo hamas aber visto eʃcritos eβos con E͡n 1t:V. No me acuerdo jamás haber visto escritos esos vocablos con en. %% r:1154 s:l 1p:126 1s:M. pues yo si los he visto 1t:M. Pues yo sí los he visto. %% r:1155 s:l 1p:126 1s:V. Adonde? 1t:V. ¿A dónde? %% r:1156 s:l 1p:126 1s:M. en Librixa 1t:M. En Librija. %% r:1157 s:l 1p:126 1s:V. y tornais a vrỏ Librixa no os tengo đħo a vos q͡ coḿo aq͡l hombre no era Caʃtellano sino Andaluz hablaua y eʃcreuia como en el Andaluzia, y no coḿo en Caʃtilla? 1t:V. Ya tornáis a vuestro Librija. ¿No os tengo dicho que, como aquel hombre no era castellano, sino andaluz, hablaba y escribía como en Andalucía, y no como en Castilla? %% r:1158 s:l 1p:126 1s:M. ya melo aueis đħo i ya loʃe քo tambien os tengo yo đħo auos q͡os he dehazer picar en Librixa mas de diez vezes. 1t:M. Ya me lo habéis dicho, y ya yo lo sé; pero también os tengo yo dicho a vos que os he de hacer picar en Librija más de diez veces. %% r:1159 s:l 1p:126 1s:V. Paçiençia 1t:V. Paciencia. %% r:1160 s:l 1p:126 1s:M. Tanbien trocais la En por De en eʃte vocablo Encentar y dezis deentar 1t:M. También trocáis la en por de en este vocablo: encentar, y decís decentar. %% r:1161 s:l 1p:126 1s:V. Eβo lo hago porq͡ contenta mas allay la,de,q͡ la en y porla meʃma cauʃa /nome Contenta dezir coḿo alg:ºs Infamar ny Difamar, porq͡ me plaze mucho mas eʃcreuir coḿo otros difamar. 1t:V. Eso hago porque me contenta más allí la de que la en, y por la misma causa no me contenta decir, como algunos, infamar ni difamar, porque me place mucho más escribir, como otros, disfamar. %% r:1162 s:l 1p:126 1s:M. Quȃto q͡ en eβo bien nos conformaremos vos / y yo pero dezidme qual teneis por mejor uʃar dela E͡n /o dela D͡e. quiero dezir ʃi en ʃemejante parte q͡eʃta direis. Tiene razon de no cȏten͡tarʃe .o en no contentarʃe 1t:M. Cuanto que en eso bien nos conformaremos vos y yo. Pero decidme, ¿cuál tenéis por mejor, usar de la en o de la de? Quiero decir si en semejante parte que esta diréis: tiene razón de no contentarse, o: en no contentarse. %% r:1163 s:l 1p:126 1s:V. Muchas perʃonas siʃcretas veo q͡ ponen La.de. pero 1t:V. Muchas personas discretas veo que ponen la de, pero %% r:1164 s:s 1p:127 1s:քo amy mas me contenta poner En. porq͡ no me pareçe q͡ el ofiçio dela .de. sea ʃinificar lo q͡ally quier​ȇ que ʃinifique ydel dela En es tan proprio q͡ por justicia puede quitar dela poβesion ala .D. 1t:a mí más me contenta poner en, porque no me parece que el oficio de la de sea significar lo que allí quieren que signifique, y del de la en es tan propicio, que por justicia puede quitar de la posesión a la de. %% r:1165 s:l 1p:127 1s:M. Esto eʃta m͡uy bien dicho y antes q͡ se me oluide nos dezid si eʃta ʃilaba .Des. en principio departe, haze lo que el .Dis. griego 1t:M. Esto está muy bien dicho; y antes que se me olvide, nos decid si esta sílaba des en principio de parte hace lo que el dis griego, %% r:1166 s:s 1p:127 1s:el qual coḿo ʃabeis porla mayor parte haze q͡l vocablo conquien ʃe junta mudala ʃignificaçion de bien en mal 1t:el cual, como sabéis, por la mayor parte, hace que el vocablo con quien se junta muda la significación de bien en mal. %% r:1167 s:l 1p:127 1s:V. Muchas vezes he mirado enello y hallo entrellos m͡uy gran conformidad porq͡ dezimos [u .Amparar. y deʃamparar. No haze Dios aquien deʃampara.] 1t:V. Muchas veces he mirado en ello, y hallo entre ellos muy gran conformidad, porque decimos amparar y desamparar: No haze Dios a quien desampara; %% r:1168 s:s 1p:127 1s:[u tanbien dezimos Eʃperar y deʃesperar: quien eʃpera deʃeʃpera. y Dela meʃma manera Amar. y deʃamar. Quien bien ama bien deʃama. y Atar. y deʃatar. quien bien ata deʃata] 1t:también decimos esperar y desesperar: Quien espera, desespera; y de la misma manera amar y desamar: Quien bien ama, bien desama; y atar y desatar: Quien bien ata, desata. %% r:1169 s:s 1p:127 1s:[u Dezimos tambien Deʃgraciado. Desuergonçado; Deʃamorado, Deʃcuidado y deʃordenado] ⁊c q͡ todos ellos ʃinifican en mala parte 1t:decimos también desgraciado, desvergonçado, desamorado, descuidado, y desordenado, etc.; que todos ellos significan en mala parte. %% r:1170 s:l 1p:127 1s:M. ala fe que es gentil obseruacion esta y ʠ los vocablos son muy galanos, Teneis / muchos dellos 1t:M. A la fe que es gentil observación esta, y que los vocablos son muy galanos. ¿Tenéis muchos de ellos? 1n:este parlamento está añadido en el margen izquierdo con una llamada y sustituye a una frase que está tachada en el cuerpo del texto %% r:1171 s:l 1p:127 1s:V. muchos 1t:V. Muchos. 1n:este parlamento está añadido en el margen izquierdo con una llamada %% r:1172 s:l 1p:127 1s:M. unas vezes siẻto dezir prestar y otras enprestar qual teneis por mejor 1t:M. Unas veces siento decir prestar, y otras enprestar; ¿cuál tenéis por mejor? 1n:este parlamento está añadido en el margen izquierdo con una llamada %% r:1173 s:l 1p:127 1s:V. tengo por groʃsero el emprestar 1t:V. Tengo por grosero el enprestar. 1n:este parlamento está añadido en el margen izquierdo con una llamada %% r:1174 s:l 1p:127 1s:M. no ueis ʠ sta mas lleno 1t:M. ¿No veis que está más lleno? 1n:este parlamento está añadido en el margen izquierdo con una llamada %% r:1175 s:l 1p:127 1s:V. aunque ste 1t:V. Aunque esté. 1n:este parlamento está añadido en el margen izquierdo con una llamada %% r:1176 s:l 1p:127 1s:M. y qual teneis por mejor dezir moʃtrar o demoʃtrar 1t:M. ¿Y cuál tenéis por mejor, decir mostrar o demostrar? %% r:1177 s:l 1p:127 1s:V. Tengo por groʃeria aquel .De. demaʃiado y poreβo digo moʃtrar 1t:V. Tengo por grosería aquel de demasiado, y por eso digo mostrar. %% r:1178 s:l 1p:127 1s:M. y porla meʃma cauʃa deueis dequitar un .Es. de Alg:ºs vocablos coḿo ʃon Eʃtropear y Eʃcomȇçar 1t:M. Y por la misma causa debéis de quitar un es de algunos vocablos, como son estropeçar y escomençar. %% r:1179 s:l 1p:127 1s:V. Aβy esla uerdad q͡ por la meʃma cauʃa lo quito y porq͡ no me tengais potan eʃcaʃo q͡ no os doy 1t:V. Así es la verdad que por la misma causa lo quito; y, porque no me tengáis por tan escaso que no os doy 1n:tachón tras "doy" %% r:1180 s:s 1p:128 1s:ʃino q͡nđo me demảdais os quiero abiʃar deʃto q͡l caʃtellano caʃy ʃiempre conuierte en .En. el In. latino y assy por inuidia dize ,Embidia, 1t:sino cuando me demandáis, os quiero avisar de esto: que el castellano casi siempre convierte en en el in latino, y así por invidia dice embidia; %% r:1181 s:s 1p:128 1s:por, incendere', ençẻder. por incuruare, encoruar, por inimicus, enemigo, por infirmus, enfermo, por inʃerere, enxerir, y aβy en otros muchos. 1t:por incendere, encender; por incurvare, encorvar; por inimicus, enemigo, por infirmus, enfermo; por inserere, enxerir; y así en otros muchos. %% r:1182 s:s 1p:128 1s:y aun mas quiero ʠʃepais q͡ aβy coḿo el In. Latino priua muchas vezes pero no ʃiempre aβy el en en castellano priua muchas vezes pero no siempre ha os contentado eʃto. 1t:Y aún más quiero que sepáis que así como el in latino priva muchas veces, pero no siempre, así el en castellano priva muchas veces, pero no siempre. ¿Os ha contentado esto? 1n:"aβy el en en castellano priua muchas vezes pero no siempre" añadido al margen izquierdo con llamada %% r:1183 s:l 1p:128 1s:M. sy y m͡uy mucho, y cỏtentare me tanbien sy me dezis. ʃiqnđo componeis vn vocablo cȏ .rẻ. es por acrecentarla ʃinificaçion opor otra coʃa 1t:M. Sí, y mucho. Y me contentaré también si me decís si, cuando componéis un vocablo con re, es por acrecentar la significación o por otra cosa. %% r:1184 s:l 1p:128 1s:V. Vnas vezes acreçienta coḿo en reluzir q͡ ʃinifica mas q͡ luzir, es bien verdad q͡ no todas vezes ʃe ouede uʃar el reluzir coḿo en este refran. Al bủy maldito el pelo le luze. adonde no uernia bien dezir reluze 1t:V. Unas veces acrecienta, como en reluzir, que significa más que luzir; es bien verdad que no todas veces se puede usar el reluzir, como en este refrán: Al buey maldito el pelo le luze, adonde no vendría bien decir reluze. %% r:1185 s:s 1p:128 1s:otras vezes muda la ʃinificacion coḿo En reʠbrar q͡ esotro q͡ quebrar. y en traer q͡ es otro q͡ retraer. el qual vocablo unas vezes sinigica lo q͡ al Italiano 1t:Otras veces muda la significación, como en requebrar, que es otro que quebrar, y en traer que es otro que retraer; el cual vocablo unas veces significa lo que el italiano, %% r:1186 s:s 1p:128 1s:en la qual sinificaçion he tambien oido uʃar deotro vocablo q͡ yo no uʃaria q͡ es aʃacar y otras vezes lo uʃamos por eʃcarnecer 1t:en la cual significación he también oído usar de otro vocablo que yo no usaría, que es asacar, y otras veces lo usamos por escarnecer; %% r:1187 s:s 1p:128 1s:creo q͡ sea porque assi coḿo el ʠ retrae' auno ʃu intento es [u imitar ʃu natural figura aβy elque eʃcarnece' aotro pareçe' q͡ quiere imitar o ʃus palabras oʃus meneos] 1t:creo que sea porque, así como el que retrae a uno, su intento es imitar su natural figura, así el que escarnece a otro parece que quiere imitar o sus palabras o sus meneos. %% r:1188 s:l 1p:128 1s:C. No querria q͡ os paʃaβedes eβy ligeramente [u porlas ʃilabras] aquien digo? 1t:C. No querría que os pasaseis así ligeramente por las sílabas. ¿A quién digo? %% r:1189 s:l 1p:128 1s:M. Ya os entiendo pero coḿo no hallo q͡ coger paβome [u coḿopor vińa] 1t:M. Ya os entiendo, pero, como no hallo qué coger, me paso como por viña %% r:1190 s:s 1p:129 1s:uindimiada deʃeoβo dentrar en majuelo delos vocablos, por tanto ʃios atreueis a yr conmigo empeçare' apreguntaros 1t:vendimiada, deseoso de entrar en el majuelo de los vocablos. Por tanto, si os atrevéis a ir conmigo empezaré a preguntaros. %% r:1191 s:l 1p:129 1s:V. Con vos noay parte enel mủdo adonde yo no oβe entrar y quảto alos vocablos ʃi bien os acordais ya he dicho todo lo q͡ dezir 1t:V. Con vos no hay parte en el mundo adonde yo no ose entrar. Y cuanto a los vocablos, si bien os acordáis, ya he dicho todo lo que hay que decir. %% r:1192 s:l 1p:129 1s:M. quando? 1t:M. ¿Cuándo? %% r:1193 s:l 1p:129 1s:V. Quando dixe' q͡la lengua caʃtellana conʃiste principalmente en vocablos latinos aβy enteros coḿo corrompidos y en [u vocablos Arabigos , o, Moriʃcos,] y en algunos pocos Griegos 1t:V. Cuando dije que la lengua castellana consiste principalmente en vocablos latinos, así enteros como corrompidos, y en vocablos arábigos o moriscos, y en algunos pocos griegos. %% r:1194 s:l 1p:129 1s:M. ya me acuerdo, pero mas ay q͡ dezir y mas direis 1t:M. Ya me acuerdo, pero más hay que decir y más diréis. %% r:1195 s:l 1p:129 1s:V. Loq͡ demas os puedo dezir, es, q͡ mirȃdo enello hallo q͡ por la mayor parte los vocablos q͡la lengua caʃtellana tiene dela latina, ʃon de las coʃas mas vʃadas entre los hombres, y mas Anexas ala uida humana, 1t:V. Lo que de más os puedo decir es que, mirando en ello, hallo que por la mayor parte de los vocablos que la lengua castellana tiene de la latina, son de las cosas más usadas entre los hombres y más anexas a la vida humana; %% r:1196 s:s 1p:129 1s:y q͡ los q͡ tiene dela lengua Arauiga, ʃon de coʃas extraordinarias o alomenos no tan neceβarias, y de coʃas viles y plebeyas, los quales vocablos tomamos delos Moros con las meʃmas coʃas q͡ nombramos conellos, 1t:y que los que tiene de la lengua arábiga son de cosas extraordinarias o, a lo menos, no tan necesarias, y de cosas viles y plebeyas, los cuales vocablos tomamos de los moros con las mismas cosas que nombramos con ellos; %% r:1197 s:s 1p:129 1s:y q͡ los q͡ tiene nueuos dela lengua Griega caʃi todos ʃon pertencientes o a la religion /o dotrina yʃy mirais bien en eʃto creo lo hallareis casy ʃiempre verdadero 1t:y que los, que tiene nuevos de la lengua griega, casi todos son pertenecientes a la religión o a la doctrina. Y si miráis bien en esto, creo lo hallaréis casi siempre verdadero. %% r:1198 s:l 1p:129 1s:M. Baʃtanos քa creer lo ʠ vos lo digais 1t:M. Nos basta para creerlo que vos lo digáis. %% r:1199 s:s 1p:130 1s:y porq͡ coḿo ʃabeis buena parte del ʃaber bien hablar y eʃcreuir, conʃiste [u en la gentileza y propiedad. delos vocablos deque uʃamos] 1t:Y porque, como sabéis, buena parte del saber bien hablar y escribir consiste en la gentileza y propiedad de los vocablos de que usamos; %% r:1200 s:s 1p:130 1s:y porq͡ tambien segun entiendo enla lengua Caʃtellana; ay muchos vocablos, delos quales alg:ºs noʃe uʃan porq͡ conel tpỏ ʃean enuegecido 1t:y porque también, según entiendo, en la lengua castellana hay muchos vocablos de los cuales algunos no se usan, porque con el tiempo se han envejecido. %% r:1201 s:l 1p:130 1s:C. que dezis? Los vocablos ʃenuigeçen 1t:C. ¿Qué decís? ¿Los vocablos se envejecen? %% r:1202 s:l 1p:130 1s:M. ʃy q͡ ʃeuegeçen, y ʃino me Creeis amy, preguntadlo [u a Oracio en ʃu Arte poetica] 1t:M. Sí que se envejecen; y si no me creéis a mí, preguntadlo a Horacio en su Arte Poética. %% r:1203 s:l 1p:130 1s:C. Teneis razon. 1t:C. Tenéis razón. %% r:1204 s:l 1p:130 1s:M. y porʃ otros vocablos noʃe vʃan, por ʃeralgo feos en lugar delos q͡les, los hombres bien hablados, an introduzido otros Mu͡y encargadamente os rogam:ºs nos deis alg:ºs auiʃos conq͡no erremos en eʃta parte. 1t:M. ... y porque otros vocablos no se usan por ser algo feos, en lugar de los cuales los hombres bien hablados han introducido otros, muy encargadamente os rogamos nos deis algunos avisos con que no erremos en esta parte. %% r:1205 s:l 1p:130 1s:V. Eneβo tanto no pienʃo obedeçeros pues ʃabeis q͡no me obligue ʃno adaros Cuenta demys Cartas 1t:V. En eso tanto no pienso obedeceros, pues sabéis que no me obligué sino a daros cuenta de mis cartas. %% r:1206 s:l 1p:130 1s:M. Tambien os obligaʃtes a ʃatiʃfazer nos en ntr͡as preguntas y eʃto no os lo pedimos [u por obligaçion] ʃino por Gentileza 1t:M. También os obligasteis a satisfacernos en nuestras preguntas; y esto no os lo pedimos por obligación, sino por gentileza. %% r:1207 s:l 1p:130 1s:vr͡a corteʃia me obliga mas q͡ my promeβa, por tanto abeis de ʃaber, [u q͡ q͡nđo yo hablo /o eʃcriuo lleno Cuydadodeuʃar] los mejores vocablos q͡ hallo deando ʃiempre los q͡ no ʃon tales, 1t:Vuestra cortesía me obliga más que mi promesa; por tanto habéis de saber que, cuando yo hablo o escribo, llevo cuidado de usar los mejores vocablos que hallo, dejando siempre los que no son tales %% r:1208 s:s 1p:130 1s:y aβy no digo Acuçia, ʃino diligençia, no digo .Al.adonde tengo de dezir otracoʃa aunque ʃe dize. [u ʃo el ʃayal, ayal]. 1t:y así, no digo acucia, sino diligencia; no digo ál adonde tengo de decir otra cosa, aunque se dice: So el sayal ay ál, %% r:1209 s:s 1p:131 1s:y en al va el engan͡o no aʃaz, ʃino harto / no / adufre, ʃino pandero / no / abonda / ʃino basta, no ayuʃo ʃino abaxo ni tanpoco digo coḿo alg:ºs ambos y ambas. por entramos. y entramas 1t:y En ál va el engaño. No asaz, sino harto. No adufre, sino pandero. No abonda, sino basta. No ayuso, sino abajo. Ni tampoco digo, como algunos, ambos y ambas por entramos y entramas; %% r:1210 s:s 1p:131 1s:porq͡ aunq͡ al pareçer ʃe conforma͡ mas con el latin aq͡llos, q͡ eʃtos son eʃtos mas uʃados yan adquerido opinion de mejores vocablos. 1t:porque, aunque al parecer se conforman más con el latín aquellos que estos, son estos más usados y han adquirido opinión de mejores vocablos. %% r:1211 s:s 1p:131 1s:aya y Ayas por tenga y tengas ʃe dezia antifuam:te ya un lo dizen agora alg:ºs քo en múy pocas apr:tes quadra 1t:Aya y ayas por tenga y tengas se decía antiguamente, y aún lo dicen ahora algunos, pero en muy pocas partes cuadra; %% r:1212 s:s 1p:131 1s:uʃan ʃebien En dos regranes delos q͡les el uno dize [u Bien aya quien alos ʃuyos se pareçe y el otro Adonde quiera q͡ bayas delos tuyos ayas] 1t:se usan bien en dos refranes, de los cuales el uno dice: Bien aya quien a los suyos se parece; y el otro: Adonde quiera que vayas, de los tuyos ayas. %% r:1213 s:s 1p:131 1s:Arriʃcar por auenturar tengo por buȇ vocablo, aunq͡ no lo uʃamos mucho y assy a Arriʃcar coḿo a Apriʃcar q͡ tanbien me contenta creo auemos deʃechado porq͡ tienȇ del paʃtoril, 1t:Arriscar por aventurar tengo por buen vocablo, aunque no lo usamos mucho; y así arriscar como a apriscar, que también me contenta, creo habemos desechado porque tienen del pastoril; %% r:1214 s:s 1p:131 1s:amy bie me contentan, y bienlos uʃa el regfran paʃtoril q͡ dize [u quien no arriʃca no apriʃca.] 1t:a mí bien me contentan, y bien los usa el refrán pastoril que dice: Quien no arrisca no aprisca. %% r:1215 s:s 1p:131 1s:Ahe q͡ quiere dezir ecce', yano ʃe uʃa, noʃe porq͡ lo auemos dexado, eʃpecial.mente ni teniendo otro q͡ ʃinifique lo q͡el 1t:Ahe, que quiere decir ecce, ya no se usa; no sé por qué lo habemos dejado, especialmente no teniendo otro que signifique lo que él. 1n:tachón tras "especial.mente no" %% r:1216 s:s 1p:131 1s:De Venturas auemos hecho un m͡uy galan vocablo del q͡ yo por buen reʃpeto eʃtoy múy enamorado yes [u Auenturar] del qual uʃa el regran fran q͡ dize [u Aquien noauentura no gana]. de auenturar 1t:De venturas habemos hecho un muy galán vocablo, del que yo, por buen respeto, estoy muy enamorado, y es aventurar, del cual usa el refrán que dice: Quien no aventura, no gana; de aventurar 1n:tachón entre "del" y "qual" %% r:1217 s:s 1p:132 1s:dezimos tambien Auenturero al ʠ ca buʃcando la bentura / del / qual vocablo [u esʃtan m͡uy bien llenos nt͡ros libros] mintroʃos ʃcritos en Romançe. 1t:decimos también aventurero al que va buscando la ventura, del cual vocablo están muy bien llenos nuestros libros mintrosos escritos en romance. %% r:1218 s:s 1p:132 1s:Peʃame q͡ no ʃe uʃe Artero porq͡ coḿo beis es buen vocablo y eʃta [u uʃado entre los refranes] vno dize. [u A eʃcaʃo seńor artero ʃeruidor, y otro Delos eʃcarmentados ʃe leuantan los arteros]. 1t:Me pesa que no se use artero, porque, como veis, es buen vocablo y está usado entre los refranes; uno dice: A escaso señor, artero servidor; y otro: De los escarmentados se levantan los arteros. %% r:1219 s:s 1p:132 1s:Peʃame tambien q͡ ayamos dexado eʃteArregostar. pues un refran dize Arregoʃtoʃe. la uieja alos bredos yni dexo verde ni ʃecos 1t:Me pesa también que hayamos dejado este: arregostar, pues un refrán dice: Arregostóse la vieja a los bredos, y ni dexó verdes ni secos. %% r:1220 s:s 1p:132 1s:Aleue aleuoʃo y Aleuoʃia, me pareçen gentiles vocablos yme marauillo q͡ agora ya los uʃmos poco. 1t:Aleve, alevoso y alevosía me parecen gentiles vocablos, y me maravillo que ahora ya los usamos poco. %% r:1221 s:l 1p:132 1s:M. Vʃauȃʃe Antiguam:te 1t:M. ¿Se usaban antiguamente? %% r:1222 s:l 1p:132 1s:V. ʃimucho. y si os acordais los aueis leido en alg:ºs libros, y un refran dize; Aun [u Traidor dos aleuoʃos] 1t:V. Sí, mucho, y si os acordáis, lo habréis leído en algunos libros; y un refrán dice: A un traidor dos alevosos. %% r:1223 s:l 1p:132 1s:M. Que ʃinifica aleuoʃo? 1t:M. ¿Qué significa alevoso? %% r:1224 s:l 1p:132 1s:V. Pienʃo ʃea lo meʃmo q͡ Traidor. Atender por eʃperar. ya noʃe dize deziasse bien en tpỏ passado, coḿo pareçe por eʃte refran [u quien t͡po tiene y t͡po atiende t͡po uiene q͡ ʃe arrepiente] 1t:V. Pienso sea lo mismo que traidor. Atender por esperar ya no se dice; se decía bien en tiempo pasado, como parece por este refrán: Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene que se arrepiente; %% r:1225 s:s 1p:132 1s:en metro ʃe uʃa bien atiende. y atender. yno pareçe mal. enproʃa yo nolo uʃaria 1t:en metro se usa bien atiende y atender, y no parece mal; en prosa yo no lo usaría. %% r:1226 s:l 1p:132 1s:M. yeβos vocablos q͡ uos no quereis uʃar uʃandos los otros 1t:M. Y esos vocablos que vos no queréis usar, ¿los usan los otros? %% r:1227 s:l 1p:132 1s:V. Sy uʃan, [u pero no perʃonas corteʃanas, ni hombres bien hablados,] podreis las leer en muchas Farsas y comedias pastoriles q͡ andan en metro caʃtellano. y en alg:ºs libros Antiguos, pero noenlos modernos 1t:V. Sí usan, pero no personas cortesanas, ni hombres bien hablados; lo podréis leer en muchas Farsas y comedias pastoriles que andan en metro castellano, y en algunos libros antiguos, pero no en los modernos. %% r:1228 s:l 1p:132 1s:M. Eβo baʃta, y pues aueis comȇçado proʃeguid 1t:M. Eso basta. Y pues habéis comenzado, proseguid %% r:1229 s:s 1p:133 1s:por ʃu orden vrỏs vocablos ʃin eʃperar q͡ os preguntemos 1t:por su orden vuestros vocablos, sin esperar que os preguntemos. %% r:1230 s:l 1p:133 1s:V. Soy contento. no digo buelto pudiendo dezir turio. pueʃto caʃo q͡el refran diga. [u Ario buelto ganança de Peʃcadores] 1t:V. Soy contento. No digo buelto, pudiendo decir turvio, puesto caso que el refrán diga: A río buelto, ganancia de pescadores. 2p:100 %% r:1231 s:s 1p:133 1s:Tampoco digo Barajar pudiendo dezir contender, dezia ʃe bien Antiguam:te coḿo pareçe por el refran q͡ dize [u quđo uno no quiere dos nobarrrajan] 1t:Tampoco digo barajar, pudiendo decir contender; se decía bien antiguamente, como parece por el refrán que dice: Cuando uno no quiere, dos no barajan. %% r:1232 s:s 1p:133 1s:Tanpoco digo cabero, ni çaguero porq͡ eʃtan deʃterrados del bien hablar, y ʃirue͡ enʃu lugar, ulti:º y poʃtrero. 1t:Tampoco digo cabero ni zaguero, porque están desterrados del bien hablar, y sirven en su lugar último y postrero. %% r:1233 s:s 1p:133 1s:Mejor vocablo es cobrir que q͡ cobijar aunque el Refran diga a quien a buen Arbol ʃe arrima, [u buena ʃombra lo cobija.] 1t:Mejor vocablo es cobrir que cobijar, aunque el refrán diga: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija. 1n:tachón tras "vocablo es " %% r:1234 s:s 1p:133 1s:yano dezimos cubil aunq͡ eʃta Autorizado con un ʃentido refran q͡ dize Alos An͡os mil torna el agua asu Cubil. 1t:Ya no decimos cuvil, aunque está autorizado con un sentido refrán que dice: A los años mil torna el agua a su cuvil. %% r:1235 s:s 1p:133 1s:eʃto meʃmo le ha aconteçido a aohonder, por gaʃtar o corromper. eʃtảdo tanbien el vʃado En aq͡l refran q͡ dize. [u Muchos maeʃtros cohonden la nouia] 1t:Esto mismo le ha acontecido a cohonder, por gastar o corromper, estando también él usado en aquel refrán que dice: Muchos maestros cohonden la novia. 1n:[s meʃmo] %% r:1236 s:s 1p:133 1s:[u cara,] por hazia por hazia uʃan alg:ºs քo nolo uʃare jamas cadaque, por ʃiempre dizen alg:nºs pero nolo tengo por bueno. 1t:Cara por hazia usan algunos, pero yo no lo usaré jamás. Cada que, por siempre dicen algunos, pero no lo tengo por bueno. %% r:1237 s:s 1p:133 1s:Tanbien auemos dexado [u.cormano. por primo hermano,] y ʃi yolo pudiesse tornar en ʃu poʃeβion lo tornaria, porq͡ amy pareçer, ʃe le ha hecho mucho agrauio, ʃiendo tan gẻtil vocablo, coḿo es 1t:También habemos dejado cormano, por primo hermano, y si yo lo pudiese tornar en su posesión, lo tornaría, porque a mi parecer se le ha hecho mucho agravio, siendo tan gentil vocablo como es. 1n:[s ʃiempre] %% r:1238 s:s 1p:133 1s:En lugar de cuita. dezimos fatiga. y por lo q͡ antes dezian, cocho, agora dezimos cozido. ca. por/ porq͡ he reçibido iniuria del tpỏ ʃiendo injuʃtam.te deʃechado y tiene vn ńoʃe q͡ de Antiguedad q͡ me' contenta 1t:En lugar de cuita decimos fatiga, y por lo que antes decían cocho ahora decimos cozido. Ca, por porque, ha recibido injuria del tiempo, siendo injustamente desechado, y tiene un no sé qué de antigüedad que me contenta. %% r:1239 s:s 1p:134 1s:no Cates. por no buʃques, pareçe ʠ uʃauan Antiguam.te y aβy dezian [u Albuei viejo no le cates abrigo y haz bien y no cates aquien] 1t:No cates por no busques, parece que usaban antiguamente, y así decían: Al buey viejo no le cates abrigo, y Haz bien y no cates a quien; %% r:1240 s:s 1p:134 1s:tanbien uʃauȃ de cata en una ʃinificaçion m͡uy eʃtra͡na, coḿo pareçe por el refran q͡ dize Barba a barua. verguença ʃe cata. 1t:también usaban de cata en una significación muy extraña, como parece por el refrán que dice: Barba a barba, vergüenza se cata. %% r:1241 s:s 1p:134 1s:uocablo m͡uy plebeyo es cadira. por ʃilla y pienʃo q͡ ʃea delos vocablos q͡ ʠdaron dela lengua Antigua porq͡ el Griego vulgar dize candela, enla meʃma significaçion 1t:Vocablo muy plebeyo es cadira por silla, y pienso que sea de los vocablos que quedaron de la lengua antigua, porque el griego vulgar dice candela en la misma significación. %% r:1242 s:s 1p:134 1s:coʃtribar por trabajar ʃe uʃa tanbien diziendo, [u quien no come no coʃtriba.] ya noʃe uʃa 1t:Costribar por trabajar, se usaba también, diciendo: Quien no come, no costriba; ya no se usa. %% r:1243 s:l 1p:134 1s:M. Muy bien vais poʃeguid adelante q͡ me dais la vida 1t:M. Muy bien vais; proseguir adelante, que me dais la vida. %% r:1244 s:l 1p:134 1s:V. Nueʃtros passados dezian, Ducho. por vezado. o acoʃtumbrado, coḿo pareçe porel refran q͡ dize. a quien [u demucho mal es ducho poco] bien ʃe le haze mucho, agora ya pareçeria mal 1t:V. Nuestros pasados decían ducho, por vezado o acostumbrado, como parece por el refrán que dice: A quien de mucho mal es ducho, poco bien se le hace mucho; ahora ya parecería mal. %% r:1245 s:s 1p:134 1s:No me plaze dezir Durmiente por el ʠ duerme mucho , coḿo dize el refran [u Al rapoʃo durmiente no le amaneçe la Gallina enel vientre.] 1t:No me place decir durmiente, por el que duerme mucho, como dice el refrán: Al raposo durmiente no le amanece la gallina en el vientre. %% r:1246 s:s 1p:134 1s:Tanpoco uʃare en proʃa lo q͡ alg:nºs uʃan en el verʃo diziendo Dende por de ai. coḿo pareçe en un cantarcillo q͡ amy me ʃuen͡a múy bien q͡ dize. [u La Dama q͡ no mata ni pre͡nde. Tira la dende.] los mas 1t:Tampoco usaré en prosa lo que algunos usan en verso, diciendo dende por de ai, como parece en un cantarcillo que a mí me suena muy bien, que dice: La dama que no mata ni prende, tírala dende, los más. %% r:1247 s:s 1p:134 1s:y alg:ºs eʃcriuen deʃque, por quđo, diziendo, Deʃquebais, por dezir quđo uais, pero es mal hablar otros dizen my dueno, por dezir my amo. 1t:y algunos escriben desque, por cuando, diciendo desque vais, por decir quando vais, pero es mal hablar. Otros dicen mi dueño, por decir mi amo %% r:1248 s:s 1p:135 1s:[o my seńor] yaun ʠ Duéno ʃea buen vocablo para dezir [u Adonde. no eʃta ʃu Due͡no alli ʃta ʃu duelo. y Dado de ruin aʃu Due͡no pareçe] no es bueno քa uʃarlo en aquella manera de hablar. 1t:o mi señor, y aunque dueño sea buen vocablo para decir: Adonde no stá su dueño, allí está su duelo, y Dado de ruín, a su dueño parece, no es bueno para usarlo en aquella manera de hablar. %% r:1249 s:l 1p:135 1s:C. Pues he oydo dezir eβe my Due͡no, aun hombre q͡ 1t:C. Pues yo he oído decir ese mi dueño a un hombre que... %% r:1250 s:l 1p:135 1s:V. Yaʃe por quien dezir dexadlo ʃtar. Duelo. y Duelos. eʃtan tenidos por feos vocablos y por ellos usamos fatiga, y fatigas. 1t:V. Ya sé por quién decís; dejadlo estar. Duelo y duelos están tenidos por feos vocablos, y por ellos usamos fatiga y fatigas, %% r:1251 s:s 1p:135 1s:no embargante q͡ un refranejo Dize. [u duelo ageno, de pelo cuelga.] y otro dize. [u Todos los duelos con pan ʃon buenos.] 1t:no embargante que un refranejo dice: Duelo ageno de pelo cuelga, y otro dice: Todos los duelos con pan son buenos. %% r:1252 s:s 1p:135 1s:Por groʃero hablar tengo dezir coḿo alg.ºs Engen͡o yo uʃo ingenio. 1t:Por grosero hablar tengo decir, como algunos, engeño; yo uso ingenio. 1n:[s Nueʃtros passados dizq͡ dezian ya no ʃe uʃa] %% r:1253 s:s 1p:135 1s:Por leuantar ʃe ʃolia dezir erguir pero ya es desterrado del bien hablar, y uʃalo ʃolam:te la gente baxa, voʃotros me pareçe' q͡lo uʃais yʃy bien me acuerdo lo he leydo en vr͡o Petrarca. 1t:Por levantar se solía decir erguir, pero ya es desterrado del bien hablar, y lo usa solamente la gente baja; vosotros me parece que lo usáis y, si bien me acuerdo, lo he leído en vuestro Petrarca. %% r:1254 s:l 1p:135 1s:M. Assy es berdad. 1t:M. Así es verdad. %% r:1255 s:l 1p:135 1s:T. [u Algunas mugeres tienen por coʃa] deʃoneʃta dezir 1t:T. Algunas mujeres tienen por cosa deshonesta decir 1n:otras ediciones añaden tras "dexir" "preñada y dicen embaçada" %% r:1256 s:l 1p:135 1s:V. Mas me contenta dezir Embaraçado q͡ embaraço y mas tardar, q͡ engorrar y mas partir, q͡ encentrar, y mas An͡o, q͡ , era 1t:V. Más me contenta decir embaraçado que embaçado, y más tardar que engorrar, y más partir que encentar, y más año que era. %% r:1257 s:l 1p:135 1s:C. que quiere dezir era? 1t:C. ¿Qué quiere decir era? %% r:1258 s:l 1p:135 1s:V. Solian dezir yaun agora dizen añg:ºs la era . del S:ºr por el Ańo del sen͡or. Mejor me pareçe dezir [u falta ͡q falla.] y faltar ʠfallecer, aunʠ el refran diga Amigos 1t:V. Solían decir, y aun ahora dicen algunos, la era del Señor, por el año del Señor. Mejor me parece decir falta que falla, y faltar que fallecer, aunque el refrán diga: Amigos %% r:1259 s:s 1p:136 1s:[u y mulas fallecen alas Duras.] ypor mejor tengo [u confiança q͡ fiuZia. ni huzia] 1t:y mulas fallecen a las duras. Y por mejor tengo confianza que fiuzia ni huzia. %% r:1260 s:s 1p:136 1s:Gentil vocablo es feligres y contenta me amy tanto q͡ lo uʃo ʃolam:te քa ʃinificar los q͡ ʃon ʃbietos [u al Cura deuna perrochia,] alos quales llamamos feligreʃes 1t:Gentil vocablo es feligrés y me contenta a mí tanto, que lo uso no solamente para significar los que son sujetos al cura de una parroquia, a los cuales llamamos feligreses %% r:1261 s:s 1p:136 1s:քo para ʃinificar [u tambien los q͡ acuden al ʃeruj:º dealg:ª Dama,] q͡ tambien aeʃtos llamo feligreʃes dela tal Dama 1t:pero para significar también los que acuden al servicio de alguna dama, que también a estos llamo feligreses de la tal dama. %% r:1262 s:l 1p:136 1s:T. y aun teneis mucha razon enello 1t:T. Y aun tenéis mucha razón en ello. %% r:1263 s:l 1p:136 1s:V. mejor vocablo es cuchillo q͡ no gauinete y mejor guardar ʠ condessar Garrido. por Gallardo. ʃta deʃechado, aunʠ tiene deʃu parte un buen refran ʠ dize. pan y vino, anda camino q͡ no noço garrido. 1t:V. Mejor vocablo es cuchillo que no gavinete, y mejor guardar que condesar. Garrido por gallardo está desechado, aunque tiene de su parte un buen refrán que dice: Pan y vino anda camino, que no moço garrido. 1n:[s "ypor mejor tengo confiança q͡ fiuZia. ni huzia] %% r:1264 s:s 1p:136 1s:tanbien caʃy auemos dado demano a Garçon por mançebo. no enbargante q͡ lo fauoreçe eñ refran q͡ dize. [u Prendas deGarçon dineros ʃon, Gauan y Balanran, auemos dexado muchos An͡os ha.] 1t:También casi habemos dado de mano a garçón por mancebo, no embargante que lo favorece el refrán que dice: Prendas de garçón dineros son. Gaván y balandrán habemos dejado muchos años ha. %% r:1265 s:s 1p:136 1s:vocablo es plebeyo Galduda. por perdida, aunq͡ ʃe dixe bien. [u sardina q͡ gato lleua galdurda ua] 1t:Vocablo es plebeyo galduda, por perdida, aunque se dice bien: Sardina que gato lleva, galduda va. %% r:1266 s:s 1p:136 1s:Guiʃa, ʃolia tener dos ʃinificaçiones, la vna era que deziamos hombre dealta guiʃa, porde alto linaje 1t:Guisa solía tener dos significaciones: la una era que decíamos hombre de alta guisa por de alto linage; %% r:1267 s:s 1p:136 1s:la otra q͡ dezimos caualgar. ala guiʃa, [u por lo q͡ agora dezimos a la brida,] ya no lo uʃamos enla una ʃinificaçion nienla otra. Librixa 1t:la otra que decíamos cavalgar a la guisa por lo que ahora decimos a la brida; ya no lo usamos en la una significación ni en la otra. Librija %% r:1268 s:s 1p:137 1s:pone helgado, por hombre deraros dientes, yo nunca lo he visto uʃado, y desseo ʃe uʃaʃe porq͡ aun q͡ pareçe vocavlo Arauigo no me deʃcontenta y no tiniendo otro q͡ ʃinifique lo q͡el / ʃeria bien uʃarlo. 1t:pone helgado por hombre de raros dientes; yo nunca lo he visto usado, y deseo se usase, porque, aunque parece vocablo arábigo, no me descontenta; y no teniendo otro que signifique lo que él, sería bien usarlo. %% r:1269 s:s 1p:137 1s:Henchir pareçe' feo y groʃero vocablo yalg:ªs vezes forçoʃame:te lo uʃo por no tener otro q͡ ʃinifique lo q͡ el porq͡ llenar, no quadra bien entodas partes. 1t:Henchir parece feo y grosero vocablo, y algunas veces forzosamente lo uso por no tener otro que signifique lo que él, porque llenar no cuadra bien en todas partes; %% r:1270 s:s 1p:137 1s:conortome conq͡ lo uʃa el refran q͡ dize. [u De seruidores leales ʃe hinchen los oʃpitales.] 1t:me conhorto con que lo usa el refrán que dice: De servidores leales se hinchen los hospitales. 1n:[s me corrego] %% r:1271 s:s 1p:137 1s:Hueʃte por ex:tº uʃauan mucho. Antiguam:te yanolo uʃamos sino en aquel refran ʃentido q͡ dize. [u Sy ʃupiesse' la Hueʃte lo q͡ haze la hueʃte.] 1t:Hueste, por exército usaban mucho antiguamente; ya no lo usamos sino en aquel refrán sentido que dice: ¡Si supiese la hueste lo que hace la hueste!. 1n:"ex:tº" tiene la "t" también en superíndice por ser abreviatura de "ejército" %% r:1272 s:s 1p:137 1s:Humil. por humilde' ʃe dize bien en verʃo pero pareceria ḿuy mal en proʃa, lo meʃmo digo de honor. por honra. A un queda en alg:ºs dezir hemẻçia por anʃia- 1t:Humil, por humilde, se dice bien en verso, pero parecería muy mal en prosa. Lo mismo digo de honor, por honra. Aún queda en algunos decir hemencia por ansia. %% r:1273 s:s 1p:137 1s:hynieʃtra por feneʃtra. Por feneʃtra o ventada nunca lo vi ʃino en Librixa. hito. por jmportuno pocas vezes ʃe dize pero ay unrefran q͡ lo uʃa diziendo. Romero hilo ʃaca catico. 1t:Hiniestra, por fenestra o ventana nunca lo vi, sino en Librija. Hito, por importuno, pocas veces se dice, pero hay un refrán que lo usa, diciendo: Romero hito saca zatico. %% r:1274 s:s 1p:137 1s:Muchos dizen heaqui. por veis aqui, yo no lo digo. 1t:Muchos dicen he aqui por véis aqui; yo no lo digo. %% r:1275 s:l 1p:137 1s:M. en una copla muy donoʃa amy ver, he leido dos vocablos q͡ no me ʃuenan bien. noʃe lo ʠ juzgais dellos. los vocablos ʃon. Halague͡na. y çahare͡na 1t:M. En una copla, muy donosa a mi ver, he leído dos vocablos que no me suenan bien; no sé lo que vos juzgáis de ellos; los vocablos son halagüeña y zahareña. %% r:1276 s:l 1p:137 1s:V. ea dezid la copla si ʃe os acuerda 1t:V. Ea, decid la copla, si se os acuerda. %% r:1277 s:l 1p:137 1s:M. coḿo el [u Auemaria.] laʃe decoro. y es hecha 1t:M. Como el Ave María la sé de coro, y es hecha %% r:1278 s:s 1p:138 1s:ʃobre aq͡l [u cantarçico ʃabroʃo] q͡ dize la Dama. [u ʠ no mata ni prende tirala dende.] La copla es esta. 1t:sobre aquel cantarcico sabroso que dice: La dama que no mata ni prende, tírala dende. La copla es esta %% r:1279 s:s 1p:138 1s:[u Hade ʃer tan alamano, tan blanda y tan halague͡na / la Dama deʃde peque͡na / ʠ sepa caçar temprano. / yʃy ʃu tpỏ Loçano / çahar͡enalo deʃprende, / tira la dende] 1t:Ha de ser tan a la mano, / tan blanda y tan halagüeña / la dama desde pequeña / que sepa cazar temprano, / y si su tiempo lozano / zahareña lo desprende, / tírala dende. %% r:1280 s:l 1p:138 1s:V. Vos ʃaBeis mas delas coʃas spa͡nolas q͡ yo nunca auja oido eβa copla y deueras ʠ me' contenta mucho en su arte y tan bien los dos vocablos me pareçen bien 1t:V. Vos sabéis más de las cosas españolas que yo; nunca había oído esa copla, y de veras que me contenta mucho en su arte, y también los dos vocablos me parecen bien, 1n:añadido en el margen izquierdo con una llamada lo siguiente a "deueras" hasta vocablos digo que' " de las dos siguientes líneas %% r:1281 s:s 1p:138 1s:y tenrialos por arauigos si no ʠ aquel halaguena me huele un poco a latino, q͡el caharen͡a casi no dudo 1t:y los tendría por arábigos, sino que aquel halagüeña me huele un poco a latino; que del çahareña casi no dudo. %% r:1282 s:s 1p:138 1s:y prosiguiendo en mis vocablos digo que' por ʃangrar he oudo dezir muchas vezes ʃajar pero yo nolo diria 1t:Y prosiguiendo en mis vocablos, digo que por sangrar he oído muchas veces sajar, pero yo no lo diría. %% r:1283 s:s 1p:138 1s:Jazer por eʃtar echado noes mal vocablo aunq͡ el uʃo lo ha caʃy deʃamparado y digo caʃy, porq͡ ya no lo ueo ʃino en Epitafios. deʃepulturas. 1t:Yazer por estar echado, no es mal vocablo, aunque el uso lo ha casi desamparado, y digo casi, porque ya no lo veo sino en epitafios de sepulturas. %% r:1284 s:l 1p:138 1s:M. y aun aqui en Napoles hallareis / muchos Epitafios Deʃpanoles q͡ comiençan. Aqui jaze. 1t:M. Y aún aquí en Nápoles hallaréis muchos epitafios de españoles que comienzan: Aquí iaze. %% r:1285 s:l 1p:138 1s:V. En eʃpa͡na casy todos los antiguos comiençan Aʃʃy. 1t:V. En España casi todos los antiguos comienzan así. %% r:1286 s:l 1p:138 1s:T. Quereis q͡ os diga uno en vna copla, el mas celebrado q͡ tenemos y ʃeruira por parenteʃis 1t:T. ¿Queréis que os diga uno en una copla, el más celebrado que tenemos?; y servirá por paréntesis. %% r:1287 s:l 1p:138 1s:M. Antes holguemos mucho dello 1t:M. Antes holgaremos mucho de ello. 1n:[s dize assy] %% r:1288 s:l 1p:138 1s:T. dize assi / 1t:T. Dice así %% r:1289 s:s 1p:138 1s:Aqui jaze ʃepultado, 1t:Aquí yace sepultado. %% r:1290 s:s 1p:138 1s:vn conde dino de fama, 1t:un conde dino de fama, %% r:1291 s:s 1p:138 1s:vn uaron m͡uy ʃeńalado, 1t:un varón muy señalado %% r:1292 s:s 1p:138 1s:Don Perançurez ʃe llama, 1t:don Peranzurez se llama. %% r:1293 s:s 1p:138 1s:El qual ʃaco de Toledo 1t:El cual sacó de Toledo, %% r:1294 s:s 1p:138 1s:De poder del rey Pagano 1t:de poder del rey pagano, %% r:1295 s:s 1p:139 1s:Al Rey q͡ con pena y miedo, 1t:al rey que con pena y miedo %% r:1296 s:s 1p:139 1s:Tuuo el braço, rezio y quedo, 1t:tuvo el brazo recio y quedo %% r:1297 s:s 1p:139 1s:Al horadar dela mano. 1t:al horadar de la mano. %% r:1298 s:s 1p:139 1s:Que os pareçe' 1t:¿Qué os parece? %% r:1299 s:l 1p:139 1s:M. Múy bien aβy Dios me ʃalue, hazedme merçed de darmelo eʃcrito. 1t:M. Muy bien, así Dios me salve. Hacedme merced de dármelo escrito. %% r:1300 s:l 1p:139 1s:V. esso ʃe hara deʃpues agora proʃigamos coḿo yuamos por los vocablos adelante 1t:V. Eso se hará después; ahora prosigamos como íbamos por los vocablos adelante. %% r:1301 s:l 1p:139 1s:M. sea / aβy 1t:M. Sea así. %% r:1302 s:l 1p:139 1s:V. Por lo que alg:ºs dizen inojos yo digo rodillas, no embargante q͡ ʃe puede dezir el vno yelotro. 1t:V. Por lo que algunos dicen inojos o hinojos, yo digo rodillas, no embargante que se puede decir el uno y el otro. %% r:1303 s:s 1p:139 1s:Entre gente vulgar dizen yantar. enCorte' ʃe dize comer vn refran no malo uʃa .yantar. diziendo, [u El Abad, de donde canta d'ally yanta] 1t:Entre gente vulgar dicen yantar, en corte se dice comer; un refrán no malo usa yantar, diciendo: El abad de donde canta, de allí yanta. %% r:1304 s:s 1p:139 1s:Luengo por largo, aunq͡ lo uʃan pocos yo lo uʃo debuena gana, y uʃalo tambien el refran q͡ dize, De luengas vias, luengas mentiras. 1t:Luengo por largo, aunque lo usan pocos, yo lo uso de buena gana, y lo usa también el refrán que dice: De luengas vías, luengas mentiras. %% r:1305 s:s 1p:139 1s:Liʃiar dizen alg:ºs por cortar. yes vocablo antiguo corrompido _ ʃegun pienʃo delaedere' 1t:Lisiar dicen algunos por cortar, y es vocablo antiguo, corrompido, según pienso de laedere; %% r:1306 s:s 1p:139 1s:y porʠ ay Dr͡ia entre cortar y liʃiar, porq͡ cortar es general a muchas coʃas, y liʃiar ʃolam:te ʃinifica herir con hierro. no quiʃiera q͡lo vuieramos dexado 1t:y porque hay diferencia entre cortar y lisiar, porque cortar es general a muchas cosas, y lisiar solamente significa herir con hierro, no quisiera que lo hubiéramos dejado. %% r:1307 s:s 1p:139 1s:bien es verdad q͡ lo vʃamos enotra ʃinificaçion me porq͡ ʃi vemos un cayallo m͡uy grueʃo dezimos ʠ esta lisiado y quȃdo queremos dezir q͡ uno quire / mucho una coʃa dezimos q͡ eʃta liʃiado por ella 1t:Bien es verdad que lo usamos en otra significación; porque si vemos un caballo muy grueso decimos que está lisiado, y cuando queremos decir que uno quiere mucho una cosa decimos que está lisiado por ella; 1n:"esta lisiado y quȃdo queremos dezir q͡ uno quire / mucho una coʃa" añadido al margen izquierdo con una llamada %% r:1308 s:s 1p:139 1s:ʃinificaçion me pareçe algo torçida, pero basta q͡ aβy ʃe vʃa Ledo. por 1t:la significación me parece algo torcida, pero basta que así se usa Ledo por %% r:1309 s:s 1p:140 1s:alegre ʃe vʃa en uerʃo y aβy dize el Bachiller. dela Torre. Triʃte ledo,. tardo, preʃto. tanbien dize el otro Bibe ledo ʃi podras. en proʃa no lo uʃan los ʠecriuen bien. 1t:alegre, se usa en verso, y así dice el bachiller de la Torre: Triste, ledo, tardo, presto; también dice el otro: Bive leda si podrás; en prosa no lo usan los que escriben bien. 1n:tachadas 5 líneas tras "dize el otro" %% r:1310 s:s 1p:140 1s:Lobrego y lobregura. por triʃte. y triʃteza ʃon vocablos m͡uy vulgares noʃeuʃan entre gente de Corte. Loar por alabar es vocablo tolerable y aβy dezimos. Cierra tu puerta y loa tus vezinos. 1t:Lóbrego y lobregura por triste y tristeza, son vocablos muy vulgares; no se usan entre gente de corte. Loar, por alabar, es vocablo tolerable, y así decimos: Cierra tu puerta y loa tus vecinos. %% r:1311 s:s 1p:140 1s:Maguera por aun͡q poco a poco ha prdido ʃu reputaçion en el cancionero genrel lo hallo uʃado de muchos en coplas de Autoridad, coḿo enaquella Maguer que graue te ʃea agora ya noʃe uʃa 1t:Maguera, por aunque poco a poco ha perdido su reputación; en el Cancionero general lo hallo usado de muchos en coplas de autoridad, como en aquella: Maguer que grave te sea; ahora ya no se usa. %% r:1312 s:s 1p:140 1s:Alg:ºs de Missa, hazen missar verbo frequentatiuo. yo no lo diria aun que lo hallo en un refran q͡ dize Bueno es Missar y casa guardar 1t:Algunos de missa hacen missar, verbo frecuentativo; yo no lo diría, aunque lo hallo en un refrán que dice: Bueno es missar y casa guardar. %% r:1313 s:s 1p:140 1s:oido he contender amugercillas ʃobre qual es mejor vocavlo Meca o torçida. yo [texto ilegible] mecha y el refran dize. candil ʃin [ilegible] ʠ aprouecha. 1t:He oído contender a mujercillas sobre cuál es mejor vocablo, mecha o torcida; yo [por mejor tengo] mecha, y el refrán dice: Candil sin[ mecha], ¿qué aprovecha? 1n:el texto ilegible, en otras ediciones lo sustituyen por "por mejor tengo" %% r:1314 s:s 1p:140 1s:Membrar por acordar uʃan los poetas, pero yo en proʃsa no lo vʃaria 1t:Membrar, por acordar, usan los poetas, pero yo en prosa no lo usaría. %% r:1315 s:s 1p:141 1s:no lo vʃaria Minglana por granada. ya no ʃe uʃa. Mentar. por membrar, o, haze mençion vamos ya deʃechando/no embargante ʠ diga el refran. El ruin quđo [u lo mientan, luego viene.] 1t:no lo usaría. Minglana, por granada, ya no se usa. Mentar, por nombrar o hazer mención, vamos ya desechando, no embargante que diga el refrán: El ruín, quando lo mientan, luego viene. 1n:texto tachado tras "no lo vʃaria" %% r:1316 s:s 1p:141 1s:Mentras por entre tanto, querrian alg:ºs deʃterrar pero porʠme pareçe no tienen razon ʃy pudiesse' lo defenderia. 1t:Mientras, por entre tanto, querrían algunos desterrar, pero, porque me parece no tienen razón, si pudiese lo defendería. %% r:1317 s:l 1p:141 1s:C. vʃanlo vr͡os refranes? 1t:C. ¿Lo usan vuestros refranes? %% r:1318 s:l 1p:141 1s:V. Sy q͡ vno dize. [u Mientras deʃcanʃas maja eβas granças.] 1t:Sí, que uno dice: Mientras descansas, maja esas granzas. %% r:1319 s:l 1p:141 1s:C. Pues vʃadlo vos ʃin temor q͡ yo/os doy licençia. 1t:C. Pues usadlo vos sin temor, que yo os doy licencia. %% r:1320 s:l 1p:141 1s:V. Muchas gracias / Mejor vocablo es Ninguno. q͡ nadie. aunq͡ a nadie leda reputaçion aq͡l galanliβimo dicho quien aʃy vence à nadie teme. odre'. y odrero. ʃolian dezir porlo q͡ agora dezimos .cuero. y .botero. 1t:V. Muchas gracias. Mejor vocablo es ninguno que nadie, aunque a nadie le da reputación aquel galanísimo dicho Quien a sí vence a nadie teme. Odre y odrero solían decir por lo que ahora decimos cuero y botero; %% r:1321 s:s 1p:141 1s:á my aunʠ ʃoy mal mojon, bien me contẻta el, odre', porʠno es equiuoco coḿo el .cuero. pero nolo oʃaria uʃar, odrero ʃy, ʃy quiera por amor dela profecia de Toledo. q͡ dize. [u soplara el odre:rº y leuantaraʃe Toledo] 1t:a mí, aunque soy mal mojón, bien me contenta el odre, porque no es equívoco como el cuero, pero no lo osaría usar; odrero sí, siquiera por amor de la profecía de Toledo, que dice: Soplará el odrero y levantaráse Toledo. %% r:1322 s:l 1p:141 1s:M. Donoʃa proceçia deue ser essa; por vr͡a uida q͡ nos la declaraseis. 1t:M. Donosa profecía debe ser esa; por vuestra vida, que nos la declaréis. %% r:1323 s:l 1p:141 1s:V. Demas meʃtaua ʃy me detuuieʃʃen cada coʃilla deʃtas nunca acabariamos. Tanbien vamos dexando omezillo. por enemiʃtad, yo todauia me atreueria á uʃarlo alg:ª vez pero quđo quadraʃe' múy bien yno de otra manera. 1t:V. Demás me estaba; si me detuviese en cada cosilla de estas, nunca acabaríamos. También vamos dejando omecillo por enemistad; yo todavía me atrevería a usarlo alguna vez, pero cuando cuadrase muy bien y no de otra manera. %% r:1324 s:l 1p:141 1s:M. Teneslo por Arauigo /o por 1t:M. ¿Lo tenéis por arábigo o por %% r:1325 s:s 1p:142 1s:latino. 1t:latino? %% r:1326 s:l 1p:142 1s:V. Pienʃo sea Corrompido de' homocido omezillo, del ʠ por auer muerto algun hombre Anda coḿo dizen à ʃombra de tejados, llamanen Aʃturias homiziado pareceme' gentil uocablo corrompido de homicidiario 1t:V. Pienso sea corrompido de homicidio, omezillo. Al que, por haber muerto algún hombre anda, como dicen, a sombra de tejados, llaman en Asturias homiziado; me parece gentil vocablo, corrompido de homicidiario. 1n:"homiziado pareceme' gentil uocablo corrompido de homicidiario" añadido en el margen izquierdo con una llamada %% r:1327 s:s 1p:142 1s:Popar. por deʃpreçiar me pareçe' ʠ uʃa vn refran q͡ dize quien ʃu Enemigo popa aʃus manos muere. Agora ya nolo vʃamos en ninguna ʃinificaçion, 1t:Popar, por despreciar, me parece que usa un refrán que dice: Quien su enemigo popa, a sus manos muere; ahora ya no lo usamos en ninguna significación. %% r:1328 s:s 1p:142 1s:Tan poco uʃamos puyar, por ʃubir uʃanle bien los Aldeanos, si tienẻ algun Parẻteʃco con u͡ro, pogia, veldo voʃotros. Peʃcuda y peʃcudar por pregunta y preguntar, nunca me contento 1t:Tampoco usamos puyar por subir; lo usan bien los aldeanos; si tiene algún parentesco con vuestro pogia, vedlo vosotros. Pescuda y pescudar, por pregunta y preguntar, nunca me contentó. %% r:1329 s:s 1p:142 1s:Platel. por plato. vocablo es քa entre plebeyos entre los quales tanbien ʃe dize Poʃar. por aʃentar entre gente de Corte. noʃe uʃa, 1t:Platel por plato, vocablo es para entre plebeyos, entre los cuales también se dice posar, por asentar; entre gente de corte no se usa. 1n:frase tachada tras "poʃar" hasta "por aʃentar" %% r:1330 s:s 1p:142 1s:de Aldeanos es dezir poyal por uancal, Creo q͡ porʠ uʃan mas poyos que vảcos 1t:De aldeanos es decir poyal por vancal, creo que porque usan más poyos que vancos. %% r:1331 s:l 1p:142 1s:M. que Dri͡a hazeis entre potage', caldo. y cozina y pregunto os lo porq͡ he viʃto algunas vezes ʠ ʃoldados platicos ʃe burlan delos nueuam:te uenidos Deʃpaña 1t:M. ¿Qué diferencia hacéis entre potage, caldo y cozina? y os lo pregunto, porque he visto algunas veces que soldados prácticos se burlan de los nuevamente venidos de España, %% r:1332 s:s 1p:142 1s:q͡ noʃotros llamamos Biʃońos mas vezes porq͡ dizen cozina, al brodo y otras porq͡ al meʃmo llaman potage. 1t:que nosotros llamamos bisoños, unas veces porque dicen cozina al brodo, y otras porque al mismo llaman potaje. %% r:1333 s:l 1p:142 1s:V. los q͡ hablan bien nunca dizen cozina. ʃino al lugar donde ʃeguiʃa de comer y por lo q͡ los Aldeanos dizen .Cozina. ellos dizen .caldo. es lo q͡ voʃotros dezis . Brodio. 1t:V. Los que hablan bien nunca dicen cozina sino al lugar donde se guisa de comer, y por lo que los aldeanos dicen cozina ellos dicen caldo, que es lo que vosotros decís brodo; %% r:1334 s:s 1p:142 1s:y potage. llaman. alo q͡ aca llamais menestra. Alg:ºs Eʃcuderos ʠ 1t:y potaje llaman a lo que acá llamáis menestra. Algunos escuderos que 1n:tachón antes de "al lugar" %% r:1335 s:s 1p:143 1s:biuen en aldeas, no ʃabiendo hazer sta Dr͡ia entre Potage' y. caldo. porno conformarʃe' conlos Aldeanos endezir .cozina. singuardar la Dr͡ia dizen ʃiempre Potage. 1t:viven en aldeas, no sabiendo hacer esta diferencia entre potage y caldo, por no conformarse con los aldeanos en decir cozina, sin guardar la diferencia dicen siempre potage. %% r:1336 s:s 1p:143 1s:ʃabido esto, entendereos la cauʃa porque los ʃoldados Platicos burlauȃ dela cozina. y del Potage. de los Biʃonos. 1t:Sabido esto, entenderéis la causa por qué los soldados prácticos burlaban de la cozina y del potage de los bisoños. %% r:1337 s:l 1p:143 1s:M. ya lo entiendo dezid adelante 1t:M. Ya lo entiendo; decid adelante. 2p:110 %% r:1338 s:l 1p:143 1s:V. Pujes por higa uʃan algunos pero por mejor ʃe tiene higa. pueʃto q͡ ʃea vergonçoʃo fruto. 1t:V.Puges, por higa usan algunos, pero por mejor se tiene higa, puesto que sea vergonzoso fruto. %% r:1339 s:l 1p:143 1s:C. enq͡ veis vos q͡es vergonçoʃo fruto. 1t:C. ¿En qué veis vos que es vergonzoso fruto? %% r:1340 s:l 1p:143 1s:V. en ʠ por tales auido y tenido dezid vos lo ʠ quiʃieredes 1t:V. En que por tal es habido y tenido; decid vos lo que quisiereis. %% r:1341 s:l 1p:143 1s:C. yo digo q͡ no es mas vergonçoʃo ny mas deʃuergonçado delo ʠ la opinion del ulgo lo haze. 1t:C. Yo digo que no es más vergonzoso ni más desvergonzado de lo que la opinión del vulgo lo hace. %% r:1342 s:l 1p:143 1s:V. Pues yo digo q͡ me dexeis acabar de Concluir mi bayle pues me' ʃacaʃtes a baylar. 1t:V. Pues yo digo que me dejéis acabar de concluir mi baile, pues me sacasteis a bailar. %% r:1343 s:l 1p:143 1s:C. Soy cỏtẻto 1t:C. Soy contento. %% r:1344 s:l 1p:143 1s:V. vnquillotro. dezian. Antiguamẻte encaʃtilla por lo que aca dezis vn cotal ya noʃe dize de ning:ª manera 1t:V. Un quillotro decían antiguamente en Castilla por lo que acá decís un cotal; ya no se dice de ninguna manera. 1n:texto tachado tras "manera" %% r:1345 s:l 1p:143 1s:M. ha ʃuçedido algủ otro vocablo enʃu lugar ? 1t:M. ¿Ha sucedido algún otro vocablo en su lugar? %% r:1346 s:l 1p:143 1s:V. ning:º nyes meneʃter porq͡ aquel quillotro, no ʃeruia ʃino de arrimadero para los q͡ no vabian o no ʃe' acordauandel vocablo dela coʃa q͡ querrian dezir 1t:V. Ninguno, ni es menester, porque aquel quillotro no servía sino de arrimadero para los que no sabían o no se acordaban del vocablo de la cosa que querrían decir. %% r:1347 s:s 1p:143 1s:Rendir. por rẻtar. yrenta, por renta dizen alg:ºs pero mejor es rentar. y renta, por ʠ tanbien .rendir. ʃignifica uendiendo forçar a algº: q͡ ʃe' de por uencido yaeʃte tal llamamos rendido. 1t:Rendir, por rentar, y riende, por renta, dicen algunos, pero mejor es rentar y renta, porque también rendir significa venciendo forzar a alguno que se dé por vencido, y a este tal llamamos rendido. %% r:1348 s:s 1p:143 1s:rRaudo. por Rezio es vocablo 1t:Raudo por rezio, es vocablo %% r:1349 s:s 1p:144 1s:groβero pocos lo uʃan. [u Raez.] por facil sta vʃado en alg:ªs coplas antiguas pero yalo auemos deʃechado, 1t:grosero, pocos lo usan. Raez, por fácil, está usado en algunas coplas antiguas, pero ya lo habemos desechado, %% r:1350 s:s 1p:144 1s:aunq͡ de de Raez. hazemos . Rece, q͡ vale' tanto coḿo facil, y esta celebrado en el refran q͡ dize. [u Hueʃped q͡ ʃe combida rece es de hartar.] 1t:aunque de raez hacemos rece, que vale tanto como fácil, y está celebrado en el refrán que dice: Huésped que se combida, rece es de hartar. %% r:1351 s:s 1p:144 1s:Sandio por loco tengo q͡ ʃea vocablo naçido y criado en portugal. en caʃtilla noʃe vʃa agora, noʃe' ʃien algun t͡po ʃe' vʃo 1t:Sandio, por loco, tengo que sea vocablo nacido y criado en Portugal; en Castilla no se usa ahora, no sé si en algún tiempo se usó. %% r:1352 s:s 1p:144 1s:so por debaxo, ʃe vʃa alg:ªs vezes, [u diziendo ʃo la color esta el enga͡no. y so el ʃayal, ay al. dize ʃe tambien ʃola capa del çielo,] pero assy coḿo yo nunca digo sino, debaxo, assy no / os aconʃejo. q͡ digais otra mane͡ra. 1t:So, por debaxo, se usa algunas veces, diciendo: So la color stá el engaño, y So el sayal ay ál; se dice también: so la capa del cielo; pero, así como yo nunca digo sino debaxo, así no os aconsejo que digáis de otra manera. %% r:1353 s:s 1p:144 1s:sazon. es buen vocablo ʃabiendolo bien vʃar, yes malo uʃandolo coḿo alg:ºs diziendo: sazon ʃera, por tiempo ʃera, 1t:Sazón es buen vocablo, sabiéndolo bien usar, y es malo usándolo como algunos diciendo sazón será, por tiempo será; %% r:1354 s:s 1p:144 1s:vʃaʃe' bien diziendo, Ala sazon de donde dezimos ʃazonar. y ʃazonado 1t:se usa bien diciendo a la sazón; de donde decimos sazonar y sazonado. %% r:1355 s:s 1p:144 1s:ʃoez, por vil, he leido en algu:ºs libros, pero nome contenta, yoʃo, por yo ʃoy, dizen alg:ºs pero aunq͡ ʃe pueda dezir en Metro, noʃe dize bien En proʃa. 1t:Soez, por vil, he leído en algunos libros, pero no me contenta. Yo so, por yo soy, dicen algunos, pero, aunque se pueda decir en metro, no se dice bien en prosa. %% r:1356 s:s 1p:144 1s:ʃobrar. por ʃobrepujar, ʃe' ʃufre bien en Metro. pero en proʃa no de ninguna manera, 1t:Sobrar, por sobrepujar, se sufre bien en metro, pero en prosa no, de ninguna manera. %% r:1357 s:s 1p:144 1s:sage. por cruel he viʃto vʃar, pero yo nolo vʃo, ni vʃaria aunq͡ al pareçer mueʃtra vn poco demas Crueldad el sage. q͡ el cruel y deueʃer deriuado de ʃagax. Latino 1t:Sage, por cruel, he visto usar, pero yo no lo uso ni usaría, aunque al parecer muestra un poco de más crueldad el sage que el cruel, y debe ser derivado de sagax latino. %% r:1358 s:s 1p:144 1s:Solaz. por plazer oregozijo, nome plaze'. seruenda por coʃa 1t:Solaz, por placer o regocijo, no me place. Seruenda, por cosa %% r:1359 s:s 1p:145 1s:traida nunca he oido ni leido ʃino en Librixa. y por eʃo ni lo he' vʃado nilo vʃaria, nome' paçeria mal q͡ ʃe vʃaʃe' pues no enemos otro q͡ ʃinifique' Lo q͡el 1t:tardía, nunca lo he oído ni leído sino en Librija, y por esto ni lo he usado ni lo usaría; no me parecería mal que se usase, pues no tenemos otro que signifique lo que él %% r:1360 s:s 1p:145 1s:.sayon. por verdugo ʃe' vʃa mucho pero es mejor vocablo verdugo. Alg:ºs dizen saldra por ʃalira amy mas me' contenra ʃalira porq͡ uiene de ʃalir. 1t:Sayón, por verdugo, se usa mucho, pero es mejor vocablo verdugo. Algunos dicen saldrá por salirá; a mí más me contenta salirá, porque viene de salir. %% r:1361 s:s 1p:145 1s:suʃo. por arriba ʃe' vʃo yb tp͡o coḿo pareçe porel refranejo q͡ dize. [u con mal anda el huʃo quđo la barua no anda de ʃuso.] pero ya no lo uʃamos eʃpecialm:te en coʃas grandes y de Autoridad. 1t:Suso, por arriba, se usó un tiempo, como parece por el refranejo que dice: Con mal anda el huso quando la barva no anda de suso, pero ya no lo usamos, especialmente en cosas graves y de autoridad. %% r:1362 s:s 1p:145 1s:No ʃe q͡ ʃe le antojo alque compuʃo el refran q͡ dize, [u caʃtigame my madre y yo trompoʃelas.] y digo q͡ noʃe que ʃe le antojo porq͡ noʃe q͡ quiʃo dezir cȏ aq͡l mal vocablo Trompoʃelas. 1t:No sé qué se le antojó al que compuso el refrán que dice: Castígame mi madre, y yo trómposelas, y digo que no sé qué se le antojó, porque no sé qué quiso decir con aquel mal vocablo trómposelas. %% r:1363 s:s 1p:145 1s:De buen talante, por de buena voluntad /o de buena Gana, dizen alg:ºs pero los meʃmos q͡ lo dizen creo q͡ no lo eʃcriuirian eneʃte tpỏ. uegada. por vez leo en lag:ºs libros aun oigo dezir a alg.ºs 1t:De buen talante, por de buena voluntad o de buena gana, dicen algunos, pero los mismos que lo dicen creo que no lo escribirían en este tiempo. Vegada, por vez, leo en algunos libros, y aún oigo decir a algunos; %% r:1364 s:s 1p:145 1s:yo no lo diria nilo eʃcriuiria Dizeʃe entre gente baxa .vezo. por costumbre, y vezado. por acoʃtumbrado. vn refran Dize, [u Vezo ponq͡ vezo quites, yotro, No me pessa de my hijo quenfemó ʃino del mal vezo que tomo,] 1t:yo no lo diría ni lo escribiría. Se dice entre gente baja vezo, por costumbre, y vezado, por acostumbrado; un refrán dice: Vezo pon que vezo quites; y otro: No me pesa de mi hijo que enfermó, sino del mal vezo que tomó; %% r:1365 s:s 1p:145 1s:es bien verdad q͡ siempre vezo ʃe toma en mala parte, aunq͡ de' vezo. hazemos vezar por enʃe͡nar / El que compuʃo a Amadis de Gaula, huelga 1t:es bien verdad que casi siempre vezo se toma en mala parte, aunque de vezo hacemos vezar por enseñar. El que compuso a Amadis de Gaula, huelga %% r:1366 s:s 1p:146 1s:Mucho de dezir .vaiais. por .vas. amy nome contẻta 1t:mucho de decir vaiais por vais; a mí no me contenta. %% r:1367 s:s 1p:146 1s:.verter. por derramar auemos ya dexado apeʃar del refranejo q͡ dize. [u Agua vertida no toda cogida,] 1t:Verter, por derramar, habemos ya dejado, a pesar del refranejo que dice: Agua vertida, no toda cogida. %% r:1368 s:s 1p:146 1s:vnos dizen .xaquima. y .cabeʃtro, porq͡ .xaquima. esloq͡ ʃe pone enla cabeça, Zaque'. lo meʃmo es q͡ odre. o cuerdo de vino y a uno q͡ esta borracho / dezimos q͡ sta hecho vn zaque. 1t:Unos dicen xáquima y cabestro, porque xáquima es lo que se pone en la cabeza. Zaque lo mismo es que odre o cuero de vino, y a uno que está borracho decimos que está hecho un zaque; %% r:1369 s:s 1p:146 1s:Tanbien he' oido enla mancha de Aragon. llamar Zaques, aunos cueros hechos en cierta manera, conq͡ ʃacanagua delos pozos, vocablo es q͡ ʃe uʃa poco, yo no lo uʃo jamas, 1t:también he oído en la Mancha de Aragón llamar zaques a unos cueros hechos en cierta manera, con que sacan agua de los pozos; vocablo es que se usa poco; yo no lo uso jamás. %% r:1370 s:s 1p:146 1s:Ni voʃotros podeis quexaros q͡ no os he dicho mucho mas delo q͡ me ʃupierades þguntar. 1t:Ni vosotros podéis quejaros que no os he dicho mucho más de lo que me supierais preguntar. %% r:1371 s:l 1p:146 1s:M. Vos teneis razon Pero todauia queremos q͡ ʃios acordais de alg:ºs otros vcablos q͡ no /os / contenten nos los digais. 1t:M. Vos tenéis razón, pero todavía queremos que, si os acordáis de algunos otros vocablos que no os contenten, nos lo digáis. %% r:1372 s:l 1p:146 1s:V. ʃi penʃasse' mucho en ello, toda uia me acordaria de otros, aunʠ coḿo no los uʃo, nolos [u tengo enla memoria] 1t:V. Si pensase mucho en ello, todavía me acordaría de otros, aunque, como no los uso, no los tengo en la memoria; %% r:1373 s:s 1p:146 1s:y delos q͡ os he dicho me he acordado, por auer los oydo dezir, quđo caminava por Caʃtilla porq͡ en camino andando [u por meʃones es forçado platicar con Aldeanos] y otras քʃonas groʃeras 1t:y de los que os he dicho me he acordado por haberlos oído decir cuando caminaba por Castilla, porque en camino, andando por mesones, es forzado platicar con aldeanos y otras personas groseras. %% r:1374 s:s 1p:146 1s:pero enesto podeis conʃiderar la riqueza. de la lengua caʃtellana, q͡ tenemos enella vocablos en q͡ [u eʃcojer. coḿo entre peras.] 1t:Pero en esto podéis considerar la riqueza de la lengua castellana; que tenemos en ella vocablos en que escoger como entre peras. %% r:1375 s:l 1p:146 1s:C. Dezid mu͡y gran verdad. 1t:C. Decís muy gran verdad. %% r:1376 s:l 1p:146 1s:M. yde vocalos ʃincopados, uʃais alg:ºs vezes? 1t:M. ¿Y de vocablos sincopados usáis algunas veces? %% r:1377 s:l 1p:146 1s:T. que 1t:T. que %% r:1378 s:s 1p:147 1s:quiere dezir ʃincopados ? 1t:¿Qué quiere decir sincopados? %% r:1379 s:l 1p:147 1s:M. entreʃacados. 1t:M. Entresacados. %% r:1380 s:l 1p:147 1s:T. agora lo entiendo menos 1t:T. Ahora lo entiendo menos. %% r:1381 s:l 1p:147 1s:V. quando de enmedio de algun vocablo ʃe quita algª letra /o silaba dezimos q͡ el tal vocablo ʃta sincopado , como ʃi digo puʃon por puʃieron dire q͡ aq͡l puʃon sta ʃincopado entrendeis lo agora. 1t:V. Cuando de en medio de algún vocablo se quita alguna letra o sílaba, decimos que el tal vocablo está sincopado; como si digo puson por pusieron, diré que aquel puson está sincopado. ¿Lo entendéis ahora? %% r:1382 s:l 1p:147 1s:T. largamente 1t:T. Largamente. %% r:1383 s:l 1p:147 1s:V. reʃpondiendo alo q͡ vos me preguntaʃtes digo q͡ en dos maneras princilamente vʃamos de uocablos ʃincopados 1t:V. Respondiendo a lo que vos me preguntasteis, digo que en dos maneras principalmente usamos de vocablos sincopados. %% r:1384 s:l 1p:147 1s:la una no la tengo por buena eʃta es la q͡ en cierta aprte deʃpańa uʃa el vulgo diziendo, traxon. dixon. hizon por traxeron, hizieron 1t:La una no la tengo por buena; esta es la que en cierta parte de España usa el vulgo, diciendo trajon, dijon, hizon por trajeron, dijeron, hizieron; %% r:1385 s:s 1p:147 1s:y digo q͡ no la tengo por buena porq͡ los q͡ se preçian de ʃcreuir bien, tienen ʃta manera de hablar por mala y reprouada, 1t:y digo que no la tengo por buena, porque los que se precian de escribir bien, tienen esta manera de hablar por mala y reprobada, %% r:1386 s:s 1p:147 1s:porq͡ quieren q͡ los vocablos ʃe pronuncien y eʃcriuan enteros quȃdo el ayuntamiento de vocales no cauʃan fealdad. 1t:porque quieren que los vocablos se pronuncien y escriban enteros cuando el ayuntamiento de vocales no causa fealdad. %% r:1387 s:s 1p:147 1s:la otra manera de vocablos ʃincopados es buena, y por ʃer tal la vʃamos todos , y dezimos alla [u van leyes do quieren Reyes y tanbien do quiera q͡ vayas delos tuyos ayas,] 1t:La otra manera de vocablos sincopados es buena, y, por ser tal, la usamos todos, y decimos: Allá van leyes do quieren reyes, y también: Do quiera que vayas, de los tuyos ayas, %% r:1388 s:s 1p:147 1s:en los quales ʃi mirais dezimos [u Do, por adonde,] dezimos tan bien hi, por hijo, diziendo hi de vezino por hijo de vezino, hi de puta por hijo de puta, y hidalgo por hijo dalgo 1t:en los cuales, si miráis, decimos do por adonde; decimos también hi por hijo, diciendo hi de vezino por hijo de vezino, hi de puta, por hijo de puta, y hidalgo por hijo dalgo. %% r:1389 s:l 1p:147 1s:C. q͡ quiere dezir hijo dalgo ? 1t:C. ¿Qué quiere decir hijo dalgo? %% r:1390 s:l 1p:147 1s:V. a los q͡ aca llamais gentiles hombres, en caʃtellano llamamos hidalgos, dela meʃma manera ʃincopamos o cortamos algªs verbos quando los 1t:V. A los que acá llamáis gentiles hombres, en Castilla llamamos hidalgos. De la misma manera sincopamos o cortamos algunos verbos cuando los %% r:1391 s:s 1p:148 1s:juntamos con pronombre como aqui, [u hazmal y guarte] por gardate. Tan bien dezinos en cas del por en caʃa del 1t:juntamos con pronombres, como aquí: Haz mal y guarte, por guárdate. También decimos en cas del por en casa del. %% r:1392 s:l 1p:148 1s:T. eʃa ʃincopano me acuerdo oirla jamas 1t:T. Esa síncopa no me acuerdo oírla jamás. %% r:1393 s:l 1p:148 1s:V. luego no haueis oido el refran q͡ dize [u en cas del bueno el ruin tras fuego,] ni el otro [u en cas del hazino mas manda la muger q͡l marido] 1t:V. Luego, ¿no habéis oído el refrán que dice: En cas del bueno, el ruín tras fuego, ni el otro: En cas del hacino más manda la muger que el marido? %% r:1394 s:l 1p:148 1s:T. bien los hauia oido peor no me acordaua dellos. 1t:T. Bien los había oído, pero no me acordaba de ellos. %% r:1395 s:l 1p:148 1s:V. tan bien dezimos de la venta por desde la venta y eʃyo aʃʃy en proʃa como en verʃo, porq͡ ʃe dize bien De par lauan apuńorroʃtro por deʃde parla / Deʃher por deʃhazer 1t:V. También decimos de la ventana por desde la ventana, y esto así en prosa como en verso, porque se dice bien: De Parla van a Puñonrostro, por desde Parla. Desher por deshazer, %% r:1396 s:s 1p:148 1s:hallareis algunas vezes en metro pero guardaos no lo digais hablando ni eʃcruiendo en proʃa porq͡ no ʃe uʃa, tan bien dezimos dizq͡ por dizen y no pareçe mal 1t:hallaréis algunas veces en metro, pero guardaos no lo digáis hablando ni escribiendo en prosa, porque no se usa. También decimos diz que por dizen, y no parece mal. %% r:1397 s:l 1p:148 1s:M. ʃino teneis mas q͡ dezir delos vocablos ʃincopados dezidnos ʃi es muy abundante de uocablos equiuocos de la lengua caʃtellana. 1t:M. Si no tenéis más que decir de los vocablos sincopados, decidnos si es muy abundante de vocablos equívocos la lengua castellana. %% r:1398 s:l 1p:148 1s:T. q͡ entendeis por vocablos equiuocos ? 1t:T. ¿Qué entendéis por vocablos equívocos? %% r:1399 s:l 1p:148 1s:M. aʃsi llaman los latinos alos vocablos q͡ tienen mas de una ʃinificacion, y pienʃo q͡ vosotros no teneis proprio vocablo q͡ ʃinifiq͡ eʃto 1t:M. Así llaman los latinos a los vocablos que tienen más de una significación, y pienso que vosotros no tenéis propio vocablo que signifique esto. %% r:1400 s:l 1p:148 1s:V. Aʃsi es verdad y por tanto yo uʃo ʃiempre dellatino, q͡ ya caʃy los mas lo entienden, y reʃpondiendos auos digo q͡ tenemos muy muhcos vocablos eʠivocos 1t:V. Así es verdad y, por tanto, yo uso siempre del latino que ya casi los más lo entienden; y respondiendoos a vos, digo que tenemos muy muchos vocablos equívocos; %% r:1401 s:s 1p:148 1s:y mas os digo ʠ aunq͡en otroas lenguas ʃea defeto la equicacuion delos vocablos en la caʃtellana es ornamento, porq͡ con ellos ʃe dizen en muchas coʃas ingenioʃas muy ʃutiles y galanas 1t:y más os digo que, aunque en otras lenguas sea defecto la equivocación de los vocablos, en la castellana es ornamento, porque con ellos se dicen muchas cosas ingeniosas, muy sutiles y galanas. %% r:1402 s:l 1p:148 1s:M. ʃy os acȏdais 1t:M. Si os acordáis %% r:1403 s:s 1p:149 1s:de algunas q͡ ʃean tales como dezis nos hareis merced en dezirnoslas. 1t:de algunas que sean tales como decís, nos haréis merced en decírnoslas. %% r:1404 s:l 1p:149 1s:V. de muy buena voluntad os dire las q͡ me uieneren a la memoria, pero con / condicion q͡ porq͡ eʃtos cuentos ʃon ʃabroʃos muchas vezes para el q͡ los dize, y deʃabridos para el q͡ los oye 1t:V. De muy buena voluntad os diré las que me vinieren a la memoria, pero con condición que, porque estos cuentos son sabrosos muchas veces para el que los dice y desabridos para el que los oye, %% r:1405 s:s 1p:149 1s:ʃi me vieredes embeueʃido en ellos tengais cuidado de de ʃpertarme 1t:si me viereis embebecido en ellos, tengáis cuidado de despertarme. %% r:1406 s:l 1p:149 1s:T. en eʃto tȃto dexadme ami el cargo. 1t:T. En eso tanto dejadme a mí el cargo. %% r:1407 s:l 1p:149 1s:V. Correr de mas de ʃu propia ʃinificacion es currere, tiene otra y eʃ eʃta ͡q dezimos q͡ ʃe corre uno quando b͡ulando conel y motejandolo ʃe enoja. 1t:V. Correr, demás de su propia significación, que es currere, tiene otra, y es esta, que decimos que se corre uno cuando, burlando con él y motejándolo, se enoja. %% r:1408 s:s 1p:149 1s:Eʃto moʃto galanamente un cauallero en una copla q͡ hizo a otro cauallero q͡ ʃiendo el flaco caualgaua vn cauallo glaco, yera hóbre / : le peʃaua q͡ burlaʃen con el la copla dezia aʃsy 1t:Esto mostró galanamente un caballero en una copla que hizo a otro caballero que, siendo él flaco, cabalgaba un caballo flaco, y era hombre que le pesaba que burlasen con él. La copla decía así %% r:1409 s:l 1p:149 1s:V͡ro rocin bien mirado 1t:Vuestro rocín, bien mirado, %% r:1410 s:s 1p:149 1s:por compas y por niuel 1t:por compás y por nivel, %% r:1411 s:s 1p:149 1s:os es tan pintiparado. 1t:os es tan pintiparado %% r:1412 s:s 1p:149 1s:en lo clabo y deʃcarnado 1t:en lo flaco y descarnado, %% r:1413 s:s 1p:149 1s:q͡ el es vos, y vos ʃois el, 1t:que él es vos, y vos sois él; %% r:1414 s:s 1p:149 1s:Mas vna coʃa os ʃocorre 1t:mas una cosa os socorre %% r:1415 s:s 1p:149 1s:en q͡ no le pareʃeis 1t:en que no le parecéis %% r:1416 s:s 1p:149 1s:en q͡ el de flaco no corre 1t:que él de flaco no corre, %% r:1417 s:s 1p:149 1s:y vos de flaco no correis. 1t:y vos de flaco os corréis. %% r:1418 s:l 1p:149 1s:M. Teneis razȏ de alabrarla ȏ cierto tiene ingenio. 1t:M. Tenéis razón de alabarla, que cierto tiene ingenio. %% r:1419 s:l 1p:149 1s:C. yo no entiendo bien aquel pintiparado. 1t:C. Yo no entiendo bien aquel pintiparado. %% r:1420 s:l 1p:149 1s:V. no importa otro dia lo entendereis / ostia ya ʃabeis q͡ es la q͡ se consagra en el altar. 1t:V. No importa, otro día lo entenderéis. Ostia ya sabéis que es la que se consagra en el altar. %% r:1421 s:l 1p:149 1s:M. ʃi q͡ lo ʃe 1t:N. Sí que lo sé. %% r:1422 s:l 1p:149 1s:V. tan bien ʃabeis 1t:V. También sabéis %% r:1423 s:s 1p:150 1s:q͡ ay ciertos peʃcados de mar q͡ llaman ostias 1t:que hay ciertos pescados de mar que llaman ostias. %% r:1424 s:l 1p:150 1s:M. y eʃso tan bien 1t:M. Y eso también. %% r:1425 s:l 1p:150 1s:V. pues mirad agora quan gentilmente jugo deʃte vocablo en una copla Don antonio de velaʃco y fue aʃsi, paʃaua vn dia de ayuno por un lugar ʃuyo 1t:V. Pues mirad ahora cuán gentilmente jugó de este vocablo en una copla don Antonio de Velasco; y fue así: Pasaba un día de ayuno por un lugar suyo, %% r:1426 s:s 1p:150 1s:( adonde el ala ʃazon eʃtaua, vn cierto comendador q͡ hauia ido a / Roma por diʃpensacion para poder tener la encomienda, y ʃer clerigo de miʃa, lo qual el comendador mayor q͡ ʃe llamaua bernȃdo de uega contradezia 1t:adonde él a la sazón estaba, un cierto comendador que había ido a Roma por dispensación para poder tener la encomienda y ser clérigo de misa, lo cual el comendador mayor, que se llamaba Hernando de Vega, contradecía; %% r:1427 s:s 1p:150 1s:y no hallando en la venta q͡ comer embio alla villa a Don Antonio le embiaʃse algun peʃcado Don antonio q͡ ʃabia muy bien la hyʃtoria entre dos platos grandes luego a la gora le embio vna copla q͡ dezia 1t:y no hallando en la venta qué comer, envió a la villa a don Antonio le enviase algún pescado. Don Antonio, que sabía muy bien la historia, entre dos platos grandes, luego a la hora le envió una copla que decía %% r:1428 s:s 1p:150 1s:ostras pudiera embiar 1t:Ostias pudiera embiar %% r:1429 s:s 1p:150 1s:d'un pipote q͡ agora llega 1t:d'un pipote que hora llega, %% r:1430 s:s 1p:150 1s:pero penʃara el de uega 1t:pero pensará el de Vega %% r:1431 s:s 1p:150 1s:q͡ era parra conʃagrar 1t:que eran para consagrar. %% r:1432 s:s 1p:150 1s:vra merced no las coma 1t:Vuessa merced no las coma, %% r:1433 s:s 1p:150 1s:de liçencia y os deʃpido 1t:de licencia y'os despido, %% r:1434 s:s 1p:150 1s:porq͡nunca dara Roma 1t:porque nunca dará Roma %% r:1435 s:s 1p:150 1s:loq͡ niega su marido. 1t:lo que niega su marido. %% r:1436 s:l 1p:150 1s:y aueis de notar q͡ enq͡l Roma eʃta otro primor q͡ aludio aq͡la Reyna dona yʃabel, q͡ tenia las narizes un poco romas aunq͡ moʃtraua fauorecer al comendador, al fin no lo fauoreceria cotª la voluntad del Rey su marido 1t:Y habéis de notar que en aquel Roma está otro primor, que aludió a que la reina doña Isabel, que tenía las narices un poco romas, aunque mostraba favorecer al comendador, al fin no lo favorecería contra la voluntad del rey su marido. %% r:1437 s:l 1p:150 1s:M. yos prometo la copla me pareʃce tan galana q͡ no ay mas q͡ pedir y mueʃtra bien el ingenio delq͡ la hizo al fin no lo negamos q͡ eʃpana les leneis excelencia 1t:M. Yo os prometo que la copla me parece tan galana que no hay más que pedir, y muestra bien el ingenio del que la hizo; al fin no lo negamos que los españoles tenéis excelencia %% r:1438 s:s 1p:151 1s:en ʃemejantes coʃas. 1t:en semejantes cosas. %% r:1439 s:l 1p:151 1s:V. otras muchas ʃolia yo ʃaber de coro, la_les he ya oluidado, y aun me marauillo como me an _dado estas en la memoria. 1t:V. solía yo saber de coro, las cuales he ya olvidado, y aún me maravillo cómo me han quedado estas en la memoria. %% r:1440 s:s 1p:151 1s:Tocar el lo meʃmo q͡ tangere y q͡ pertinere y ʃinifica tan bien [u atauiarʃe la cabeza] creo q͡ uenga de toca q͡ es lo q͡ dizen [u cabeza loca no ʃufre toca y la moçaloza por la liʃta compra la toca] 1t:Tocar es lo mismo que tangere y que pertinere, y significa también ataviarse la cabeza; creo que venga de toca, que es lo que dicen: Cabeza loca no sufre toca y La moza loca por la lista compra la toca. %% r:1441 s:s 1p:151 1s:hora mirad como un fraile entres palabras alludio ʃutilmȇte alas tres ʃinificaciones, y fue aʃsi q͡ demandaran, dole vna monja le dieʃse una toca el reʃpȏdio quando toque ami tocaros con masq͡ eʃso os ʃeruire 1t:Ahora mirad cómo un fraile en tres palabras aludió sutilmente a las tres significaciones, y fue así que, demandándole una monja le diese una toca, él respondió: Quando toque a mí tocaros, con más que esso os serviré. 1n:[s T. ¡Oh hijo de puta y qué buen fraile! ¡Guijarrazo de villano y palo de sacristán! V. ¡Cómo os alteráis en oyendo hablar de frailes! Como si no fuesen hombres como nosotros. Ya, ya, no curemos de más; pues vos defendéis a los frailes, yo quiero de hoy más defender la causa del rey de Francia contra el Emperador] %% r:1442 s:s 1p:151 1s:cuerda quiere dezir pridente y tan bien lo q͡ el latino dize funis deʃta equiuocacion ʃe aprovecho galanamente Don antonio de velaʃco hablando del juego de la pelota / donde como ʃabeis ʃe juega por encima đla cuerda, 1t:Cuerda quiere decir prudente, y también lo que el latino dice funis. De esta equivocación se aprovechó galanamente don Antonio de Velasco hablando del juego de la pelota, donde, como sabéis, se juega por encima de la cuerda, %% r:1443 s:s 1p:151 1s:en una copla q͡ hizo adon diego de bouadilla q͡ hazia profeʃʃion de ʃeruir una dama hija del sºr. dela caʃa adonde ʃe jugaua la copla dezia aʃsi 1t:en una copla que hizo a don Diego de Bovadilla que hacía profesión de servir una dama, hija del señor de la casa donde se jugaba. La copla decía así %% r:1444 s:l 1p:151 1s:Don Diego de bouadilla 1t:Don Diego de Bovadilla %% r:1445 s:l 1p:151 1s:noʃe ʃpante aunq͡ pierda 1t:no se spante, aunque pierda; %% r:1446 s:l 1p:151 1s:ʃiendo ʃu amada la cuerda 1t:siendo su amiga la cuerda, %% r:1447 s:l 1p:151 1s:ganar fuera marauilla 1t:ganar fuera maravilla. %% r:1448 s:l 1p:151 1s:el ʃabe tan bien ʃeruilla 1t:El sabe tan bien servilla %% r:1449 s:l 1p:151 1s:y ʃacar tan mal de dentro 1t:y sacar tan mal de dentro, %% r:1450 s:l 1p:151 1s:q͡ ʃta ʃeguro ʃarmiento 1t:que stá seguro Sarmiento. %% r:1451 s:l 1p:152 1s:M. ocomo perʃeuero deʃtramente enla metafora 1t:M. ¡Oh cómo perseveró diestramente en la metáfora! %% r:1452 s:l 1p:152 1s:no vi mejor coʃa en mi vida. 1t:No vi mejor cosa en mi vida. 1n:Anotado al margen izquierdo "lonja?" %% r:1453 s:l 1p:152 1s:V. Lonja llama el ʃpañol aalgun cierto lugar diputado para paʃsear y dize tan bien lonja de tozino 1t:V. "Lonja" llama el español a algún cierto lugar diputado para pasear, y dice también "lonja de tocino". %% r:1454 s:l 1p:152 1s:M. pues ʃe haze menntion de tozino no puede ʃer malo el dicho. 1t:M. Pues se hace mención de tocino, no puede ser malo el dicho. 2p:120 %% r:1455 s:l 1p:152 1s:V. eʃtaba vna vez uv mảcebo paʃseandoʃe delante la caʃa de vna .s.ra adonde un cauallero por ʃtar enamorado dela .s.ra ʃe ʃolia continuamente paʃsear 1t:V. Estaba una vez un mancebo paseándose delante [de] la casa de una señora, adonde un caballero, por estar enamorado de la señora, se solía continuamente pasear; 1n:abreviatura de "señora": ".s." + "ra" añadido sobre la letra %% r:1456 s:s 1p:152 1s:el qªl viendo alli al mancebo le dixo 1t:el cual, viendo allí al mancebo, le dijo 1n:abreviatura de "cual": "q" + "al" añadido sobre la letra %% r:1457 s:s 1p:152 1s:Gentil hombre no dexareis eʃtar mi lonja? 1t:Gentilhombre, ¿no dejaréis estar mi lonja? %% r:1458 s:s 1p:152 1s:el otro, quiriendo hazer del palanciano le reʃpondio 1t:El otro, queriendo hacer del palanciano, le respondió %% r:1459 s:s 1p:152 1s:como lonja? ʃeque no es de tozino, 1t:¿Cómo lonja? Sé que no es de tocino. %% r:1460 s:s 1p:152 1s:el otro ala hora le replico, 1t:El otro a la hora le replicó %% r:1461 s:s 1p:152 1s:sy de tocino fueʃe ʃegura eʃtararia por vna parte 1t:Si de tocino fuese, segura estaría por vuestra parte. %% r:1462 s:l 1p:152 1s:M. eʃso fue lugar muy ala deʃcubierta. 1t:M. Eso fue jugar muy a la descubierta. %% r:1463 s:l 1p:152 1s:V. fiel llamamos a un hombre de cỏfianza y llamʃe fiel en el ʠ juegan las tigeras quando cortais con ellas / 1t:V. Fiel llamamos a un hombre de confianza, y llámase fiel en el que juegan las tijeras cuando cortáis con ellas. 1n:Anotado al margen izquierdo "fiel?" %% r:1464 s:s 1p:152 1s:mandando pues vna vez vn .s.or aun ʃu criado en vn lugar ʃuyo ʠ hizieʃʃe poner un fielen vnas tiʃeras/ 1t:Mandando, pues, una vez un señor a un su criado en un lugar suyo que hiciese poner un fiel en unas tijeras %% r:1465 s:s 1p:152 1s:ʠ cercenando una carta ʃele auian deʃenfielado le reʃpondio de þʃto 1t:que, cercenando una carta, se le habían desenfielado, le respondió de presto %% r:1466 s:s 1p:152 1s:no hallais vos entodo el lugar vn fiel para vrȃ hazienda y quereis ʠ lo halle yo para vrȃs tiʃeras 1t:«no halláis vos en todo el lugar un fiel para vuestra hacienda, y ¿queréis que lo halle yo para vuestras tijeras?» %% r:1467 s:l 1p:152 1s:M. eʃte me pareʃce mas ʃutil 1t:M. Este me parece más sutil. %% r:1468 s:l 1p:152 1s:V. no haueis de mirar ʃi no ala aluʃion delos vocablos, 1t:V. No habéis de mirar sino a la alusión de los vocablos, %% r:1469 s:s 1p:152 1s:ʠ por eʃto os cuẻto eʃtos pudiendos contar otros muy mas primos y mejores. 1t:que por esto os cuento estos, pudiendoos contar otros muy más primos y mejores. %% r:1470 s:l 1p:152 1s:M. aʃsi lo entendemos. 1t:M. Así lo entendemos. %% r:1471 s:l 1p:152 1s:V. [u yeruas] llamamos en caʃtilla alo ʠ aca llamais toʃigo, 1t:V. "Yerbas" llamamos en Castilla a lo que acá llamáis "tósigo", 1n:Anotado al margen izquierdo "yerua?" %% r:1472 s:s 1p:152 1s:y tan bien alos paʃtos dỏde ʃeapacientan los ganados 1t:y también a los pastos donde se apacientan los ganados, %% r:1473 s:s 1p:152 1s:y aʃsi dezimos, [u yerua pace quien lo paga] 1t:y así decimos: "Yerba pace quien lo paga", %% r:1474 s:s 1p:152 1s:y de[s la] yerua llammos eruaje y eruajar. 1t:y de yerba llamamos "herbaje" y "herbajar". %% r:1475 s:s 1p:153 1s:un eʃcudero muy honrado auiendo arrendado ciertas yeruas o paʃtos en ʃu tierra y no tiniendo con ʠ pagarlas ʃe auʃento dela tierra 1t:Un escudero muy honrado, habiendo arrendado ciertas yerbas o pastos en su tierra y no teniendo con qué pagarlas, se ausentó de la tierra, %% r:1476 s:s 1p:153 1s:y topandoʃe acaʃo nel camino con un ʃu vezino, ʠ dela feria de medina del campo ʃe tornara a ʃu caʃa 1t:y topándose acaso en el camino con un su vecino que de la feria de Medina del Campo se tornaba a su casa, %% r:1477 s:s 1p:153 1s:le encargo mucho ʠ en llegando ala tierra, publicaʃse ʠ era muerto 1t:le encargó mucho que, en llegando a la tierra, publicase que era muerto, %% r:1478 s:s 1p:153 1s:y ʃi os preguntaren dixo el deʠ mori? dezid ʠ de yeruas. 1t:"y si os preguntaren", dijo él, "de qué morí, decid que de yerbas". %% r:1479 s:s 1p:153 1s: Eʃte meʃmo viniendo un dia muy en amaniciendo de velar en la ygleʃia ala vʃanza de eʃpaña 1t:Este mismo, viniendo un día muy en amaneciendo de velar en la iglesia, a la usanza de España, %% r:1480 s:s 1p:153 1s:vna prima suya ʠ era muy necia pregunto al clerigo ʃi venia de velar la prima o la modorra, 1t:una prima suya, que era muy necia, preguntó al clérigo si venía de velar la prima o la modorra, 1n:Anotado al margen izquierdo "velar þma modorra" %% r:1481 s:s 1p:153 1s:donde metio tres uocablos equivocos muy galana y ʃutilmente 1t:donde metió tres vocablos equívocos muy galana y sutilmente. 1n:detrás de "equívocos" hay una llamada y una inserción de texto al margen: "harto propiamente M. muy bien los entiendo todos y pareceme ʠ lo dixo". %% r:1482 s:l 1p:153 1s:V. aloʠ en latin llamais vibex en eʃpaña llamamos [u cardenal] pienʃo ʠ porʠ es cardeno, 1t:V. A lo que en latín llamáis vibex, en España llamamos cardenal, pienso que porque es cárdeno; 1n:Anotado al margen izquierdo "cardenal" %% r:1483 s:s 1p:153 1s:tan bien llamamos cardenales alos. rʃ.mos ʠ haze ʃu ʃantidad, 1t:también llamados cardenales a los reverendísimos que hace Su Santidad. 1n:abreviatura "reverendísimos": "rʃ." tachado + "mos" añadido encima. %% r:1484 s:s 1p:153 1s:hora ʃabed ʠ quando el papa Leon crio los xxxi cardenales un frayle en vn ʃermon entroduxo la ygleʃia ʠ ʃe ʠxaua a Dios ʠ ʃu marido la trataua mal 1t:Ahora sabed que, cuando el Papa León crió los XXXI cardenales, un fraile en un sermón introdujo la iglesia que se quejaba a Dios que su marido la trataba mal, %% r:1485 s:s 1p:153 1s:y hizo ʠ dixeʃse/ 1t:y le hizo que dijese %% r:1486 s:s 1p:153 1s:y ʃino me quereis señor creer mirad los cardenales que agora me acaba de hazer. 1t:"Y si no me queréis, Señor, creer, mirad los cardenales que me acaba de hacer". %% r:1487 s:l 1p:153 1s:M. [s Quanto ʠ eʃʃe dicho ʃiempre tiene ʃazon] 1t:M. Cuanto que ese dicho, siempre tiene sazón. %% r:1488 s:l 1p:153 1s:V. falta sirue como ʃabeis para el juego dela pelota tan bien como para dezir 1t:V. Falta sirve, como sabéis, para el juego de la pelota, también como para decir %% r:1489 s:s 1p:153 1s:[u Malo es paʃcual mas nunca le falta mal]/ 1t:"Malo es Pasqual, mas nunca le falta mal". %% r:1490 s:s 1p:153 1s:aeʃtas dos ʃinificaciones aludio don Antonio de uelaʃco en una copla ʠal meʃmo propoʃito dela ot.ª hizo aun cauallero dela caʃa de la cueua ʠ era tenido por poco ʃabio 1t:A estas dos significaciones aludió don Antonio de Velasco en una copla que, al mismo propósito de la otra, hizo a un caballero de la Casa de la Cueva, que era tenido por poco sabio; %% r:1491 s:s 1p:153 1s:la qual dezia aʃʃy. 1t:la cual decía así %% r:1492 s:s 1p:153 1s:El dela cueua ami ver 1t:"El de la Cueva, a mi ver, %% r:1493 s:s 1p:153 1s:ally no ganara nada 1t:allí no ganará nada; %% r:1494 s:s 1p:153 1s:sino es falta de tomada 1t:si no es falta de tomada, %% r:1495 s:s 1p:153 1s:ʃera falta de ʃaber 1t:será falta de saber; %% r:1496 s:s 1p:153 1s:tantas le vemos hazer 1t:tantas le vemos hazer, 1n:en columna paralela a las cuatro líneas anteriores (para que quepa toda la copla en la misma página) %% r:1497 s:s 1p:153 1s:y deuer ʠ ʃon ʃin cuento 1t:y de ver que son sin cuento, 1n:en columna paralela a las cuatro líneas anteriores (para que quepa toda la copla en la misma página) %% r:1498 s:s 1p:153 1s:no uaya acaʃa de Sarmiento 1t:no vaya a casa de Sarmiento". 1n:en columna paralela a las cuatro líneas anteriores (para que quepa toda la copla en la misma página) %% r:1499 s:l 1p:154 1s:M. bien pareʃce eʃsa coʃa del ingenio de don Antonio de velaʃco. 1t:M. Bien parece esa cosa del ingenio de don Antonio de Velasco. %% r:1500 s:l 1p:154 1s:V. dezimos [u penʃar] por cogitare y tan bien penʃar por gouernar las bestias 1t:V. Decimos "pensar" por "cogitare", y también "pensar" por "gobernar las bestias", 1n:Anotado al margen izquierdo "penʃar" %% r:1501 s:s 1p:154 1s:de donde nacio la ʃimpleza del vizcaino ʠ ʃiruiendo a un eʃcudero, porʠ tenia cargo de penʃar el cauallo. no lo queria enʃillar, 1t:de donde nació la simpleza del vizcaíno que, sirviendo a un escudero, porque tenía cargo de pensar el caballo, no lo quería ensillar; %% r:1502 s:s 1p:154 1s:preguntado porʠ? dixo ʠ porʠ auia oydo vn refran ʠ dezia 1t:preguntado por qué, dijo que porque había oído un refrán que decía %% r:1503 s:s 1p:154 1s:[u vno pienʃa el vayo y otro el ʠ lo enʃilla] 1t:"Uno piensa el bayo y otro el que lo ensilla". %% r:1504 s:l 1p:154 1s:M. propia ingelligencia de vizcaino. 1t:M. Propia inteligencia de vizcaíno. %% r:1505 s:l 1p:154 1s:V. porʠ ʃeria nunca acabar ʃy para cada vocablo equivocado/ os contaʃe vn contezuelo deʃtos los quiero atajar 1t:V. Porque sería nunca acabar si para cada vocablo equívoco os contase un contezuelo de estos, los quiero atajar, %% r:1506 s:s 1p:154 1s:y dezir ʠ [u pecho] es lo meʃmo ʠ pectus, y es vn certum quid ʠ pagan al Rey los ʠ no ʃon hidalgos, por donde los llamamos pecheros. 1t:y decir que "pecho" es lo mismo que "pectus", y es un certum quid que pagan al rey los que no son hidalgos, por donde los llamamos "pecheros". %% r:1507 s:s 1p:154 1s:[u corredor] es el ʠ corre, y corredor es loʠ aca dezis lonja y tanbien aloʠ dezis eʃenʃal, 1t:"Corredor" es el que corre, y "corredor" es lo que acá decís "lonja", y también a lo que decís "sensal". 1n:Anotado al margen izquierdo "Corredor" %% r:1508 s:s 1p:154 1s:[u moço y Moça] ʃon nombres de ʃeruidumbre y ʃon nombres de edad, de donde dezimos mocedad y mocedades, 1t:"Moço" y "moça" son nombres de servidumbre y son nombres de edad, de donde decimos "mocedad" y "mocedades". 1n:Anotado al margen izquierdo "Moço. Moça" %% r:1509 s:s 1p:154 1s:ʠ ʃean nombres de ʃeruidumbre lo mueʃtran los refranes ʠ dizen. 1t:Que sean nombres de servidumbre lo muestran los refranes que dicen %% r:1510 s:s 1p:154 1s:[u Guardate de muger latina y de moça adiuina]. 1t:"Guárdate de mujer latina y de moza adivina", %% r:1511 s:s 1p:154 1s:y [u aeʃcudero pobre moço adeuino]. 1t:y "A escudero pobre, mozo adivino", %% r:1512 s:s 1p:154 1s:[u y al moço malo pone 1t:y "Al mozo malo, ponedle la mesa y enviadlo al mandado". %% r:1513 s:s 1p:154 1s:ʠ ʃean nombres de edad tanbien ʃe vee en eʃte refran. 1t:Que sean nombres de edad, también se ve en este refrán %% r:1514 s:s 1p:154 1s:Moça guardate del moço quando le ʃale el boço. 1t:"Moza, guárdate del mozo cuando le sale el bozo". %% r:1515 s:s 1p:154 1s:Tanbien [u cuento] es quiuoco porʠ dezimos cuento de lança y cuento de marauedis y cuento por nouela. 1t:También "cuento" es equívoco, porque decimos "cuento de lanza" y "cuento de maravedís" y "cuento" por "novela". 1n:Anotado al margen izquierdo "cuento" %% r:1516 s:s 1p:154 1s:[u Tacha] es lo meʃmo en caʃtellano ʠ en Italiano y tachas llamamos los clauicos ʠ ponen en los cofres encorados. 1t:"Tacha" es lo mismo en castellano que en italiano, y "tachas" llamamos los clavicos que ponen en los cofres encorados. 1n:Anotado al margen izquierdo "Tacha" %% r:1517 s:l 1p:154 1s:M. no me plaze tanto enʃartar de uocablos, mas quiʃiera ʠ proʃuguierades como hauades encomençado 1t:M. No me place tanto ensartar de vocablos; más quisiera que prosiguierais como habíais comenzado. %% r:1518 s:l 1p:154 1s:V. dexadme por vrȃ vida ʠ otro dia yos canʃare contandos extos cỏtezuelos. 1t:V. Dejadme, por vuestra vida, que otro día os cansaré contandoos estos contezuelos. %% r:1519 s:s 1p:154 1s:[u hacha] llamamos alaʠ por otro nombre dezimos antorcha y hacha llamamos tanbien ala segur 1t:"Hacha" llamamos a la que por otro nombre decimos "antorcha", y "hacha" llamamos también a la "segur". 1n:Anotado al margen izquierdo "hacha" %% r:1520 s:s 1p:154 1s:[u seruidor] aliende de ʃu propia ʃinificacion ʠ es comủ alas tres lenguas de ʠ platicamos, tiene otra deʃhoneʃta 1t:"Servidor", allende de su propia significación, que es común a las tres lenguas de que platicamos, tiene otra deshonesta. 1n:Anotado al margen izquierdo "seruidor" %% r:1521 s:l 1p:154 1s:M. no la digais ʠ ya la se. 1t:M. No la digáis, que ya la sé. %% r:1522 s:l 1p:154 1s:V. de mançebo hazemos tanbiẻ 1t:V. De "mancebo" hacemos también %% r:1523 s:s 1p:155 1s:mançeba ʠ quiere dezir muger moça y quiere dezir concubina 1t:"manceba", que quiere decir "mujer moza" y quiere decir "concubina". %% r:1524 s:s 1p:155 1s:Otros ay aquien la ʃemejança ʃolamente haze quiuocos, aʃsy como [u Capon] ʠ por la ʃemejanza hazemos ʠ ʃinifique loʠ Eunuco. 1t:Otros hay a quien la semejanza solamente hace equívocos, así como "capón", que por la semejanza hacemos que signifique lo que "eunuco". 1n:Anotado al margen izquierdo "Capon" %% r:1525 s:s 1p:155 1s:ʃobreloqual ʃe celebra vn dicho de vna Dama ʠ hauiendo deʃpues de burdo tomado vn otro marido 1t:Sobre lo cual se celebra un dicho de una dama que, habiendo después de viuda tomado otro marido, %% r:1526 s:s 1p:155 1s:del qual no ʃe podia aprouechar por quitarʃelo de delante le dio quinientos ducados conʠ ʃe vuinieʃse en Italia, 1t:del cual no se podía aprovechar, por quitárselo de delante, le dio quinientos ducados con que se viniese en Italia. %% r:1527 s:s 1p:155 1s:el dicho es eʃte ʠ ʃtando en vn vanquete alabauan todos ciertos capones ʠally ʃe comian 1t:El dicho es este, que estando en un banquete alababan todos ciertos capones que allí se comían, %% r:1528 s:s 1p:155 1s:y diziendo vno ʠ valian caros porʠ coʃtaua un ducado luno, reʃpondio la Dama 1t:y diciendo uno que valían caros, porque costaba un ducado el uno, respondió la dama %% r:1529 s:s 1p:155 1s:a eʃso llamais caro pues yo compre vno por quinientos ducados y no goze del. 1t:"¿a eso llamáis caro?, pues yo compré uno por quinientos ducados y no gocé de él". %% r:1530 s:s 1p:155 1s:[s P] T. concluid con eʃse por vrȃ vida porʠ tengamos tiempo para lo demas 1t:T. Concluid con eso, por vuestra vida, porque tengamos tiempo para lo demás. %% r:1531 s:l 1p:155 1s:V. En merced os tengo ʠ me ayais atajado, y vos ved ʃu teneys mas ʠ pregutnar. 1t:V. En merced os tengo que me hayáis atajado; y vos ved si tenéis más que preguntar. %% r:1532 s:l 1p:155 1s:M. pues no nos ʠreis dezir mas eʠiuocos porʠ me acuerdo algunas vezes oyros dezir ʠ deʃeais entroduzir ciertos vocablos en la lengua caʃtellana 1t:M. Pues no nos queréis decir más equívocos, porque me acuerdo, algunas veces oíros decir que deseáis introducir ciertos vocablos en la lengua castellana, %% r:1533 s:s 1p:155 1s:antes ʠ paʃsemos adelante nos dezid ʠ vocablos ʃon eʃtos. 1t:antes que pasemos adelante, decidnos qué vocablos son estos. %% r:1534 s:l 1p:155 1s:V. de buena voluntad os dire todos losʠ mer vernan a la memoria 1t:V. De buena voluntad os diré todos los que me vendrán a la memoria. %% r:1535 s:s 1p:155 1s:de la lengua griega deʃeo introduzir eʃtos ʠ eʃtan medio vʃados [u paradoxa].[u Tiranizar] [u Idiota]. [u Ortografia] 1t:De la lengua griega deseo introducir estos que están medio usados: "paradoja", "tiranizar", "idiota", "ortografía". %% r:1536 s:s 1p:155 1s:[s P] T. larga nos la leuantariades alos ʠ no ʃabemos griego ni latin si por introduzirnos nueuos vocablos nos puʃieʃsedes neceʃsidad de aprenderlo. 1t:T. Larga nos la levantaríais a los que no sabemos griego ni latín, si, por introducirnos nuevos vocablos, no pusieseis necesidad de aprenderlos. %% r:1537 s:l 1p:155 1s:V. por vrȃ vida ʠ me conʃintais vʃar deʃtos vocablos, pues ʃi bien mirais en ello facilmente los entendereis. 1t:V. Por vuestra vida, que me consintáis de usar de estos vocablos, pues, si bien miráis en ello, fácilmente los entenderéis. 1n:tachón antes de "usar" %% r:1538 s:s 1p:155 1s:[s P] T. El tiranizar y la ortografia bien los entiendo, pero los otros no ʃe ʠ quieren dezir. 1t:T. El "tiranizar" y la "ortografía" bien los entiendo, pero los otros no sé qué quieren decir. %% r:1539 s:l 1p:155 1s:V. pues yo os lo dire agora y tenerlo eis por dicho para ʃiemþ 1t:V. Pues yo os lo diré ahora, y tenerlo heis por dicho para siempre %% r:1540 s:s 1p:155 1s:[u paradoxa quiere dezir coʃa ʠ viene ʃin penʃarla]. 1t:"paradoja" quiere decir cosa que viene sin pensarla; %% r:1541 s:s 1p:155 1s:[s Id] Idiota ʃinifica hombre priuado y ʃin letras 1t:"idiota" significa hombre privado y sin letras. %% r:1542 s:s 1p:155 1s:entnedeis los? 1t:¿Entendeislos? %% r:1543 s:s 1p:155 1s:[s P] T. sy muy bien dezid adelante 1t:T. Sí, muy bien. Decid adelante. %% r:1544 s:l 1p:155 1s:V. Dela lengua latina querria tomar eʃtos uocablos. am[u biti]on ecep[u t]ion d[u oc]il. sup[u ʃtici]on.[u obie]cto 1t:V. De la lengua latina querría tomar estos vocablos: "ambición", "excepción", "dócil", "superstición", "objeto". %% r:1545 s:s 1p:155 1s:del qual vocablo 1t:Del cual vocablo %% r:1546 s:s 1p:156 1s:vʃo bien el autor de celeʃtina la viʃta aquien obiecto no ʃe pone, 1t:usó bien el autor de Celestina: "la vista a quien objecto no se pone"; %% r:1547 s:s 1p:156 1s:y digo ʠ lo vʃo bien porʠ quiriendo dezir aʠlla ʃententia no allara vocablo caʃtellano conʠ dezirla 1t:y digo que lo usó bien, porque, queriendo decir aquella sentencia, no hallara vocablo castellano con que decirla, %% r:1548 s:s 1p:156 1s:y aʃʃi fue mejor vʃar de aʠl vocablo latino ʠ dexar de dezir la ʃententcia 1t:y así fue mejor usar de aquel vocablo latino que dejar de decir la sentencia; %% r:1549 s:s 1p:156 1s:/o para dezirla hauia de buʃcar rodeo de palabras. 1t:o para decirla había de buscar rodeo de palabras. %% r:1550 s:s 1p:156 1s:tomaria tan bien [u Decoro] 1t:Tomaría también "decoro". %% r:1551 s:l 1p:156 1s:T. [s P] ʠ quiere dezir decoro? 1t:T. ¿Qué quiere decir "decoro"? 1n:Añadida la "T" inicial en el margen izquierdo %% r:1552 s:l 1p:156 1s:V. quando queremos dezir ʠ vno ʃe gouierna en ʃu manera de biuir conforme al eʃtado y condicion ʠ tiene dezimos ʠ guarda el decoro 1t:V. Cuando queremos decir que uno se gobierna en su manera de vivir conforme al estado y condición que tiene, decimos que "guarda el decoro". %% r:1553 s:s 1p:156 1s:es propio eʃte vocablo delos reþʃentandores delas comedias, los quales eʃtonzes ʃe dezia ʠ guardauan bien el decoro quando guardauan lo ʠ conuenia alas perʃonas ʠ repreʃentauan. 1t:Es propio este vocablo de los representadores de las comedias, los cuales estonces se decía que guardaban bien el decoro, cuando guardaban lo que convenía a las personas que representaban. %% r:1554 s:s 1p:156 1s:[s P] T. bien lo entiendo dezid adelảte. 1t:T. Bien lo entiendo. Decid adelante. %% r:1555 s:l 1p:156 1s:V. qerria mas entroduzir [u parenteʃis] [u inʃolentia] [u jubilar]. [u temeridad]. [u profeʃsion] 1t:V. Querría más introducir "paréntesis", "insolencia", "jubilar", "temeridad", "profesión". %% r:1556 s:s 1p:156 1s:[s P] T. que dezis? profession no es caʃtellano? 1t:T. ¿Qué decís? ¿"profesión" no es castellano? %% r:1557 s:l 1p:156 1s:V. ʃi ques caʃtellano pero anʃe alçado conel los frayles, y yo querria ʠ lo vʃaʃemos como lo vʃan el latin y el toʃcano 1t:V. Sí que es castellano, pero hanse alzado con él los frailes, y yo querría que lo usásemos como lo usan el latín y el toscano, %% r:1558 s:s 1p:156 1s:diziendo Juan haze profeʃsion de loco, y pedro haze profeʃsion de ʃabio. 1t:diciendo: "Juan hace profesión de loco" y "Pedro hace profesión de sabio". %% r:1559 s:s 1p:156 1s:[u perʃuadir] y [u perʃuaʃion], [u eʃtilo.] y [u obʃeruar] y [u obʃeruaciỏ] 1t:"Persuadir" y "persuasión", "estilo", y "observar" y "observación". %% r:1560 s:l 1p:156 1s:T. [s P] eʃsos tres poʃtreros quiero ʠ me declareis. 1t:T. Esos tres postreros quiero que me declaréis. %% r:1561 s:l 1p:156 1s:V. Eʃtilo llamamos ala manera de dezir buena /o mala aʃpera /o dura 1t:V. "Estilo" llamamos a la manera de decir buena o mala, áspera o dura; %% r:1562 s:s 1p:156 1s:obʃeruar vale tanto como notar, ʃino ʠ ʃirue para mas coʃas, lo meʃmo digo de obʃeruation. 1t:"observar" vale tanto como notar, sino que sirve para más cosas; lo mismo digo de "observación". %% r:1563 s:s 1p:156 1s:y porʠ me he viʃto en aprieto quiriendo eʃprimir en caʃtellano loʠ ʃinifican obnoxius et abutere, los introduziria ʃime atreuiese 1t:Y porque me he visto en aprieto queriendo exprimir en castellano lo que significa "obnoxius" y "abutere", los introduciría si me atreviese, %% r:1564 s:s 1p:156 1s:pero ʃon tan remotos del hablar caʃtellano ʠ de ninguna manera me atreueria a uʃarlos. 1t:pero son tan remotos del hablar castellano que de ninguna manera me atrevería a usarlos; %% r:1565 s:s 1p:156 1s:holgaria bien ʠ otros los vʃaʃsen por poderlos vʃar tan bien yo. 1t:holgaría bien que otros lo usasen por poderlos usar también yo. %% r:1566 s:s 1p:156 1s:Delalengua Italiana deʃeo poderme aprovechar para la lengua caʃtellana deʃtos uocablos. 1t:De la lengua italiana deseo poderme aprovechar para la lengua castellana de estos vocablos %% r:1567 s:s 1p:156 1s:[u facilitar] [u fantaʃia] en la ʃinificacion ʠ lo tomais aca 1t:"facilitar", "fantasía", en la significación que lo tomáis acá; %% r:1568 s:s 1p:156 1s:[u aʃpirar] por tener ojo como quien dize cada cardenal aʃpira al Papado. 1t:"aspirar", por "tener ojo", como quien dice: "Cada cardenal aspira al papado"; %% r:1569 s:s 1p:156 1s:[u dinar]. [u Entretener]. [u Diʃcurrir] y [u Diʃcurʃo].[u Manejar] y [u Manejo]. [u Deʃeñar] y [u deʃeño] 1t:"dinar", "entretener", "discurrir" y "discurso", "manejar" y "manejo", "deseñar" y "deseño", %% r:1570 s:s 1p:157 1s:[u Ingeniar] por inuentar con el ingenio. [u ʃeruidumbre], [u nouela] y [u nouelar] [u comodo] [s y en] e [u incomodo] [u comodidad], [u solacio] 1t:"ingeniar" por "inventar con el ingenio", "servitud", "novela" y "novelar", "cómodo" o "incómodo", "comodidad", "solacio", %% r:1571 s:s 1p:157 1s:[u martelo] porʠ no pareʃce ʠ es lo meʃmo ʠ çelos. pedante y [u aʃaʃinar] 1t:"martelo", porque no parece que es lo mismo que "celos", "pedante" y "asesinar". %% r:1572 s:l 1p:157 1s:C. qureis ʠ os diga la vierdad, no me plaze ʠ ʃeais tan liberal en acreçentar vocablos en vrȃ lengua, 1t:C. ¿Queréis que os diga la verdad? No me place que seáis tan liberal en acrecentar vocablos en vuestra lengua, %% r:1573 s:s 1p:157 1s:mayormente ʃy os podeis paʃsar ʃin ellos como ʃeann paʃsando vrȏs antepaʃsados hasta agora. 1t:mayormente si os podéis pasar sin ellos, como se han pasado vuestros antepasados hasta ahora. %% r:1574 s:s 1p:157 1s:y ʃy qureeis ver ʠ tengo razon acordaos quan atentadamente y con quanta modeʃtia acreçienta Ciceron en la lengua latina algunos vocablos 1t:Y si queréis ver que tengo razón, acordaos cuán atentadamente y con cuánta modestia acrecienta Cicerón en la legua latina algunos vocablos, %% r:1575 s:s 1p:157 1s:como ʃon [u Qualitas] [u fantaʃia] ʠ ʃinifica viʃum [s c] y comprehenʃible 1t:como son "qualitas", "fantasia" que significa "visum", y "comprehensibile", %% r:1576 s:s 1p:157 1s:aunʠ ʃin ellos no podia eʃprimir bien el concepto de ʃu animo en aʠlla materia deʠ hablaua ʠ es ʃi bien me acuerdo en ʃus qiʃtiones ʠ llama academicas. 1t:aunque sin ellos no podía exprimir bien el concepto de su ánimo en aquella materia de que hablaba, que es, si bien me acuerdo, en sus Questiones que llama académicas. %% r:1577 s:l 1p:157 1s:V. toda eʃsa atention y toda eʃsa modeʃtia ʠ dezis tiene Ciceron con mucha razon quando introduze en la lengua latina eʃsos vocablos ʠ el componia 1t:V. Toda esa atención y toda esa modestia que decís tiene Cicerón con mucha razón cuando introduce en la lengua latina esos vocablos que él componía; %% r:1578 s:s 1p:157 1s:pero ʃi bien os acordais ʠu vʃa y ʃe aprouecha de vocablos griegos enel meʃmo libro ʠ vos haueis alegado no cura de demandar perdon 1t:pero, si bien os acordáis, cuando usa y se aprovecha de vocablos griegos en el mismo libro que vos habéis alegado, no cura de demandar perdón, %% r:1579 s:s 1p:157 1s:antes el meʃmo ʃe da licencia para vʃar dellos como veis ʠ uʃa no ʃolamente eʃcritos con letras griegas pero con latinas 1t:antes él mismo se da licencia para usar de ellos, como veis que los usa, no solamente escritos con letras griegas, pero con latinas, %% r:1580 s:s 1p:157 1s:como ʃon [u aʃotus] [u Idea], [u atomus] ⁊c. 1t:como son "asotus", "idea", "atomus", etc. %% r:1581 s:s 1p:157 1s:de manera ʠ pues yo no compongo vocablos nueuos ʃino me quiero aprouechar delosʠ hallo en las otras lenguas con las quales la mia tiene alguna ʃemejanza no ʃe porʠ no os ha de contentar. 1t:De manera que, pues yo no compongo vocablos nuevos, sino me quiero aprovechar de los que hallo en las otras lenguas con las cuales la mía tiene alguna semejanza, no sé por qué no os ha de contentar. %% r:1582 s:l 1p:157 1s:M. Dizeos muy gran verdad y vos senor [s P] Torres nos dezid ʠ ʃentis destos vocablos añadidos? 1t:M. Díceos muy gran verdad, y vos, señor Torres, decidnos ¿qué sentís de estos vocablos añadidos? %% r:1583 s:l 1p:157 1s:T. Que para todos ellos yo demuy buea gana dare mi voto ʃiempre ʠ ʃera demandado aunʠ algunos ʃe me hazen durillos 1t:T. Que para todos ellos yo de muy buena gana daré mi voto, siempre que me será demandado, aunque algunos se me hacen durillos; 1n:corregida inicial T sobre P %% r:1584 s:s 1p:157 1s:pero conociendo ʠ con ellos ʃe illuʃtra y enrriquece mi lengua toda via los admitire, y vʃandolos mucho apoco apoco los ablandare 1t:pero, conociendo que con ellos se ilustra y enriquece mi lengua, todavía los admitiré y, usándolos mucho, poco a poco los ablandaré. %% r:1585 s:l 1p:157 1s:M. eʃto es uerdad ʠ ninguna lengua ay ẻel mundo alaqual no eʃtuuieʃe bien ʠ le fueʃsen añadidos algunos vocablos. 1t:M. Esto es verdad, que ninguna lengua hay en el mundo a la cual no estuviese bien que le fuesen añadidos algunos vocablos; %% r:1586 s:s 1p:157 1s:pero el negocio eʃta en ʃaber ʃi querriades entroduzir eʃtos 1t:pero el negocio está en saber si querríais introducir estos %% r:1587 s:s 1p:158 1s:por onramento dela lengua opor neceʃidad ʠ tenga dellos? 1t:por ornamento de la lengua, o por necesidad que tenga de ellos. %% r:1588 s:l 1p:158 1s:V. por lo vno y por lo otro. 1t:V. Por lo uno y por lo otro. %% r:1589 s:l 1p:158 1s:pues os faltan vocablos con ʠ eʃpremir los conçetos de vrȏs animos porʠ hazeis tantos fieros con eʃta vrȃ lengua caʃtellana 1t:C. Pues os faltan vocablos con que exprimir los conceptos de vuestros ánimos, ¿por qué hacéis tantos fieros con esta vuestra lengua castellana? %% r:1590 s:l 1p:158 1s:V. ni nos faltan vocablos con ʠ eʃpremir los conçetos de nrȏs animos 1t:V. Ni nos faltan vocablos con que exprimir los conceptos de nuestros ánimos %% r:1591 s:s 1p:158 1s:porʠ ʃi algunas coʃas no las podemos eʃplicar con vna palabra eʃplicamoʃlas con dos/otres como mejor podemos, 1t:porque, si algunas cosas no las podemos explicar con una palabra, explicámoslas con dos o tres como mejor podemos; %% r:1592 s:s 1p:158 1s:ni tanpoco hazemos fieros con nrA lengua aunʠ ʃi quiʃieʃemos podriamos ʃalir con ellos 1t:ni tampoco hacemos fieros con nuestra lengua, aunque, si quisiésemos, podríamos salir con ellos, %% r:1593 s:s 1p:158 1s:porʠ me baʃtaria el animo adaros dos vocablos caʃtellanos, para los quales vosotros no teneis correʃpondientes 1t:porque me bastaría el ánimo a daros dos vocablos castellanos, para los cuales vosotros no tenéis correspondientes, %% r:1594 s:s 1p:158 1s:por vno ʠ me dieʃsedes toʃcano para el qual yo no os dieʃse otro caʃtellano ʠ le reʃpondieʃse. 1t:por uno que me dieseis toscano, para el cual yo no os diese otro castellano que le respondiese. %% r:1595 s:l 1p:158 1s:C. eʃsa braueria eʃpañola no la aprendiʃtes vos en San pablo 1t:C. Esa bravería española no la aprendisteis vos en San Pablo. %% r:1596 s:l 1p:158 1s:V. baʃta ʠ la aprendi de San Pedro yen Roma 1t:V. Basta que la aprendí de San Pedro, y en Roma. %% r:1597 s:s 1p:158 1s:pues mas quiero dezir porʠ veais ʠ quien ʃon los chacones ʠ hare lo meʃmo con la lengua latina. 1t:Pues más quiero decir, porque veáis quién son los Chacones, que haré lo mismo con la lengua latina. %% r:1598 s:l 1p:158 1s:C. nủca /os vi tan brauoʃo. 1t:C. Nunca os vi tan bravoso. %% r:1599 s:s 1p:158 1s:ea ʠbradme el ojo con media dozena de vocablos eʃpañoles ʠ no tengan latinos ʠ les correʃpondan 1t:Ea, quebradme el ojo con media docena de vocablos españoles que no tengan latinos que les correspondan. %% r:1600 s:l 1p:158 1s:V. no os ʠbrare el ojo pero daros he mas penʃarlo dos dozenas dellos por media ʠ me demandais 1t:V. No os quebraré el ojo, pero daros he sin más pensarlo dos docenas de ellos por media que me demandáis. %% r:1601 s:l 1p:158 1s:C. eʃsos ʃeran [s plebeyos] plebeyos 1t:C. Esos serán plebeyos. %% r:1602 s:l 1p:158 1s:V. no ʃeran ʃino hidalgos delas migajas del Rey de portugal 1t:V. No serán sino hidalgos, de las migajas del rey de Portugal. 2p:130 %% r:1603 s:s 1p:158 1s:y porʠ veais [u ʃi dezir y hazer comen ami meʃa], empeçad acontar. 1t:Y porque veáis si decir y hacer comen a mi mesa, empezad a contar 1n:Anotado al margen izquierdo "no tienen correʃpondientes latinos" %% r:1604 s:s 1p:158 1s:[u Auenturar] [u eʃcaramuçar], [eʃcampiar] [u madrugar] [u acribillar] [u amargar] [u Grangear] [u acaudalar] [u Aiʃlar] [u traʃnochar]. [u eʃquilmo]. [u fulano] / [u axuar] [u peonada]. [u requiebro]. [u deʃaguadero]. [u retoçar] 1t:"Aventurar", "escaramuzar", "escampiar", "madrugar", "acuchillar", "amagar", "granjear", "acaudalar", "aislar", "trasnochar", "esquilmo", "fulano", "ajuar", "peonada", "requiebro", "desaguadero", "retozar", %% r:1605 s:s 1p:158 1s:[u Maherir] [u çaherir].[u trafagar]. [u amaneʃcer].[u Jornada]. [u oʃpitalero]. u carcelero] [u temprano] [u meʃonero] [u poʃtremeria] [u deʃenhadamiento]. [u deʃmayar], [u albricias], engolfar. [u eʃcudear]. [u amortecer]. [u sazonar], [u alcahuetar]. 1t:"maherir", "zaherir", "trafagar", "amanecer", "jornada" "hospitalero"; "carcelero", "temprano", "mesonero", "postrimería", "desenhadamiento", "desmayar", "albricias", "engolfar", "escuderear", "amortecer", "sazonar", "alcahuetar". %% r:1606 s:s 1p:158 1s:he dicho hartos? 1t:¿He dicho hartos? %% r:1607 s:l 1p:158 1s:M. aueis dicho tantos ʠ ya me peʃaua aueros metido 1t:M. Habéis dicho tantos, que ya me pesaba haberos metido %% r:1608 s:s 1p:159 1s:en la danza uendos tan em/ beueçido en ella ʠ me parecia que aun/ sin son baylariades 1t:en la danza, viendoos tan embebecido en ella que me parecía que aun sin son bailaríais; 1n:cambio de letra (durante dos páginas); marca con barra (/) las líneas del texto copiado %% r:1609 s:s 1p:159 1s:pero quieros des/ engañar porʠ no os engriais mu/cho pensando auer hecho una gran/ prueua de vrȃ lengua 1t:pero os quiero desengañar, porque no os engriáis mucho pensando haber hecho una gran prueba de vuestra lengua; %% r:1610 s:s 1p:159 1s:que desa suer/te de vocablos tambien os dire yo, 4º,/ dozenas de la lengua Toscana. 1t:que de esa suerte de vocablos también os diré yo cuatro docenas de la lengua toscana. %% r:1611 s:l 1p:159 1s:C. y aun // yo dire diez. 1t:C. Y aun yo diré diez. %% r:1612 s:l 1p:159 1s:V. tanbien dire yo çien/to siquiera entrar en los vocablos ara/uigos que son nombre de cosas como Gua/damecil, almairaz, almirez, ect. pero/ esto no ymporta 1t:V. También diré yo ciento, si quiero entrar en los vocablos arábigos que son nombres de cosas, como "guadamecil", "almairaz", "almirez", etc.; pero esto no importa. %% r:1613 s:s 1p:159 1s:dizid uosotros quan/tos quisieredes que ami harto me bas/ta auer complido con lo ʠ prometi. 1t:Decid vosotros cuantos quisiereis, que a mí harto me basta haber cumplido con lo que prometí. %% r:1614 s:l 1p:159 1s:M. no lo aueis complido tan enteram.te como // pensais. 1t:M. No lo habéis cumplido tan enteramente como pensáis. 1n:abreviatura "enteramente": "enteram." + "te" en superíndice %% r:1615 s:l 1p:159 1s:V. comono? 1t:V. ¿Cómo no? %% r:1616 s:l 1p:159 1s:M. porque no a todos/ los uocablos que aueis dicho falta corres/pondiente latino. 1t:M. Porque no a todos los vocablos que habéis dicho falta correspondiente latino. %% r:1617 s:l 1p:159 1s:V. dezidme quales lo/ tienen ʠ holgare aprender esto de uos/ 1t:V. Decidme cuáles lo tienen, que holgaré aprender esto de vos. %% r:1618 s:l 1p:159 1s:M. nos pareçe ʠ lasciuire esprime bien/ lo ʠ el castellano dize retozar. 1t:M. ¿No os parece que "lascivire" exprime bien lo que el castellano dice "retozar"? %% r:1619 s:l 1p:159 1s:V. no ʠ/ no me pareçe porʠ puede uno lasciuire/ sin segunda persona y no retoçar. 1t:V. No, que no me parece, porque puede uno "lascivire" sin segunda persona, y no retoçar. %% r:1620 s:l 1p:159 1s:M. te/neis razon en esto pero senectus y pos/tremeria no es todo uno? 1t:M. Tenéis razón en esto; pero, "senectus" y "postrimería" ¿no es todo uno? %% r:1621 s:l 1p:159 1s:V. no porʠ senc/tus ʠ nosotros dezimos uejez. es magene/ral que postrimeria. 1t:V. No, porque "senectus", que nosotros decimos "vejez", es más general que "postrimería". %% r:1622 s:l 1p:159 1s:M. sea assi pero me/sonero no es lo ʠ dize el latino [u pảdochius]/ 1t:M. Sea así, pero "mesonero" ¿no es lo que dice el latino "pandochius"? 1n:el transcriptor de estas dos hojas escribe aquí, a continuación: "(al margen: pandochius)" %% r:1623 s:l 1p:159 1s:V. lo mesmo pero uos no ueis ʠ esse uoca/blo no es latino sino griego y ʠassi po/deis tomar desmofilaz por 1t:V. Lo mismo, pero ¿vos no veis que ese vocablo no es latino, sino griego, y que así podéis tomar "desmophilax" por 1n:el transcriptor de estas dos hojas escribe aquí, a continuación: "(al margen: Desmophilos) %% r:1624 s:s 1p:160 1s:carcelero 1t:"carcelero"? %% r:1625 s:s 1p:160 1s:yo/ nos hablo sino de los uocablos ʠ la lengua/ latina tiene propios suyos. 1t:Yo no os hablo sino de los vocablos que la lengua latina tiene propios suyos. %% r:1626 s:l 1p:160 1s:M. conffesso, // ʠ teneis razon 1t:M. Confieso que tenéis razón; %% r:1627 s:s 1p:160 1s:pero si aueis romanzado alguna cosa latina o ytaliana bien/ como haueis tanbien hallado otros mu/chos uocablos aliende de los ʠ aueis đħo./ que os anpuesto en aprieto 1t:pero, si habéis romanzado alguna cosa latina o italiana, bien creo habréis también hallado otros muchos vocablos allende de los que habéis dicho, que os han puesto en aprieto, %% r:1628 s:s 1p:160 1s:ʠriendo/ esprimir enteram.te en castellano loʠ/ significan en latin o italiano. 1t:queriendo exprimir enteramente en castellano lo que significan en latín o italiano. 1n:abreviatura "enteramente": "enteram." + "te" en superíndice %% r:1629 s:l 1p:160 1s:V. y aun/ porʠ cada lengua tiene sus uocablos/ propios y sus propias maneras de dezir/ ay tanta dificultad en el traduzir bien/ de una lengua a otra 1t:V. Y aun porque cada lengua tiene sus vocablos propios, y sus propias maneras de decir, hay tanta dificultad en el traducir bien de una lengua en otra; 1n:inserción de texto por encima de la línde desde "a otra" %% r:1630 s:s 1p:160 1s:lo qual yo no atribuyo a falta de la lengua en ʠ/ se traduze sino a la abudnancia de/ aʠlla deʠ se traduze 1t:lo cual yo no atribuyo a falta de la lengua en que se traduce, sino a la abundancia de aquella de que se traduce; 1n:continúa inserción de texto de línea anterior hasta "la lengua" %% r:1631 s:s 1p:160 1s:y assy unas co/sas se dizen en una lengua bien ʠ / en otra no se pueden dezir assy bien/ y en la mesma otra otras ʠ se digan/ mejor ʠ en otra ninguna. 1t:y así unas cosas se dicen en una lengua bien que en otra no se pueden decir así bien, y en la misma otra, otras que se digan mejor que en otra ninguna. %% r:1632 s:s 1p:160 1s:esso esta muy bien đħo. y es assy en la verdad. 1t:Eso está muy bien dicho y es así en la verdad. %% r:1633 s:l 1p:160 1s:V. por esto es grande latemeridad de los / ʠ se ponen a traduzir deuna len/gua en otra sin ser muy diestros en la/ una y en la otra. 1t:V. Por esto es grande la temeridad de los que se ponen a traducir de una lengua en otra sin ser muy diestros en la una y en la otra. %% r:1634 s:l 1p:160 1s:M. desta manera/ pocas cosas se traduzerian. 1t:M. De esta manera pocas cosas se traducirían. %% r:1635 s:l 1p:160 1s:V. assi habria mas/ personas ʠ supiesen las/ lenguas necesarias como son la latina// la griega y la hebrea 1t:V. Así habría más personas que supiesen las lenguas necesarias, como son la latina, la griega y la hebrea, %% r:1636 s:s 1p:160 1s:en las quales/ esta escrpto todo quanto bueno ay/ ʠ pertenezca assy a religion como a/ ciençia. 1t:en las cuales está escrito todo cuanto bueno hay que pertenezca así a religión como a ciencia. %% r:1637 s:l 1p:160 1s:M. ora sus atajemos esta ma/teria y tornemos a la nrȃ otorgan/dos primero estar bien đħo todo cu/anto aueis hasta aqui propuesto. 1t:M. Ora sus, atajemos esta materia y tornemos a la nuestra, otorgandoos primero estar bien dicho todo cuanto habéis hasta aquí propuesto. %% r:1638 s:l 1p:160 1s:V. mu/chas gracias y enpago de vrȃ libe/ralidad antes ʠ salgamos de ha/blar en los uocablos os quiero dezir/ un auiso ʠ uo tengo cuando es/criuo en castellano alguna letra/ a algun italiano. 1t:V. Muchas gracias, y en pago de vuestra liberalidad, antes que salgamos de hablar en los vocablos, os quiero decir un aviso que yo tengo cuando escribo en castellano alguna letra a algún italiano. %% r:1639 s:l 1p:160 1s:T. ya lo aueis / đħo no es lo de la j larga y lo de la til/de 1t:T. Ya lo habéis dicho; ¿no es lo de la j larga y lo de la tilde? %% r:1640 s:l 1p:160 1s:V. vos soys como el ansar de cant/ipalo ʠ salio al lobo al camino,/ 1t:V. Vos sois como el ánsar de Cantipalo, que salió al lobo al camino. %% r:1641 s:s 1p:160 1s:no ʠ no es esso. 1t:No, que no es eso. %% r:1642 s:l 1p:160 1s:T. pues perdonadme/ y dezidnos lo ʠ es. 1t:T. Pues perdonadme y decidnos lo que es. %% r:1643 s:l 1p:160 1s:V. ʠ voy siempre/ acomodando las palabras castella/ nas con las italianas y las mane/ras de dezir de la una lengua con / las de la otra 1t:V. Que voy siempre acomodando las palabras castellanas con las italianas, y las maneras de decir de la una lengua con las de la otra, %% r:1644 s:s 1p:160 1s:de manera ʠ sin aparta/rme del castellano sea mejor enten/dido del italiano. 1t:de manera que sin apartarme del castellano sea mejor entendido del italiano. %% r:1645 s:l 1p:160 1s:T. de ʠ manera hazeis/ esso 1t:T. ¿De qué manera hacéis eso? %% r:1646 s:l 1p:160 1s:V. yo os dire cuanto a las palabras si// tengo de dezir honrra sin prouecho/ sortija en el dedo por sortija digo anillo 1t:V. Yo os diré. Cuanto a las palabras, si tengo de decir: "Honra sin provecho, sortija en el dedo", por "sortija" digo "anillo"; %% r:1647 s:l 1p:160 1s:si puedo dezir salario no digo acos/tamiento 1t:si puedo decir "salario", no digo "acostamiento". %% r:1648 s:l 1p:161 1s:M. es lo meʃmo acoʃtamiento ʠ ʃalario? 1t:M. ¿Es lo mismo "acostamiento" que "salario"? 1n:Recupera letra anterior (s. XVIII) %% r:1649 s:l 1p:161 1s:V. lo meʃmo 1t:V. Lo mismo. %% r:1650 s:l 1p:161 1s:M. nunca oy eʃse vocablo. 1t:M. Nunca oí ese vocablo. %% r:1651 s:l 1p:161 1s:V. no? luego no haueis oydo una copla muy galana, ʠ un cauallero embio a un gran senor de caʃtilla apropʃito ʠ le embio arogar biuieʃse conel y le daria buen acoʃtamiento. 1t:V. ¿No? Luego no habéis oído una copla muy galana que un caballero envió a un gran señor de Castilla a propósito que le envió a rogar viviese con él, y le daría buen acostamiento. %% r:1652 s:l 1p:161 1s:M. no la he oydo y holgare de otrla, porʠ pues vos la alabais, y el ʃubjeto parece bueno no puede ʃer ʠ ella no ʃea buena. 1t:M. No la he oído y holgaré de oírla, porque, pues vos la alabáis y el sujeto parece bueno, no puede ser que ella no sea buena. %% r:1653 s:l 1p:161 1s:V. la copla dezia aʃsy. 1t:V.-La copla decía así %% r:1654 s:s 1p:161 1s:Diez marcos tengo de oro 1t:"Diez marcos tengo de oro %% r:1655 s:s 1p:161 1s:y de plata cientiochenta 1t:y de plata cien y ochenta, %% r:1656 s:s 1p:161 1s:buenas caʃas enʠ moro 1t:buenas casas en que moro %% r:1657 s:s 1p:161 1s:y un largo cuento de renta 1t:y un largo cuento de renta, %% r:1658 s:s 1p:161 1s:Diez eʃcuderos de cuenta 1t:diez escuderos de cuenta, %% r:1659 s:s 1p:161 1s:de linaje bien contento 1t:de linaje bien contento, %% r:1660 s:s 1p:161 1s:De señor no acoʃtamiento 1t:de señor no acostamiento, %% r:1661 s:s 1p:161 1s:ques loʠ mas me contenta 1t:que es lo que más me contenta". %% r:1662 s:l 1p:161 1s:M. como deuiera ʃer eʃse honrado cauallero y de ingenio 1t:M. ¡Cómo debiera ser ese honrado caballero, y de ingenio! %% r:1663 s:s 1p:161 1s:dezidme por vrȃ vida a ʠ propoʃito embiaua aʠl gran señor por rico ʠ fueʃse a reʠrir ʠ huieʃse conel un cauallero ʠ tan complidamente tenia loʠ hauia meneʃter. 1t:Decidme, por vuestra vida, a qué propósito enviaba aquel gran señor, por rico que fuese, a requerir que viviese con él un caballero que tan cumplidamente tenía lo que había menester. %% r:1664 s:l 1p:161 1s:V. yos lo dire 1t:V. Yo os lo diré. %% r:1665 s:s 1p:161 1s:acoʃtumbraʃe en caʃtilla ʠ los grandes señores ʠ quieren tener parte en las cibdades principales ʠ ʃon del Rey procuran tener ʃalariados 1t:Acostúmbrase en Castilla que los grandes señores que quieren tener parte en las ciudades principales, que son del rey, procuren tener salariados, %% r:1666 s:s 1p:161 1s:de los caualleros ʠ biuen en ellas los mas principales y valeroʃos 1t:de los caballeros que viven en ellas, los más principales y valerosos, %% r:1667 s:s 1p:161 1s:delos quales ʃe ʃiruen aʃsy en las coʃas ʠ ocurren en las cibdades donde biuen como en acompañarʃe dellos quando ʃus perʃonas van ala guerra y quando van por alguna coʃa ʃeñalada ala corte 1t:de los cuales se sirven así en las cosas que ocurren en las ciudades donde viven, como en acompañarse de ellos cuando sus personas van a la guerra y cuando van por alguna cosa señalada a la corte, %% r:1668 s:s 1p:161 1s:dexandolos eʃtar todo el /otro tiempo en ʃus caʃas y alo ʠ dan aeʃtos tales llaman acoʃtamiento. 1t:dejándolos estar todo el otro tiempo en sus casas, y a lo que dan a estos tales llaman acostamiento. %% r:1669 s:l 1p:161 1s:M. y tienen muchos deʃtos. 1t:M. ¿Y tienen muchos de estos? %% r:1670 s:l 1p:161 1s:V. ʃi tenian antiguamen.te pero ya agora ʠ con la grandeza del Emք.or no es en caʃtilla lo ʠ ʃolia no curan tanto de ʃtas grandezas. 1t:V. Sí, tenían antiguamente, pero ya ahora, que con la grandeza del Emperador no es en Castilla lo que solía, no curan tanto de estas grandezas. 1n:abreviatura "enteramente": "enteram." + "te" en superíndice. abreviatura "Emperador": "Em" + "or" en superíndice sobre la p. %% r:1671 s:l 1p:161 1s:M. y loʠ gaʃtabuan en aʠllo en ʠ lo gaʃtả agora? 1t:M. Y lo que gastaban en aquello, ¿en qué lo gastan ahora? %% r:1672 s:l 1p:162 1s:V. ẻ que, ʃabreisʠcada vno tiene sus deʃaguaderos por donde se le va. 1t:V. ¿En qué? Sabréis que cada uno tiene sus desaguaderos por donde se le va. %% r:1673 s:l 1p:162 1s:C. a ʠ llamais deʃaguaderos. 1t:C. ¿A qué llamáis "desaguaderos"? %% r:1674 s:l 1p:162 1s:V. al juego al veʃtir, al vanquetear, ʠ ʃon tres coʃas ʠ con la venidaa de su Mag.at en eʃpaña han creçido en tanta manera ʠ os prometo ʠ ʃe ʃiente largamente por todas partes. 1t:V. Al juego, al vestir, al banquetear, que son tres cosas que con la venida de Su Majestad en España han crecido en tanta manera, que os prometo que se siente largamente por todas partes. 1n:abreviatura "Majestad": "Mag." + "at" en superíndice sobre la g. %% r:1675 s:l 1p:162 1s:M. no ʠremos ʃaber nada deʃso 1t:M. No queremos saber nada de eso. %% r:1676 s:s 1p:162 1s:proʃeguid en vrȏs vocablos ʠ haze mas al propoʃito 1t:Proseguid en vuestros vocablos, que hace más al propósito. %% r:1677 s:l 1p:162 1s:V. soy contento pero ya ʃabeis ʠ eʃtos parenteʃis no ʃon malos aratos como entre col y col lechuga, 1t:V. Soy contento, pero ya sabéis que estos paréntesis no son malos a ratos, como entre col y col lechuga. %% r:1678 s:s 1p:162 1s:si tengo de dezir doliente digo enfermo 1t:Si tengo de decir "doliente", digo "enfermo". %% r:1679 s:l 1p:162 1s:M. ʃon todos castellanos? 1t:M. ¿Son todos dos castellanos? %% r:1680 s:l 1p:162 1s:V. todos eʃtan celebrados enlos refranes 1t:V. Todos dos están celebrados en los refranes; %% r:1681 s:s 1p:162 1s:vno dize [u con loʠ ʃana el hygado enferma [s el bazo]] la bolʃa 1t:uno dice: "Con lo que sana el hígado, enferma la bolsa", %% r:1682 s:s 1p:162 1s:y otro dize con lo ʠ pedro ʃana Sancho adolece. 1t:y el otro dice: "Con lo que Pedro sana, Sancho adolece". %% r:1683 s:s 1p:162 1s:Quando tengo ddezir [u decada parte] digo de cada canto. 1t:Cuando tengo de decir "de cada parte", digo "de cada canto". %% r:1684 s:l 1p:162 1s:M. y puedeʃse dezir aʃsy en caʃtellano? 1t:M. ¿Y puédese decir así en castellano? %% r:1685 s:l 1p:162 1s:V. aʃsy hallo en mis refranes. ʠ dize vno [u d cada canto tres leguas de mal ʠbranto] 1t:V. Así hallo en mis refranes, que dice uno: "De cada canto, tres leguas de mal quebranto". %% r:1686 s:s 1p:162 1s:sy puedo dezir [u feneʃtra] no digo [u ventana], ni [u cumple] quando ʃta bien [u conuiene] 1t:Si puedo decir "fenestra" no digo "ventana". Ni "cumple" cuando está bien "conviene". %% r:1687 s:s 1p:162 1s:antes digo [u comprar] ʠ [u mercar] Antes [u letra] ʠ [u carta] antes [u hinojos] ʠ [u rodillas] antes [u lecho] ʠ [u cama] 1t:Antes digo "comprar" que "mercar". Antes "letra" que "carta". Antes "hinojos" que "rodillas". Antes "lecho" que "cama". %% r:1688 s:l 1p:162 1s:C. Lecho es eʃpañol 1t:C. ¿"Lecho" es español? %% r:1689 s:l 1p:162 1s:V. preguntaldo al refranejo ʠ dize [u La pierna en el lecho y la mano en el pecho.] 1t:V. Preguntadlo al refranejo que dice: "La pierna en el lecho y la mano en el pecho". %% r:1690 s:s 1p:162 1s:mas þʃto dire malenconico ʠ mohino. 1t:Más presto diré "malencónico" que "mohino". %% r:1691 s:l 1p:162 1s:M. no me parece ami ʠ es lo meʃmo malenconico ʠ mohino, alomenos no ʃinifica lo meʃmo el refran ʠ dize [u dos ados] y tres al mohino. 1t:M. No me parece a mí que es lo mismo "malencónico", que "mohino"; a lo menos no significa lo mismo el refrán que dice: "Dos a dos y tres al mohino". %% r:1692 s:l 1p:162 1s:V. antes ʃi bien mirais en ello es lo meʃmo, 1t:V. Antes, si bien miráis en ello, es lo mismo. %% r:1693 s:s 1p:162 1s:es bien verdad ʠ tomamos algunas vezes mohino por diʃgraciado /o deʃdichado enel juego y aʃsi dezimos ʠ vno ʃta mohino quando pierde 1t:Es bien verdad que tomamos algunas veces "mohino" por "desgraciado o desdichado en el juego", y así decimos que uno "está mohíno" cuando pierde, %% r:1694 s:s 1p:162 1s:y dezimos ʠ ʃe amohina quando toma alguna coʃa por aguero, 1t:y decimos que "se amohína" cuando toma alguna cosa por agüero, %% r:1695 s:s 1p:162 1s:pero eʃto no impide ʠ 1t:pero esto no impide que %% r:1696 s:s 1p:163 1s:yo no pueda vʃar en lugar del mohino del malenconico adonde quadrare bien. 1t:yo no pueda usar, en lugar del "mohino", del "malencónico" adonde cuadrare bien. %% r:1697 s:l 1p:163 1s:M. teneis razon proʃeguid adelante. 1t:M. Tenéis razón. Proseguid adelante. %% r:1698 s:l 1p:163 1s:V. Antes digo [u planto] ʠ [u lloro] ante [u candela] ʠ [u vela] antes tapete ʠ alhombra, antes [u abraʃar] ʠ [u quemar] antes [u maxara] ʠ [u caratula] 1t:V. Antes digo "planto" que "lloro", antes "candela" que "vela", antes "tapete" que "alfombra", antes "abrasar" que "quemar", antes "máscara" que "carátula", %% r:1699 s:s 1p:163 1s:antes cuello ʠ pescueço. antes [u roña] ʠ [u ʃarna]. antes [u preʃto] ʠ [u aina]. antes [u ʃegur] ʠ [u hacha] y antes [u antorcha] ʠ [u hacha]. antes [u acoʃtumbrar] ʠ [u ʃoler] 1t:antes "cuello" que "pescuezo", antes "roña" que "sarna", antes "presto" que "aína", antes "segur" que "hacha", y antes "antorcha" que "hacha"; antes "acostumbrar" que "soler". %% r:1700 s:s 1p:163 1s:antes digo de buena voluntad ʠ de buen talante. y antes [u jardin] ʠ [u vergel]. y antes [u fauorecido] ʠ [u þuado]. y antes [u demandar] ʠ [u pedir] y antes [u can] ʠ [u perro]- 1t:Antes digo "de buena voluntad" que "de buen talante", y antes "jardín" que "vergel", y antes "favorecido" que "privado", y antes "demandar" que "pedir", y antes "can" que "perro". %% r:1701 s:l 1p:163 1s:C. ʃe ʠ can no es vocablo eʃpañol? 1t:C. Sé que "can" no es vocablo español. %% r:1702 s:l 1p:163 1s:V. ʃi es porʠ vn refran dize [u el can congoʃto aʃu amo buelue el roʃtro] 1t:V. Sí, es, porque un refrán dice: "El can congosto a su amo vuelve el rostro", %% r:1703 s:s 1p:163 1s:y otro [u Quien bien quiere abeltran bien quiere aʃu can] 1t:y otro: "Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can". %% r:1704 s:s 1p:163 1s:antes dire [u mur] ʠ [u raton] pues tan bien es caʃtellano el unocomo lotro porʠ dizen, [u loʠ has de dar al mur dalo al gato] 1t:Antes diré "mur" que "ratón", pues tan bien es castellano lo uno como lo otro, porque dicen: "Lo que has de dar al mur, dalo al gato", %% r:1705 s:s 1p:163 1s:y tan bien, [u al mur ʠ no ʃabe ʃino un agujero þʃto lo toma [s el toma] el gato] 1t:y también: "Al mur que no sabe sino un agujero, presto lo toma el gato". %% r:1706 s:s 1p:163 1s:por [u deshonrrar] dire [u denoʃtar] pues melo perimete el refran ʠ dize. [u caʃa Oʃpedada, comida y denoʃtada]. 1t:Por "deshonrar" diré "denostar", pues me lo permite el refrán que dice: "Casa hospedada, comida y denostada", %% r:1707 s:s 1p:163 1s:y el otro [u fui a caʃa demi vezina y denoʃteme vine ami caʃa y cnorteme] 1t:y el otro: "Fuí a casa de mi vecina y denostéme, vine a mi casa y conhortéme". %% r:1708 s:s 1p:163 1s:por mañana dire cras, pues me da licentia el refranejo ʠ dize [u oy por mi y cras por ti] 1t:Por "mañana" diré "cras", pues me da licencia el refranejo que dice: "Hoy por mí y cras por tí". 1n:en "refranejo" se ha añadido como corrección "jo" (en el texto original pone "refrane") %% r:1709 s:s 1p:163 1s: muro y adarue son vna meʃma coʃa y aʃsi antes dire muro ʠ adarue 1t:"Muro" y "adarve" son una misma cosa, y así antes diré "muro" que "adarve". %% r:1710 s:l 1p:163 1s:C. bien pero muro no creo ʃea puro caʃtellano. 1t:C. Bien, pero "muro" no creo sea puro castellano. %% r:1711 s:l 1p:163 1s:V. yo si ʠ vn refran dize. no paʃsa ʃeguro quien corre por el muro. 1t:V. Yo sí, que un refrán dice: !No pasa seguro quien corre por el muro". %% r:1712 s:s 1p:163 1s:Quanto alas maneras de dezir hago deʃtarte 1t:Cuanto a las maneras de decir, hago de esta arte %% r:1713 s:s 1p:163 1s:sy tengo de dezir [u no quiero tener ʠ dar ni ʠ tomar con vos] digo [u no me quiero empachar con vos] 1t:Si tengo de decir "no quiero tener que dar ni que tomar con vos", digo: "no me quiero empachar con vos". %% r:1714 s:s 1p:163 1s:y ʃi tengo de dezir [u conla qual vue mucho plazer] digo [laqual me fue muy agradable] 1t:Y si tengo de decir: "con la cual hube mucho placer", digo: "la cual me fue muy agradable". %% r:1715 s:s 1p:163 1s:dela meʃma manera quiriendo dezir [u mañana me purgo] digo [u mañana tomo medicina] 1t:De la misma manera, queriendo decir "mañana me purgo" digo "mañana tomo medicina". %% r:1716 s:l 1p:163 1s:M. no digais mas pues lo dicho baʃta y aun ʃobra para entender lʠ ʠ reis dezir 1t:M. No digáis más, pues lo dicho basta, y aun sobra, para entender lo que queréis decir. %% r:1717 s:s 1p:164 1s:y ʃi quereis ʠ alabemos vrȃ prudentia con eʃto y ʠ os tengamos en merced la honra ʠ nos hazeis en ello no nos deʃabernemos 1t:Y si queréis que alabemos vuestra prudencia con esto y que os tengamos en merced la honra que nos hacéis con ello, no nos desavendremos; %% r:1718 s:s 1p:164 1s:con tal ʠ nos igais ʠ quieren dezir çiertas palabrillas ʠ algunas perʃonas, en ʃu hablar vʃan ordinariamente 1t:con tal que nos digáis qué quieren decir ciertas palabrillas, que algunas personas en su hablar usan ordinariamente, %% r:1719 s:s 1p:164 1s:laʃ qªles ni ʃe eʃcriuen ni tan poco me acuerdo oyros las dezeir jamas a vos. 1t:las cuales ni se escriben, ni tampoco me acuerdo oíroslas decir jamás a vos. 1n:en "laʃ quales", añadida ʃ y a sobre la q %% r:1720 s:l 1p:164 1s:V. ʠ ʃuerte de palabras es eʃsa, dezidme alguan dellas. 1t:V. ¿Qué suerte de palabras es esa? Decidme alguna de ellas. %% r:1721 s:l 1p:164 1s:M. aqueʃte, pues aʃsi [s y] ⁊ 1t:M. "Aqueste", "pues", "así", etc. %% r:1722 s:l 1p:164 1s:V. de ʠ manera haueis viʃto vos vʃar e⁊se noʃe que. 1t:V. ¿De qué manera habéis visto vos usar ese "no sé qué"? %% r:1723 s:l 1p:164 1s:M. de muchas pero donde me ha cỏtentado es en vna copla compañara delaqual os dixe denantes ʃobre halaguena y zahareña. 1t:M. De muchas; pero donde me ha contentado es en una copla, compañera de la que os dije antes sobre halagüeña y çahareña. %% r:1724 s:l 1p:164 1s:V. bien me acuerdo dezid la copla. 1t:V. Bien me acuerdo. Decid la copla. %% r:1725 s:l 1p:164 1s:M. La dama boquicerrada 1t:M. "La dama boquicerrada, %% r:1726 s:s 1p:164 1s:ʃorda y muda no ʃeʠ 1t:sorda y muda, no sé qué, %% r:1727 s:s 1p:164 1s:no ʃe paraʠ ʃe fue 1t:no sé para qué se fue %% r:1728 s:s 1p:164 1s:entre las otras creada. 1t:entre las otras criada. %% r:1729 s:s 1p:164 1s:La necia deʃamorada 1t:La necia desamorada %% r:1730 s:s 1p:164 1s:ʠ nada no da ni vende 1t:que nada no da ni vende, %% r:1731 s:s 1p:164 1s:tirala dende 1t:tírala dende". %% r:1732 s:l 1p:164 1s:V. adonde diablos haueis vos aprendido eʃsas coplas? 1t:V. ¿Adónde diablos habéis aprendido esas coplas? %% r:1733 s:l 1p:164 1s:M. ʠ ʃe yo entre vosotros. 1t:M. Qué sé yo. Entre vosotros. %% r:1734 s:s 1p:164 1s:V.nủca las oy sabeis mas ʠ las dos ʠ haueis dicho 1t:V. Nunca las oí. ¿Sabéis más que las dos que habéis dicho? %% r:1735 s:s 1p:164 1s:M si ʃe otra 1t:M. Sí, sé otra. %% r:1736 s:l 1p:164 1s:V. dezilla 1t:V. Decidla. %% r:1737 s:l 1p:164 1s:M. [u la Dama ʠ dama fuere] [u de las de dar y tomar] / [u solamente con mirar].[u ha dematar do quiʃiere] [u matar y moʃtrar ʠ muere]/ [u y ʃi deʃto no ʃelentiende], [u tirala dende] 1t:M. "La dama que dama fuere / de las de dar y tomar, / solamente con mirar /ha de matar do quisiere, /matar y mostrar que muere./ Si desto no se le entiende, /tírala dende". 1n:No separa los versos como en los casos anteriores %% r:1738 s:l 1p:164 1s:V. en eʃtremo me contentan oxala vuiera hecho mas el ʠ hizo eʃsas 1t:V. En extremo me contentan. Ojalá hubiera hecho más el que hizo esas. %% r:1739 s:s 1p:164 1s:y tornando anrȃ materia digo ʠ el no ʃe ʠ es muy diferente deʃotras partezillas 1t:Y tornando a nuestra materia, digo que el "no sé qué" es muy diferente de esas otras partecillas, %% r:1740 s:s 1p:164 1s:porʠ el no ʃe ʠ tiene gracia y muchas vezes ʃe dize a tiempo ʠ ʃinifica mucho pero eʃsotras partezillas ʃon bordones de necios. 1t:porque el "no sé qué" tiene gracia, y muchas veces se dice a tiempo que significa "mucho"; pero esas otras partecillas son bordones de necios. %% r:1741 s:l 1p:164 1s:M. ʠ llamais bordones? 1t:M. ¿Qué llamáis "bordones"? %% r:1742 s:l 1p:164 1s:V. aeʃsas palabrillas y otras tales ʠ algunos toman aʠarrimarʃe, 1t:V. A esas palabrillas y otras tales que algunos toman a que arrimarse %% r:1743 s:s 1p:164 1s:quando eʃtando hablando, no les viene ala memoria el vocablo tampreʃto como ʃeria meneʃter 1t:cuando, estando hablando, no les viene a la memoria el vocablo tan presto como sería menester. %% r:1744 s:s 1p:164 1s:y aʃsy vnos ay 1t:Y así unos hay %% r:1745 s:s 1p:165 1s:ʠ ʃe arriman a [u entendeiʃme] y os lo dizen muchas vezes ʃin hauer coʃa ʠ impȏte entenderla /o ʠ ʃea meneʃter mucha atention para alcançarla 1t:que se arriman a "¿entendéisme?" y os lo dicen muchas veces, sin haber cosa que importe entenderla o que sea menester mucha atención para alcanzarla; %% r:1746 s:s 1p:165 1s:por donde conoceis ʠ no /os þguntan ʃi los entendis por dubda ʠ tengan dello. 1t:por donde conocéis que no os preguntan si los entendéis por duda que tengan de ello, %% r:1747 s:s 1p:165 1s:sino porʠ mientras /os pregutnan aʠllo les venga ala memoria lo/otro. 1t:sino porque, mientras os preguntan aquello les venga a la memoria lo otro. %% r:1748 s:s 1p:165 1s:Otros ay ʠ por la meʃma razon se arriman a [u no ʃe ʃimentendeis], aunʠ conzcȃ claramte ʠ ʃon entendidos. 1t:Otros hay que por la misma razón se arriman a "no sé si me entendéis", aunque conozcan claramente que son entendidos. 1n:"se arriman" está añadido al margen, con una señal en el lugar del texto que corresponde; abreviatura "claramente": "claram" + "te" superíndice. %% r:1749 s:s 1p:165 1s:Otros dizen [u estais conmigo] ʠ vale tanto como entendeisme. 1t:Otros dicen: "¿estáis conmigo?", que vale tanto como "¿entendéisme?" 2p:140 %% r:1750 s:s 1p:165 1s:otros ʃe ʃiruen de [u pues]. 1t:Otros se sirven de "pues", %% r:1751 s:s 1p:165 1s:y otros de [u tal]. repitenlos tantas vezes ʠ os vienen en fastidio grandiʃsimo. 1t:y otros de "tal", y repítenlos tantas veces que os vienen en fastidio grandísimo. %% r:1752 s:s 1p:165 1s:muchos ʃe ʃiruen đ [u Aʠʃte] y ʃe ʃiruen mas del ʠ de cauallo de muchas ʃyllas. 1t:Muchos se sirven de "aqueste", y se sirven más de él que de caballo de muchas sillas. %% r:1753 s:s 1p:165 1s:Otros ʃe aprouechan de [u Ally] y tras cada palabra os dan conel en los ojos. 1t:Otros se aprovechan de "así", y tras cada palabra os dan con él en los ojos. %% r:1754 s:s 1p:165 1s:Otros ʃe ʃiruen de [u tome] y de [u tomamos] diziendo tome y vineme y tomamos y vinimos 1t:Otros se sirven de "tomé" y de "tomamos", diciendo "tomé y víneme", y "tomamos y vinimos", %% r:1755 s:s 1p:165 1s:y ʃi les preguntais ʠ es loʠ tomaron no /os podran dezir con verdad ʃino ʠ aʠl vocablo no ʃirue ʃino para vnmalo y feo arrimo. 1t:y si les preguntáis qué es lo que tomaron, no os podrán decir con verdad sino que aquel vocablo no sirve sino para un malo y feo arrimo. %% r:1756 s:s 1p:165 1s:Otros ʃemejantes a eʃtos creo ʠ ay de ʠ yo no me acuerdo 1t:Otros semejantes a estos creo que hay de que yo no me acuerdo. %% r:1757 s:s 1p:165 1s:[u ʃy mas ʠreis por b[s un]uen dinero?] 1t:Si más queréis, por buen dinero. 1n:corregido "uen" sobre el tachado %% r:1758 s:l 1p:165 1s:M. sy ʠ ʠremos mas, pero no por buen dinero sino de balde. 1t:M. Sí que queremos más, pero no por buen dinero, sino de balde. %% r:1759 s:l 1p:165 1s:V. Que es lo ʠ quereis? 1t:V. ¿Qué es lo que queréis? %% r:1760 s:l 1p:165 1s:M. ʠ nos digais loʠ obʃeruais y guardais acerca del eʃcreuir y hablar en vrȏ romance caʃtellano quanto al eʃtilo. 1t:M. Que nos digáis lo que observáis y guardáis acerca del escribir, y hablar en vuestro romance castellano cuanto al estilo. %% r:1761 s:l 1p:165 1s:V. para deziros la verdad muy pocas coʃas obʃeruo, porʠ el eʃtilo ʠ tengo me es natural, y ʃin afetacion ninguna eʃcriuo como hablo 1t:V. Para deciros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo; 1n:"coʃas" está añadido al margen izquierdo, mediante una llamada con señal en el lugar del texto que le corresponde %% r:1762 s:s 1p:165 1s:ʃolamente tengo tengo cuydado de vʃar de vocablos ʠ ʃinifiquen bien loʠ quiero dezir 1t:solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, %% r:1763 s:s 1p:165 1s:y digolo quanto mas llanamente me es poʃsible, porʠ ami parecer en ninguna lengua ʃta bien lafetacion, 1t:y dígolo cuanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna lengua está bien el afectación. %% r:1764 s:s 1p:165 1s:Quanto al[s a] hazer diferentia en el alzar o abaxar el eʃtilo ʃegun lo ʠ eʃcriua 1t:Cuanto al hacer diferencia en el alzar o abajar el estilo, según lo que escribo, 1n:"hazer" está añadido fuera de la caja del texto, al margen izquierdo. %% r:1765 s:s 1p:165 1s:/o aquien eʃcriuo guardo lo meʃmo ʠ guardais vosotros [s e] enel latin. 1t:o a quién escribo, guardo lo mismo que guardáis vosotros en el latín. %% r:1766 s:l 1p:165 1s:M. sy acerca deʃto uuieʃsedes de aconʃejar a alguno ʠ le diriades? 1t:M. Si acerca de esto hubieseis de aconsejar a alguno, ¿qué le diríais? %% r:1767 s:l 1p:165 1s:V. diriale primeramente ʠ guardaʃse loʠal principio dixe delos articulos porʠ eʃte perteneʃce aʃsy para el hablar bien como para el eʃcreuir. 1t:V. Le diría primeramente que guardase lo que al principio dije de los artículos, porque esto pertenece así para el hablar bien como para el escribir. 1n:"primeramente" está añadido al margen izquierdo, mediante una llamada con señal en el lugar del texto que le corresponde. %% r:1768 s:s 1p:165 1s:Auiʃariale mas ʠ no curaʃe de vn ʠ ʃuperfluo ʠ muchos ponen tan continuamente ʠ me obligaria quitar de algunas eʃcrituras de una hoja 1t:Avisaríale más que no curase de un "que" superfluo que muchos ponen tan continuamente, que me obligaría quitar de algunas escrituras, de una hoja, 1n:Añadido sobre el texto "ponen". %% r:1769 s:s 1p:166 1s:media dozena de ʠes ʃuperfluos. 1t:media docena de "ques" superfluos. %% r:1770 s:l 1p:166 1s:M. dadnos algunos exemplos para ʠ entẻdamos eʃso. 1t:M. Dadnos algunos ejemplos para que entendamos eso. %% r:1771 s:l 1p:166 1s:V. Derefran no ʃe me ofreʃce ninguno ʠ tenga eʃte .ʠ. demaʃiado y creo lo cauʃa la breuidad con ʠ eʃtan eʃcritos 1t:V. De refrán no se me ofrece ninguno que tenga este "que" demasiado, y creo lo causa la brevedad con que están escritos, %% r:1772 s:s 1p:166 1s:pero ʃi mirais enloʠ leeis hallareis ʃer verdad loʠ os digo en partes ʃemejantes ʠ eʃta [u creo ʠ ʃera bien hazer esto] 1t:pero, si miráis en lo que leéis, hallaréis ser verdad lo que os digo en partes semejantes que esta: "creo que será bien hazer esto". 1n:añadido sobre texto "os" %% r:1773 s:s 1p:166 1s:a donde aʠl ʠ ta uperfluo porʠ diria mejor. creo ʃera bien hazer eʃto. 1t:Adonde aquel "que" está superfluo, porque diría mejor: "creo será bien hazer esto". %% r:1774 s:l 1p:166 1s:M. bien me contenta eʃso pero ʠ señal tenemos para ver quando ʃta ʃuperfluo y quando no? 1t:M. Bien me contenta eso, pero ¿qué señal tendremos para ver cuándo está superfluo y cuándo no? %% r:1775 s:l 1p:166 1s:V. la meʃma eʃcritura ʃy la mirais con cuidado /os lo moʃtrara 1t:V. La misma escritura, si la miráis con cuidado, os lo mostrará. %% r:1776 s:s 1p:166 1s:como tan bien en vn.[u de]. ʠ ʃe pone demaʃiado y ʃin propoʃito ninguno 1t:Como también en un "de" que se pone demasiado y sin propósito ninguno, %% r:1777 s:s 1p:166 1s:diziendo. nos he eʃcrito [u eʃperando de embiar] donde ʃtaria mejor ʃin aʠl.de. dezir [u eʃperando embiar]. 1t:diciendo: "no os he escrito, esperando de enviar", donde estaría mejor, sin aquel "de", decir: "esperando enviar". %% r:1778 s:s 1p:166 1s:y creedme ʠ eʃtas ʃuperfluidades no proceden ʃino del mucho deʃcuido ʠ tenemos enel eʃcreuir en romance. 1t:Y creedme que estas superfluidades no proceden sino del mucho descuido que tenemos en el escribir en romance. %% r:1779 s:l 1p:166 1s:M. bien creo eʃso y bien me ha parecido eʃsotro proʃeguida adelante. 1t:M. Bien creo eso, y bien me ha parecido esto otro; proseguid adelante. %% r:1780 s:l 1p:166 1s:V. tanbien auiʃaria ʠ conuiene vʃar la compoʃicion del verbo con [u lo] y [u la] [u los] y [u las], muy libremente 1t:V. También avisaría que conviene usar la composición del verbo con "lo" y "la", "los" y "las" muy libremente, %% r:1781 s:s 1p:166 1s:ʃin penʃar dezir por otra manera lʠ ʃe puede dezir por [s eʃta] aʠlla. 1t:sin pensar decir por otra manera lo que se puede decir por aquella. %% r:1782 s:l 1p:166 1s:M. como ʃe haze eʃsa compoʃicion? 1t:M. ¿Cómo se hace esa composición? %% r:1783 s:l 1p:166 1s:V. diziendo [u hablarlo] y [u traerla] [u hablarlos] y [u traerlas] 1t:V. Diciendo "hablarlo" y "traerla", "hablarlos" y "traerlas". %% r:1784 s:l 1p:166 1s:M. ʠ ʠreis en eʃto ʠ no os entiendo? 1t:M. ¿Qué queréis en esto, que no os entiendo? %% r:1785 s:l 1p:166 1s:V. Que ʃe deue vʃar eʃta compoʃition dela manera ʠ digo 1t:V. Que se debe usar esta composición de la manera que digo, %% r:1786 s:s 1p:166 1s:y no andar por las ramas como algunos ʠ por no hablar como los otros dizen por ponerlos/ los poner y por traerlas las traer [s y es] ⁊c 1t:y no andar por las ramas como algunos, que por no hablar como los otros, dicen por "ponerlos", "los poner", y por "traerlas", "las traer", etcétera. 1n:"⁊c" está añadido sobre el tachado. %% r:1787 s:s 1p:166 1s:es bien verdad ʠ lo vno y lo otro ʃe puede ʃeguram.te vʃar pero al dezir ponerlos y traerlas ami parecer es mas llano y mas puro y avn mas galano y mas caʃtellano. 1t:Es bien verdad que lo uno y lo otro se puede seguramente usar, pero el decir "ponerlos" y "traerlas" a mi parecer es más llano y más puro, y aun más galano y más castellano. 1n:abreviatura "seguramente": "ʃeguram." + "te" en superíndice %% r:1788 s:s 1p:166 1s:Deueʃe tan bien huir toda manera de dezir ʠ tenga mal ʃonido como es diziendo [u me he de perder] adonde como veis eʃtaria mejor y mas galanamente [he de perderme] 1t:Débese también huir toda manera de decir que tenga mal sonido, como es diciendo "me he de perder", adonde, como veis, estaría mejor y más galanamente "he de perderme"; %% r:1789 s:s 1p:166 1s:y deʃtas maneras de dezir hallareis muy muchas ʃi mirais vn poco en ellas 1t:y de estas maneras de decir hallaréis muy muchas, si miráis un poco en ellas. %% r:1790 s:s 1p:167 1s:hablar o eʃcreuir de ʃuerte ʠ vrȃ razon pueda tener dos entendimientos en todas lenguas es muy gran falta del ʠhabla /o eʃcriue. 1t:Hablar o escribir de suerte que vuestra razón pueda tener dos entendimientos, en todas lenguas es muy gran falta del que habla o escribe. %% r:1791 s:l 1p:167 1s:C. eʃso meʃmo enseña quintiliano 1t:C. Eso mismo enseña Quintiliano. %% r:1792 s:l 1p:167 1s:V. aʃsy es verdad 1t:V. Así es verdad. %% r:1793 s:s 1p:167 1s:en eʃte error caen eʃpecialmente los ʠ quitan vna a ʠ ʃe deue poner delante de algos accuʃsatiuos. 1t:En este error caen especialmente los que quitan una "a" que se debe poner delante de algunos acusativos, 1n:abreviatura "algunos": "alg" + "os" en superíndice %% r:1794 s:s 1p:167 1s:y aʃsy auiendo de dezir [u El varon prudente ama ala iuʃticia] dizen ama la iuʃticia 1t:y así, habiendo de decir: "el varón prudente ama a la justicia", dicen "ama la justicia", %% r:1795 s:s 1p:167 1s:la qual manera de hablar como veis puede tener dos entendimientos 1t:la cual manera de hablar, como veis, puede tener dos entendimientos; %% r:1796 s:s 1p:167 1s:/o ʠ el varon prudente ame ala juʃticia oʠla iuʃtitia ame al varon prudente 1t:o que el varón prudente ame a la justicia, o que la justicia ame al varón prudente; %% r:1797 s:s 1p:167 1s:porʠ ʃin la a parece ʠ eʃtan todos dos nombres en un meʃmo caʃo. 1t:porque sin la "a" parece que están todos dos nombres en un mismo caso. %% r:1798 s:s 1p:167 1s:tambien es falta poner dos partes vna cabo otra de tal manera ʠ juntandoʃe la vna con l otra de todas dos ʃe haga una porʠ hazen deʃatinar al letor. 1t:También es falta poner dos partes una cabe otra de tal manera que, juntándose la una con la otra, de todas dos se haga una, porque hacen desatinar al letor. %% r:1799 s:l 1p:167 1s:C. para entender biẻ eʃso es meneʃter ʠ nos lo moʃtreis pȏ algun[s o] exẻplo. 1t:C. Para entender bien eso, es menester que nos lo mostréis por algún ejemplo. %% r:1800 s:l 1p:167 1s:V. por exemplo os puede baʃtar eʃto ʠ ʃy haueis de dezir [u es bien] no digais bien es 1t:V. Por ejemplo os puede bastar esto, que si habéis de decir "es bien", no digáis "bien es", %% r:1801 s:s 1p:167 1s:y de otra ʃuerte ʃi haueis de [s e]ʃcreuir [u es Verdad] no digais [u verdad es] 1t:y de otra suerte si habéis de escribir "es verdad", no digáis "verdad es", %% r:1802 s:s 1p:167 1s:y ʃy [u es mal] no digais [u mal es] porʠ no pareʃcả plurales, 1t:y si "es mal", no digáis "mal es", porque no parezcan plurales. %% r:1803 s:s 1p:167 1s:otros muchos os podria señalar pero para entenderloʠ digo harto baʃtan eʃtos. 1t:Otros muchos os podría señalar, pero, para entender lo que digo, harto bastan estos. %% r:1804 s:s 1p:167 1s:Alg.os ay ʠ pȏ no poner alos caʃos ʃus propios articulos hazen ʠ aloʠ ʃcriuen ʃe puedan dar muchos entendmientos 1t:Algunos ay que, por no poner a los casos sus propios artículos, hacen que a lo que escriben se puedan dar muchos entendimientos; 1n:abreviatura de "algunos": "alg" + "os" en superíndice %% r:1805 s:s 1p:167 1s:por tanto el ʠ quiʃiere ʃcreuir bien deue ʃiempre poner los articulos como tengo dicho conuiene a ʃaber, 1t:por tanto el que quisiere escribir bien, debe siempre poner los artículos como tengo dicho, conviene a saber %% r:1806 s:s 1p:167 1s:el y la en el nominatiuo, del et dela [s en] en el Genitiuo, al y ala en el accuʃatiuo y loʠs neutro 1t:"el" y "la" en el nominativo, "del" y "de la" en el genitivo, "al" y "a la" en el acusativo, y "lo" que es neutro; %% r:1807 s:s 1p:167 1s:de manera ʠ ʃi haueis de dezir [u Dixo la leche al vino bien ʃeais venido amigo] mireis bien adonde poneis la y donde al 1t:de manera que, si habéis de decir: "Dijo la leche al vino: bien seais venido, amigo", miréis bien adónde ponéis "la", y dónde "al". %% r:1808 s:s 1p:167 1s:entendeis bien eʃto? 1t:¿Entendéis bien esto? %% r:1809 s:l 1p:167 1s:C. largamente. 1t:C. Largamente. %% r:1810 s:l 1p:167 1s:V. muchos ay ʠ porʠ ʃaben /o an [s oyd] oydo dezir ʠ en lengua latina dos negationes afirman 1t:V. Muchos hay que, porque saben o han oído decir que en la lengua latina dos negaciones afirman, %% r:1811 s:s 1p:168 1s:penʃando ʠ hazen lo meʃmo en la caʃtellana huyendo dellas gaʃtan algunas vezes el eʃtilo 1t:pensando que hacen lo mismo en la castellana, huyendo de ellas, gastan algunas veces el estilo; %% r:1812 s:s 1p:168 1s:porʠ ʃi an de dezir no diga [s alguno] ninguno deʃtagua no beuere dize no diga alguno, 1t:porque, si han de decir: "No diga ninguno: de esta agua no beberé", dicen: "No diga alguno". %% r:1813 s:s 1p:168 1s:eʃta como veis es grande inaduertencia 1t:Esta, como veis, es grande inadvertencia; %% r:1814 s:s 1p:168 1s:pues es aʃsy ʠ no todas las lenguas tienen vnas meʃmas propriedaddes, antes porʠ cada vna tiene las ʃuyas proprias por eʃso se llaman propriedades 1t:pues es así que no todas las lenguas tienen unas mismas propiedades, antes, porque cada una tiene las suyas propias, por eso se llaman propiedades; %% r:1815 s:s 1p:168 1s:y aʃsy como el latinº con dos negaciones af[s f]irma[s n] aʃsy tan bien el griego con dos negationes niega mas 1t:y así como el latino con dos negaciones afirma, así también el griego con dos negaciones niega más, %% r:1816 s:s 1p:168 1s:y eʃto meʃmo tiene el caʃtellano y aun el hebreo. 1t:y esto mismo tiene el castellano y aun el hebreo. %% r:1817 s:l 1p:168 1s:T. sy eʃso es peccado yos prometo ʠ he peccado enel muchas vezes. 1t:T. Si eso es pecado, yo os prometo que he pecado en él muchas veces. 1n:corregida inicial sobre P %% r:1818 s:l 1p:168 1s:V. pues ʃabed ʠ lo es por tảto (os guardad de caer, en el, 1t:V. Pues sabed que lo es; por tanto os guardad de caer en él, %% r:1819 s:s 1p:168 1s:y tan bien de caer en otro ʠ es ami parecer avn mas feo ʠ eʃte y por eʃto creo ʠ ʃon mas los ʠ tropiezan en el 1t:y también de caer en otro que es a mi parecer aún más feo que este, y por esto creo que son más los que tropiezan en él; %% r:1820 s:s 1p:168 1s:eʃte es ʠ no pongais el verbo al fin dela clauʃula quando el de ʃuyo no ʃe cae, como hazen los ʠ quieren imitar alosʠ eʃcriuen mal latin. 1t:este es que no pongáis el verbo al fin de la cláusula cuando él de suyo no se cae, como hacen los que quieren imitar a los que escriben mal latín. %% r:1821 s:l 1p:168 1s:M. eʃso nos declarad vn poco mas 1t:M. Eso nos declarad un poco más. %% r:1822 s:l 1p:168 1s:V. digo ʠ os deueis guardar ʃiempre de hablȃ como algunos deʃta manera, [u siempre te bien quiʃe y nunca te bien hize] 1t:V. Digo que os debéis guardar siempre de hablar, como algunos, de esta manera: "Siempre te bien quise y nunca te bien hice", %% r:1823 s:s 1p:168 1s:porʠ es muy mejor dezir [s eʃ] [u siempre te quiʃe bien y nủca te hize bien] 1t:porque es muy mejor decir: "Siempre te quise bien y nunca te hice bien". %% r:1824 s:l 1p:168 1s:C. eʃso no es todo vno. 1t:C. ¿Eso no es todo uno? %% r:1825 s:l 1p:168 1s:V. sy pero no le contento al Conde de Vreña vna vez aʠlla manera de hablar. 1t:V. Sí, pero no le contentó al Conde de Ureña una vez aquella manera de hablar. %% r:1826 s:l 1p:168 1s:M. ea contadnos eʃso. 1t:M. Ea, contadnos eso. %% r:1827 s:l 1p:168 1s:V. ʃoy contento. 1t:V. Soy contento. %% r:1828 s:s 1p:168 1s:Dizen ʠ yendo camino el cỏde de Vreña y llegando a un lugar mal proueido debaʃtimentos, 1t:Dicen que yendo [de] camino el Conde de Ureña, y llegando a un lugar mal proveído de bastimentos, 1n:Anotado al margen izquierdo "cuento" %% r:1829 s:s 1p:168 1s:mando aun ʃu mayordomo ʠ pocos dias antes auia recebido ʠ le tuuieʃsse 1t:mandó a un su mayordomo, que pocos días antes había recibido, que le tuviese 1n:A partir de aquí hay una laguna en el texto. Folio perdido. %% r:1830 s:l 1p:169 1s:M. aʃi ʃe hara proʃegiud en dezirnos loʠ pertenece al eʃtilo de vrȃ lengua caʃtellana. 1t:M. Así se hará; proseguid en decirnos lo que pertenece al estilo de vuestra lengua castellana. %% r:1831 s:l 1p:169 1s:V. con deziros eʃto pienʃo concluir eʃte razonamiento deʃabrido. 1t:V. Con deciros esto, pienso concluir este razonamiento desabrido %% r:1832 s:s 1p:169 1s:ʠ todo el bien hablar caʃtellano consiʃte enʠ digais lo ʠ quereis con las menos palabras ʠ pudieredes 1t:que todo el bien hablar castellano consiste en que digáis lo que queréis con las menos palabras que pudiereis, %% r:1833 s:s 1p:169 1s:de tal manera ʠ explicando bien el conceto de vrȏ animo y dando a entender lo ʠ quereis dezir 1t:de tal manera que, explicando bien el concepto de vuestro ánimo, y dando a entender lo que queréis decir, %% r:1834 s:s 1p:169 1s:delas palabras ʠ puʃieredes en vna clauʃula orazon no ʃe pueda quitar ninguna ʃin ofender oala ʃentencia della /oal encarecimiẻto /o ala elegantia. 1t:de las palabras que pusiereis en una cláusula o razón no se pueda quitar ninguna sin ofender o a la sentencia de ella o al encarecimiento o a la elegancia. %% r:1835 s:l 1p:169 1s:M. declaradnos mas eʃso. 1t:M. Declaradnos más eso. %% r:1836 s:l 1p:169 1s:V. ʠ me plaze 1t:V. Que me place. %% r:1837 s:s 1p:169 1s:ʃi quiʃieʃedes quitar algo deʃte refran. [u Ama aquien no teama y responde aquien no te llama], 1t:Si quisieseis quitar algo de este refrán: "Ama a quien no te ama, y responde a quien no te llama", %% r:1838 s:s 1p:169 1s:con qualquier coʃa ʠ le faltaʃse gaʃtariades la ʃentencia ʠ tiene. 1t:con cualquier cosa que le faltase gastaríais la sentencia que tiene. %% r:1839 s:s 1p:169 1s:y ʃy deʃte refran. [u Quien guarda y condeʃsa dos vezes pone meʃa], donde lo meʃmo es guardar ʠ condeʃsar, qutaʃedes el vno dellos, 1t:Y si de este refrán: "Quien guarda y condesa, dos veces pone mesa", donde lo mismo es "guardar" que "condesar", quitaseis el uno de ellos, %% r:1840 s:s 1p:169 1s:aunʠ no gaʃtariades la ʃentencia, quitariades el encaricimiento ʠ ʃuelen hazer dos vocablos juntos ʠ ʃinifican vna meʃma coʃa. 1t:aunque no gastaríais la sentencia, quitaríais el encarecimiento que suelen hacer dos vocablos juntos que significan una misma cosa. %% r:1841 s:s 1p:169 1s:dela meʃma manera ʃi deʃte refran. [u Qual la madre tal la hija y tal la mảta ʠ las cobija] quitaʃedes el segundo tal 1t:De la misma manera, si de este refrán, "Cual la madre, tal la hija, y tal la manta que las cobija" quitaseis el segundo "tal", %% r:1842 s:s 1p:169 1s:o deʃte [u del monte ʃale quien el monte quema] quitaʃedes el ʃegundo monte 1t:o de este: "Del monte sale quien el monte quema" quitaseis el segundo "monte", %% r:1843 s:s 1p:169 1s:aunʠ no gaʃtariades la ʃentencia ni diʃminuiriades el encaricimiento eʃtragariades detal manera el estilo ʠ las clauʃulas quedauan coxas. 1t:aunque no gastaríais la sentencia, ni disminuiríais el encarecimiento, estragaríais de tal manera el estilo, que las cláusulas quedaban cojas. %% r:1844 s:l 1p:169 1s:M. muy bien me parece esto. pero dezidme 1t:M. Muy bien me parece esto, pero decidme %% r:1845 s:s 1p:169 1s:teneis por buena manera esta deʃtos refranes ʠ pareʃce van con no ʃe ʠ conʃonantes? 1t:¿tenéis por buena manera esta de estos refranes, que parece van con no sé qué consonantes? %% r:1846 s:l 1p:169 1s:V. sy ʠ es buena por estas ʃentencillas aʃsy breues pero ʃiempre aconʃejaria a quien quiʃieʃse hablar o eʃcreuir bien ʠ ʃe guardaʃe della 1t:V. Sí que es buena por estas sentencillas así breves, pero siempre aconsejaría a quien quisiese hablar o escribir bien que se guardase de ella, %% r:1847 s:s 1p:169 1s:porʠ ʃinoes en ʃemejantes dichos breues en lo demas es muy agena del eʃtilo caʃtellano. 1t:porque, si no es en semejantes dichos breves, en lo demás es muy ajena del estilo castellano. %% r:1848 s:l 1p:169 1s:M. pues como ay algunos ʠ emprimen libros en este tiempo ʠ vʃan eʃta manera deʃcreuir? 1t:M. Pues ¿cómo hay algunos que imprimen libros en este tiempo que usan esta manera de escribir? %% r:1849 s:l 1p:169 1s:V. porʠ tan bien ay algunos ʠ imprimen libros en latin ʠ vʃan otras coʃas muy agenas del buen eʃtilo dela lengua latina. 1t:V. Porque también hay algunos que imprimen libros en latín que usan otras cosas muy ajenas del buen estilo de la lengua latina. %% r:1850 s:l 1p:169 1s:M. teneis razon y en effeto 1t:M. Tenéis razón, y en efecto %% r:1851 s:s 1p:170 1s:es aʃʃy, ʠ en todas las lenguas del mundo ay vnos ʠ eʃcriuen mejor, mas propia y mas galanamẻte ʠ /otros, 1t:es así, que en todas las lenguas del mundo hay unos que escriben mejor, más propia y más galanamente que otros; %% r:1852 s:s 1p:170 1s:y por eʃto los ʠ quieren aprender vna lengua de nueuo deurian mucho mirar enʠ libros leen 1t:y por esto los que quieren aprender una lengua de nuevo deberían mucho mirar en qué libros leen; %% r:1853 s:s 1p:170 1s:porʠ ʃiempre acontece ʠ aʃʃy como naturalmente tales ʃon nrȃs coʃtumbres ʠles ʃon los de aʠllos con quien conuerʃamos y platicamos 1t:porque siempre acontece que, así como, naturalmente, tales son nuestras costumbres, cuales son las de aquellos con quien conversamos y platicamos, %% r:1854 s:s 1p:170 1s:dela meʃma manera tales nrȏ eʃtilo, quales ʃon los libros en ʠ leemos. 1t:de la misma manera tal es nuestro estilo, cuales son los libros en que leemos. 1n:añadido "los" %% r:1855 s:l 1p:170 1s:V. dezis muy gran verdad 1t:V. Decís muy gran verdad. %% r:1856 s:l 1p:170 1s:C. pues conoceis ʃer eʃto aʃsy paraʠ ayais enteramente complido vrȃ jornada 1t:C. Pues conocéis ser esto así, para que hayáis enteramente cumplido vuestra jornada, %% r:1857 s:s 1p:170 1s:reʃta ʠ nos digais ʠ libros caʃtellanos /os pareʃce podemos leer para hazer buen eʃtilo, 1t:resta que nos digáis qué libros castellanos os parece podemos leer para hacer buen estilo, %% r:1858 s:s 1p:170 1s:y tan bien [s por que] de quales teneis por bien ʠ nos guardemos. 1t:y también de cuáles tenéis por bien que nos guardemos. %% r:1859 s:l 1p:170 1s:V. demanda es mas dificultoʃa delo ʠ penʃais. 1t:V. Demanda es más dificultosa de lo que pensáis. %% r:1860 s:l 1p:170 1s:ya ʃabeis enʠ laberinto ʃe mete el ʠ ʃe pone ajuzgar las obras agenas. 1t:Ya sabéis en qué laberinto se mete el que se pone a juzgar las obras ajenas. %% r:1861 s:l 1p:170 1s:C. vos dezis verdad quando loʠ ʃe dize es publico pero aqui eʃtamos ʃolos y todo puede paʃsar. 1t:C. Vos decís verdad cuando lo que se dice es público, pero aquí estamos solos y todo puede pasar. %% r:1862 s:l 1p:170 1s:V. concondicion ʠ no me deis por autor delo ʠ aqui sobre eʃto os dire soy contento deziros mi parecer acerca delos eʃcritores/ 1t:V. Con condición que no me deis por autor de lo que aquí sobre esto os diré, soy contento de deciros mi parecer acerca de los escritores. 1n:añadido "deis" %% r:1863 s:l 1p:170 1s:ya ʃabeis v aʃsy como los guʃtos delos hỏbres ʃon diuerʃos aʃsy tan bien lo ʃon los juizios 1t:Ya sabéis que, así como los gustos de los hombres son diversos, así también lo son los juicios; %% r:1864 s:s 1p:170 1s:de donde viene ʠ muchas vezes loʠ vno aprueua condena otro y loʠ uno condena aprueua otro 1t:de donde viene que muchas veces lo que uno aprueba condena otro, y lo que uno condena aprueba otro. %% r:1865 s:l 1p:170 1s:yo ʠ hago profeʃsion deʃtar bien con todo el mủdo no querria ʃin propoʃito ofender a /otros pȏ complazer a vos otros. 1t:Yo, que hago profesión de estar bien con todo el mundo, no querría sin propósito ofender a otros por complacer a vosotros. %% r:1866 s:l 1p:170 1s:M. ʃeguramente podeis dezir loʠ quiʃieredes ʠ yo por todos tres prometo el ʃecreto. 1t:M. Seguramente podéis decir lo que quisiereis, que yo por todos tres prometo el secreto. %% r:1867 s:l 1p:170 1s:V. confiando en eʃsa promeʃa digo ʠ como ʃabeis entre loʠ eʃta eʃcrito en lengua caʃtellana principalmente 1t:V. Confiando en esa promesa, digo que, como sabéis, entre lo que está escrito en lengua castellana principalmente %% r:1868 s:s 1p:171 1s:ay tres ʃuertes de evcrituras, 1t:hay tres suertes de escrituras, %% r:1869 s:s 1p:171 1s:vnas en metº, otras en proʃa compueʃtas de ʃu primer nacimiento en lengua caʃtellana, agora ʃean falʃas, agora verdaderas 1t:unas en metro, otras en prosa, compuestas de su primer nacimiento en lengua castellana, ahora sean falsas, ahora verdaderas; %% r:1870 s:s 1p:171 1s:otras ay traduzidas de otras lenguas eʃpecialmente dela latina, 1t:otras hay traducidas de otras lenguas, especialmente de la latina. %% r:1871 s:l 1p:171 1s:el leer en metro no lo aprueuo en caʃtellano ni en ninguna otra lengua para los ʠ ʃon aprendizes en ella. 1t:El leer en metro no lo apruebo en castellano, ni en ninguna otra lengua, para los que son aprendices en ella. %% r:1872 s:l 1p:171 1s:M. mucho ha ʠ yo ʃoy deʃsa meʃma opinion. 1t:M. Mucho ha que yo soy de esa misma opinión. %% r:1873 s:l 1p:171 1s:V. pero porʠ digamos de todo digo ʠ delos ʠ an [s ʃer] eʃcrito en metº dan todos comunmente la palma a Joan de Mena, 1t:V. Pero, porque digamos de todo, digo que, de los que han escrito en metro, dan todos comúnmente la palma a Juan de Mena, %% r:1874 s:s 1p:171 1s:y ami parecer aunʠ la mereʃca quanto ala dotrina y alto eʃtilo yo no ʃe la daria quanto al dezir propiamente, ni quanto aluʃar propios y naturales vocablos 1t:y, a mi parecer, aunque la merezca cuanto a la doctrina y alto estilo, yo no se la daría cuanto al decir propiamente ni cuanto al usar propios y naturales vocablos, 1n:Anotado al margen "Joan de mena" %% r:1875 s:s 1p:171 1s:porʠ ʃino mengaño ʃe deʃcuido mucho en eʃta parte alomenos en aʠllas ʃus trezientas 1t:porque, si no me engaño, se descuidó mucho en esta parte, a lo menos en aquellas su "Trescientas", 1n:corregida "z" sobre "c" en "trezientas" %% r:1876 s:s 1p:171 1s:endonde quiriẻdo moʃtrarʃe doto eʃcreuio tan eʃcuro, ʠ no es entendido 1t:en donde, queriendo mostrarse docto, escribió tan oscuro, que no es entendido, %% r:1877 s:s 1p:171 1s:y puʃo ciertos vocablos unos ʠ por groʃeros ʃe deuerian deʃechar, y otros ʠ por muy latinos no ʃe dexan entender de todos 1t:y puso ciertos vocablos, unos que por groseros se deberían desechar y otros que, por muy latinos, no se dejan entender de todos, %% r:1878 s:s 1p:171 1s:como [u son roʃtro jocundo] [u fondon del polo segundo] y [u cinge toda la ʃfera] ʠ todo eʃto pone en una copla, 1t:como son "rostro jocundo", "fondón del polo segundo", y "cinge toda la sfera", que todo esto pone en una copla, %% r:1879 s:s 1p:171 1s:lo qual ami ver es mas eʃcreuir mal latin ʠ buen caʃtellano. 1t:lo cual a mi ver es más escribir mal latín que buen castellano. %% r:1880 s:s 1p:171 1s:En las coplas de amores ʠ eʃtan enel cancionero general me contenta harto adonde en la verdad es ʃingulariʃimo. 1t:En las coplas de amores que están en el "Cancionero general" me contenta harto, adonde en la verdad es singularísimo. %% r:1881 s:s 1p:171 1s:En el meʃmo cancionero ay algunas coplas ʠ tienen buen eʃtilo 1t:En el mismo "Cancionero", hay algunas coplas que tienen buen estilo, %% r:1882 s:s 1p:171 1s:como ʃon las de [u [s garz] garci ʃanchez] de badajoz, y las del bachiller de la torre 1t:como son las de Garci Sánchez de Badajoz y las del bachiller de la Torre 1n:anotado al margen izquierdo: "Garci Sanchez" "El bachiller de la torre" %% r:1883 s:s 1p:171 1s:y las de gueuara aunʠ eʃtas tengan mejor ʃentido ʠ eʃtilo, y las del Marques de Aʃtorga. 1t:y las de Guevara, aunque estas tengan mejor sentido que estilo, y las del marqués de Astorga. 1n:anotado al margen izquierdo: "Guevara" "Marʠs deaʃtorga" %% r:1884 s:s 1p:171 1s:y ʃon mejores las de don Jorge Manrique que comiençan [u Recuerde elalma dormida] 1t:Y son mejores las de don Jorge Manrique, que comienzan "Recuerde el alma dormida", %% r:1885 s:s 1p:171 1s:las quales ami juicio ʃon muy dinas de ʃer leidas, y eʃtimadas aʃsy por la ʃentencia como por [s lo] el eʃtilo, 1t:las cuales, a mi juicio, son muy dignas de ser leídas y estimadas, así por la sentencia como por el estilo. 1n:añadido encima del tachado "el" %% r:1886 s:s 1p:171 1s:Juan del enzina eʃcriuio mucho y aʃsy tiene de todo, lo ʠ me cotnenta mas es la farʃa de placida y vitoriano ʠ compuʃo 1t:Juan del Enzina escribió mucho, y así tiene de todo; lo que me contenta más es la farsa de "Plácida y Vitoriano", que compuso %% r:1887 s:s 1p:172 1s:en Roma, 1t:en Roma. %% r:1888 s:s 1p:172 1s:El eʃtilo ʠ iene torees Naharo en ʃu propaladia aunʠ peca algo en las comedias no guardando [s bien] bien el decoro delas perʃonas, me ʃatisffaze mucho 1t:El estilo que tiene Torres Naharro en su "Propaladia", aunque peca algo en las comedias, no guardando bien el decoro de las personas, me satisface mucho, %% r:1889 s:s 1p:172 1s:porʠ es muy llano y ʃin afetation ninguna mayormente en las comedias de calamita y aquilana 1t:porque es muy llano y sin afectación ninguna, mayormente en las comedias de "Calamita" y "Aquilana", 1n:anotado al margen izquierdo: "no ʃe si la propaladia se permite leer" %% r:1890 s:s 1p:172 1s:porʠ en las otras tiene detodo y aun en eʃtas ay algunas coʃas ʠ ʃe podrian dezir mejor, mas caʃta, mas clara,y mas llanam.te 1t:porque en las otras tiene de todo, y aun en estas hay algunas cosas que se podrían decir mejor, más casta, más clara y más llanamente. 1n:abreviatura "llanamente": "llanam." + "te" en superíndice %% r:1891 s:l 1p:172 1s:M. dezidnos alguna 1t:M. Decidnos alguna. %% r:1892 s:l 1p:172 1s:V. en la aquilana dize 1t:V. En la "Aquilana" dice %% r:1893 s:s 1p:172 1s:Pues ʠs esto 1t:"Pues ¿qué es esto? 2p:150 %% r:1894 s:s 1p:172 1s:Tornome loco tan þʃto 1t:Tórnome loco tan presto %% r:1895 s:s 1p:172 1s:por amores duna Dama 1t:por amores d'una dama %% r:1896 s:s 1p:172 1s:ʠ tarde niega su geʃto 1t:que tarde niega su gesto %% r:1897 s:s 1p:172 1s:lo ʠ promete ʃu fama 1t:lo que promete su fama". %% r:1898 s:s 1p:172 1s:Adonde (ʃi no me engaño) dixera mejor, mas clara y mas galanamente 1t:Adonde, si no me engaño, dijera mejor, más clara y más galanamente %% r:1899 s:s 1p:172 1s:Que trae ʃcrito en su geʃto 1t:"que trae escrito en su gesto %% r:1900 s:s 1p:172 1s:loʠ publica su fama 1t:lo que publica su fama". %% r:1901 s:l 1p:172 1s:T. meior [s dixiera] vuiera dicho aʃsy. pero no ʃe lo neguemos ʠ mucho ha illuʃtrado la lengua castellana 1t:T. Mejor dijera así; pero no se lo neguemos, que mucho ha ilustrado la lengua castellana. 1n:corregida inicial T sobre P; "vuiera dicho" está escrito encima del tachado %% r:1902 s:l 1p:172 1s:V. no os negare yo eʃso jamas 1t:V. No os negaré yo eso jamás, %% r:1903 s:s 1p:172 1s:y tan poco quiero ʠ me negueis vos ami, ʠ aʃsy como eʃcriuia bien aʠllas coʃas baxas y plebeyas, ʠ paʃsaron entre gentes con quien el [s trataua] mas ordinariamente, trataua, 1t:y tampoco quiero que me neguéis vos a mí que, así como escribía bien aquellas cosas bajas y plebeyas que pasaban entre gentes con quien él más ordinariamente trataba, 1n:en "plebeyas" el original pone "pleyas" y se añade "be" encima; el último "trataua" también está añadido sobre la línea %% r:1904 s:s 1p:172 1s:aʃsy se pierde, quando quiere eʃcreuir loʠ paʃsa entre gente noble y principal, lo qªl ʃe vee largamente enla comedia aquilana 1t:así se pierde cuando quiere escribir lo que pasa entre gente noble y principal, lo cual se ve largamente en la comedia "Aquilana"; 1n:abreviatura de "qual": "q" con "a" sobre ella + "l" %% r:1905 s:s 1p:172 1s:pero eʃto no haze al caʃo pues aqui no hablamos ʃino deloʠ perteneceala lengua. 1t:pero esto no hace al caso, pues aquí no hablamos sino de lo que pertenece a la lengua. %% r:1906 s:s 1p:172 1s:Muchas otras coʃas ay ʃcritas en metro ʠ ʃe podrian alabar, 1t:Muchas otras cosas hay escritas en metro que se podrían alabar, %% r:1907 s:s 1p:172 1s:pero aʃsy porʠ muchas dellas, no eʃtan imþʃsas como por no ʃer prolixo os dire ʃolamente eʃto 1t:pero así porque muchas de ellas no están impresas, como por no ser prolijo, os diré solamente esto %% r:1908 s:s 1p:172 1s:ʠ aʠlla comedia o farʃa 1t:que aquella comedia o farsa %% r:1909 s:s 1p:173 1s:ʠ llaman de fileno y zambardo me contenta. 1t:que llaman "de Fileno y Zambardo" me contenta. %% r:1910 s:l 1p:173 1s:T. y de Iaunguas ʠ os parece? 1t:T. Y de Yanguas, ¿qué os parece? 1n:corregida inicial T sobre P %% r:1911 s:l 1p:173 1s:V.ʠ mueʃtra bien ʃer latino 1t:V. Que muestra bien ser latino. %% r:1912 s:l 1p:173 1s:T. eʃto baʃta ya os entiendo 1t:T. Eso basta, ya os entiendo. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:1913 s:l 1p:173 1s:M. deʃeo ʠ nos dixieʃsedes algunas ʃeñales por donde conocieʃsemos qªles ʃon buenas coplas y quales no. 1t:M. Deseo que nos dijeseis algunas señales por donde conociésemos cuáles son las buenas coplas y cuáles no. %% r:1914 s:l 1p:173 1s:V. por buenas tengo las ʠ tienen buena y clara ʃentencia, buenos vocablos acomodados aella. buen eʃtilo 1t:V. Por buenas tengo las que tienen buena y clara sentencia, buenos vocablos, acomodados a ella, buen estilo, %% r:1915 s:s 1p:173 1s:ʃin ʃuperluidad depalabras y ʃin ʠ aya n vna ʃylaba ʃuperflua pȏ cauʃa del metro, ni un vocablo forzado por cauʃa del conʃonante, 1t:sin superfluidad de palabras y sin que haya ni una sílaba superflua por causa del metro, ni un vocablo forzado por causa del consonante; %% r:1916 s:s 1p:173 1s:y pȏ malas tengo las ʠ no ʃon deʃta manera 1t:y por malas tengo las que no son de esta manera; %% r:1917 s:s 1p:173 1s:y mirad ʠ digo buena y clara ʃentencia, 1t:y mirad que digo buena y clara sentencia, %% r:1918 s:s 1p:173 1s:porʠ ay algunas coʃas trobadas, ʠ al parecer dizen algo y ʃi las ʠreis eʃaminar bien hallareislas vazias de ʃentencia, 1t:porque hay algunas cosas trovadas que al parecer dicen algo, y si las queréis examinar bien, hallareislas vacías de sentencia. %% r:1919 s:s 1p:173 1s:y porʠ veais ʠ eʃtoes aʃʃy eʃcuchad eʃte villancico ʠ al tiempo ʠ yo parti de ʃpaña Reynaua entre los muʃicos y mirad como hallareis en el lo ʠ digo. 1t:Y porque veáis que esto es así, escuchad este villancico que al tiempo que yo partí de España reinaba entre los músicos, y mirad cómo hallaréis en él lo que digo %% r:1920 s:s 1p:173 1s:Puesʠ osui mereci veros 1t:"Pues que os vi, merecí veros, %% r:1921 s:s 1p:173 1s:ʠ ʃy señora nos viera 1t:que si, señora, n'os viera, %% r:1922 s:s 1p:173 1s:nunca veros mereciera 1t:lunca veros mereciera". %% r:1923 s:l 1p:173 1s:M. quanto ʠ ami bien me contenta, no ʃe ʠ mal le hallais 1t:M. Cuanto que a mí bien me contenta; no sé qué mal le halláis. %% r:1924 s:l 1p:173 1s:V. con razon os contentara ʃy el primer [u verʃo] ʠ dize [u pues ʠ os ui mereci veros], dixiera [u porʠ os ui, merezcoveros] 1t:V. Con razón os contentara si el primero verso, que dice: "Pues que os vi, merecí veros", dijera: "Porque os vi merezco veros", %% r:1925 s:s 1p:173 1s:pues como veis la ʃentencia eʃtuuiera clara y amoroʃa 1t:pues, como veis, la sentencia estuviera clara y amorosa; %% r:1926 s:s 1p:173 1s:pero eʃtando como ʃta, yo no hallo ʠ diga nada, antes me parece ʠ contradize en los dos vltimos verʃos loʠ affirma nel primero. 1t:pero, estando como está, yo no hallo que diga nada, antes me parece que contradice en los dos últimos versos lo que afirma en el primero. %% r:1927 s:l 1p:173 1s:deʃta ʃuerte os podria dezir otros muchos, los qªles naçen de perʃonas ʠ no van acomodando (como dixe ʃe deue hazer) las palabras alas coʃas, ʃino las coʃas alas palabras, 1t:De esta suerte os podría decir otros muchos, los cuales nacen de personas que no van acomodando, como dije se debe hacer, las palabras a las cosas, sino las cosas a las palabras, %% r:1928 s:s 1p:173 1s:y aʃsy no dizen loʠ querrian, ʃino loʠ quierẻ los vocablos ʠ [s tienen] tienen 1t:y así no dicen lo que querrían, sino lo que quieren los vocablos que tienen. %% r:1929 s:l 1p:173 1s:T. por mi fe ʠ teneis razon y ʠ agora caygo en ello 1t:T. Por mi fe, que tenéis razón y que ahora caigo en ello. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:1930 s:l 1p:173 1s:V. pues las palabras o partezillas ʠ seponen ʃolamente por henchir 1t:V. Pues las palabras o partecillas que se ponen solamente por henchir %% r:1931 s:s 1p:174 1s:el verʃo, o por hazer la conʃonantia, ya vosotros podeis ver quan mal parecen, 1t:el verso o por hacer la consonancia, ya vosotros podéis ver cuán mal parecen. %% r:1932 s:l 1p:174 1s:y porʠ mejor lo entendais miradlo en eʃta cancion ʠ dize. 1t:Y porque mejor lo entendáis, miradlo en esta canción que dice %% r:1933 s:s 1p:174 1s:Deʃtas aues ʃu nacion 1t:"Destas aves su nación %% r:1934 s:s 1p:174 1s:es cantar con allegria 1t:es cantar con alegría, %% r:1935 s:s 1p:174 1s:y de vellas en priʃion 1t:y de vellas en prisión %% r:1936 s:s 1p:174 1s:ʃiento yo graue paʃsion 1t:siento yo grave pasión, %% r:1937 s:s 1p:174 1s:ʃin ʃentir nadie la mia 1t:sin sentir nadie la mía". %% r:1938 s:l 1p:174 1s:Adonde muy impropriamente puʃo su nacion quiriendo entender ʃu natural condition, porʠ reʃpondieʃse apriʃion y paʃʃion, 1t:Adonde muy impropiamente puso "su nación", queriendo entender "su natural condición", porque respondiese a "prisión" y "passión". %% r:1939 s:l 1p:174 1s:lo meʃmo vereis en eʃta cancion. 1t:Lo mismo veréis en esta canción %% r:1940 s:s 1p:174 1s:ninguno haga mudanza 1t:"Ninguno haga mudanza %% r:1941 s:s 1p:174 1s:por mal ʠ vea de ʃobra 1t:por mal que vea de sobra, %% r:1942 s:s 1p:174 1s:mas tenga tal eʃperanza 1t:mas tenga tal esperanza, %% r:1943 s:s 1p:174 1s:ʠ loʠ razon alcanza 1t:que lo que razón alcanza %% r:1944 s:s 1p:174 1s:la vida todo lo cobra 1t:la vida todo lo cobra". %% r:1945 s:l 1p:174 1s:Adonde puʃo de [u ʃobra] por ʃobrado, o demaʃiado ʃolamente por la conʃonancia de [u cobra] 1t:Adonde puso "de sobra" por "sobrado" o "demasiado", solamente por la consonancia de "cobra". %% r:1946 s:l 1p:174 1s:y ʃiẻdo aʃsy ʠ la gentileza del metro caʃtellano consiʃte enʠ de tal manera ʃea metro, ʠ pareʃca proʃa 1t:Y siendo así que la gentileza del metro castellano consiste en que de tal manera sea metro que parezca prosa, %% r:1947 s:s 1p:174 1s:y ʠ loʠ ʃe ʃcriue ʃe dize como ʃe diria en proʃa 1t:y que lo que se escribe se dice como se diría en prosa, %% r:1948 s:s 1p:174 1s:tengo por buenos muchos delos [u Romanzes], ʠ eʃtan nel cancionero general, 1t:tengo por buenos muchos de los romances que están en el "Cancionero general", 1n:anotado al margen izquierdo "Romances" %% r:1949 s:s 1p:174 1s:porʠ en ellos me contenta, aʠl ʃu hilo de dezir ʠ va continuado, y llano 1t:porque en ellos me contenta aquel su hilo de decir que va continuado y llano, %% r:1950 s:s 1p:174 1s:tanto ʠ pienʃo ʠ los llaman romanzes, porʠ ʃon muy caʃtos en ʃu romanze 1t:tanto que pienso que los llaman romances porque son muy castos en su romance. %% r:1951 s:l 1p:174 1s:Delas canciones me ʃatiʃfazen pocas, porʠ en muchas veo no ʃe ʠ dezir baxo y plebeyo, y no nada conforme alo ʠ pertenece ala cancion. 1t:De las canciones me satisfacen pocas, porque en muchas veo no sé qué decir bajo y plebeyo y no nada conforme a lo que pertenece a la canción. 1n:anotado al margen izquiero: "cancionero" %% r:1952 s:l 1p:174 1s:Algunos motes ay buenos y bien gloʃados. 1t:Algunos motes hay buenos y bien glosados. 1n:anotado al margen izquierdo: "Motes" %% r:1953 s:l 1p:174 1s:En las inuentiones ay ʠ tomar y ʠ dexar, y entre las þguntas ay muchas ingenioʃas. 1t:En las invenciones hay que tomar y que dejar, y entre las preguntas hay muchas ingeniosas. 1n:anotado al margen izquierdo: "pregủtas" %% r:1954 s:s 1p:174 1s:los uillancicos en ʃu genero no ʃon de deʃechar, pero aduertid 1t:Los villancicos, en su género, no son de desechar; pero advertid %% r:1955 s:s 1p:175 1s:ʠ ʃy no hallaredes guardadas las reglas ʠ aqui os he dicho, ni an en loʠ os alabo, no os marauilleis 1t:que si no hallareis guardadas las reglas que aquí os he dicho, ni aun en lo que os alabo, no os maravilléis, %% r:1956 s:s 1p:175 1s:porʠ haueis de penʃar, ʠ parte dela culpa tiene el tiempo, ʠ no miraua las coʃas tanto por el ʃutil como conuiene, 1t:porque habéis de pensar que parte de la culpa tiene el tiempo, que no miraba las cosas tanto por el sutil como conviene, %% r:1957 s:s 1p:175 1s:y parte tiene los imþʃsores, ʠ en todo eʃtremo ʃon deʃcuidados, no ʃolamente en la ortographia pero muchas vezes en deprauar lo ʠ no entienden. 1t:y parte tienen los impresores que en todo extremo son descuidados, no solamente en la ortografía, pero muchas veces en depravar lo que no entienden. %% r:1958 s:l 1p:175 1s:M. Quanto ʠ eʃso ya ʃabeis ʠ tan bien nos acontece enla lengua latina 1t:M. Cuanto que eso, ya sabéis que también nos acontece en la lengua latina. %% r:1959 s:l 1p:175 1s:V. lo dicho bavta quanto al metro. 1t:V. Lo dicho basta cuanto al metro. %% r:1960 s:s 1p:175 1s:Quanto ala proʃa digo ʠ delosʠ han Romanzado he leido poco, porʠ como entinedo el latin y el Italiano, no curo de ir al Romance 1t:Cuanto a la prosa, digo que de los que han romanzado he leído poco, porque, como entiendo el latín y el italiano, no curo de ir al romance. %% r:1961 s:s 1p:175 1s:deʃso poco ʠ he leido me pareʃce hauier viʃto dos librillos ʠ me contentan aʃsy enel eʃtilo, el qual tengo por puro caʃtellano, 1t:De eso poco que he leído me parece haber visto dos librillos que me contentan así en el estilo, el cual tengo por puro castellano, %% r:1962 s:s 1p:175 1s:como enel eʃpremir muy gentilmente, y por muy propios vocablos caʃtellanos, loʠ hallauan eʃcrito en latin 1t:como en el exprimir muy gentilmente y por muy propios vocablos castellanos lo que hallaban escrito en latín. %% r:1963 s:s 1p:175 1s:El luno deʃtos es boecio de conʃolotation, y porʠ ay dos traduciones, 1t:El uno de estos es "Boecio de Consolación", y porque hay dos traducciones, 1n:anotado al margen izquierdo "Boecio" %% r:1964 s:s 1p:175 1s:paradmientes ʠ laʠyo os alabo es vna ʠ tiene el metro en [u metro], y la proʃa en proʃa. y ʃta dirigido al Conde de Vreña. 1t:parad mientes que la que yo os alabo es una que tiene el metro en metro y la prosa en prosa, y está dirigido al conde de Ureña. %% r:1965 s:l 1p:175 1s:M. como ʃe llama el autor 1t:M. ¿Cómo se llama el autor? %% r:1966 s:s 1p:175 1s:V. no me acuerdo por mi fe pero ʃeos dezir ʠ ami ver era hombre de biuo jngenio, y claro juicio. 1t:V. No me acuerdo, por mi fe; pero seos decir que a mi ver era hombre de vivo ingenio y claro juicio. %% r:1967 s:l 1p:175 1s:T. dezidme por vrȃ fe aunʠ ʃea fuera de propʃito, porʠ ha muchos dias ʠlo deʃeo ʃaber, 1t:T. Decidme, por vuestra fe, aunque sea fuera de propósito, porque ha muchos días que lo deseo saber 1n:corregida inicial P sobre T %% r:1968 s:s 1p:175 1s:Que diferencia hazeis entre ingenio e juizio 1t:¿qué diferencia hacéis entre ingenio y juicio? %% r:1969 s:l 1p:175 1s:V. el jngenio halla ʠ dezir y el juizio eʃcoje lo mejor deloʠl jngenio halla, y ponelo nel lugar ʠ ha deʃtar 1t:V. El ingenio halla qué decir, y el juicio escoge lo mejor de lo que el ingenio halla, y lo pone en el lugar que ha de estar; %% r:1970 s:s 1p:175 1s:de manera ʠ delas dos partes del orador ʠ ʃon inuencion y diʃpoʃicion ʠ quiere dezir ordenacion, 1t:de manera que de las dos partes del orador, que son invención y disposición, que quiere decir "ordenación", %% r:1971 s:s 1p:175 1s:la primera ʃe puede atribuir al jngenio y la segunda al juizio. 1t:la primera se puede atribuir al ingenio y la segunda, al juicio. %% r:1972 s:l 1p:175 1s:T. creeis ʠ pueda auer alguno [u ʠ tenga buen jngenio y ʃea falto de juizio /o tenga buen juizio, y ʃea falto de jngenio?] 1t:T. ¿Creéis que pueda haber alguno que tenga buen ingenio y sea falto de juicio; o tenga buen juicio y sea falto de ingenio? 1n:corregida inicial T sobre P %% r:1973 s:l 1p:176 1s:V. Infinitos ay deʃsos, y aun delosʠ vos conoceis y platicais cada dia, os podria señalar algunos, 1t:V. Infinitos hay de esos; y aun de los que vos conocéis y platicáis cada día, os podría señalar algunos. %% r:1974 s:l 1p:176 1s:P. qual teneis por mayor falta en un hombre, la del ingenio, ola del juizio? 1t:P. ¿Cuál tenéis por mayor falta en un hombre, la del ingenio o la del juicio? 1n:no está corregida la inicial de interlocutor %% r:1975 s:l 1p:176 1s:V. ʃi yo vuieʃse [s eʃcoger] deʃcoger, mas querria con mediano igenio buen juizio, con razonable juizio buen jngenio. 1t:V. Si yo hubiese de escoger, más querría con mediano ingenio buen juicio, que con razonable juicio buen ingenio. %% r:1976 s:l 1p:176 1s:T. porʠ? 1t:T. ¿Por qué? 1n:corregida inicial T sobre P %% r:1977 s:l 1p:176 1s:V. porʠ hombres de grandes ingenios ʃon los ʠ ʃe pierden en heregias, y falʃas opiniones, por falta de juizio, 1t:V. Porque hombres de grandes ingenios son los que se pierden en herejías y falsas opiniones por falta de juicio. %% r:1978 s:s 1p:176 1s:no ay tal joya nel hombre, como el buẻ juizio. 1t:No hay tal joya en el hombre como el buen juicio. %% r:1979 s:l 1p:176 1s:M. dexaos deʃso tornad a vrȏs libros, y dezid qual es el otro Romanzado de latin ʠ os contẻta. 1t:M. Dejaos de eso, tornad a vuestros libros y decid cuál es el otro romanzado de latín que os contenta. %% r:1980 s:l 1p:176 1s:V. El enquiridion de Erasmo, ʠ romanço el Arcidiano del Alcor, ʠ ami parecer puede competir conel latino, quanto al eʃtilo. 1t:V. El "Enquiridion" de Erasmo que romanzó el Arcidiano del Alcor, que a mi parecer puede competir con el latino, cuanto al estilo. 1n:anotado al margen izquierdo "Enquiridion" %% r:1981 s:l 1p:176 1s:M. ʃy el eʃtilo caʃtellano, no es mejor para caʃtellano, ʠ el latino para latino, poco hizo el ʠ lo romanço 1t:M. Si el estilo castellano no es mejor para castellano que el latino para latino, poco hizo el que lo romanzó. %% r:1982 s:l 1p:176 1s:V. no es poʃsible, ʠ vos otros condedais, ʠ uno ʠ no ʃea jtaliano, tenga bueno eʃtilo en latin. 1t:V. No es posible que vosotros concedáis que uno que no sea italiano tenga buen estilo en latín. %% r:1983 s:l 1p:176 1s:M. [s no] no aueis leydo algun /otro libro Romançado ʠ os contente? 1t:M. ¿No habéis leído algún otro libro romanzado que os contente? %% r:1984 s:l 1p:176 1s:V. ʃi lo he leido no me acuerdo 1t:V. Si lo he leído, no me acuerdo. %% r:1985 s:l 1p:176 1s:M. pues he oido dezir, ʠ el del pelegrino, y el del corteʃano ʃtan muy bien Romançados. 1t:M. Pues he oído decir que el del "Pelegrino" y el del "Cortesano" están muy bien romanzados. %% r:1986 s:l 1p:176 1s:V. no los he leido, y creedme ʠ tengo por mayor dificultad, dar buen luʃtre a vna obra traduzida de/otra qualquier lengua, ʠ ʃea en la caʃtellana, ʠ en otra lengua ninguna. 1t:V. No los he leído, y creedme que tengo por mayor dificultad dar buen lustre a una obra traducida de otra cualquier lengua que sea en la castellana, que en otra lengua ninguna. %% r:1987 s:l 1p:176 1s:M. porʠ? 1t:M. ¿Por qué? %% r:1988 s:l 1p:176 1s:V. porʠ ʃiendo aʃʃy ʠ la mayor parte dela gracia y gentileza dela lengua caʃtellana, conʃiʃte en hablar por metaforas, 1t:V. Porque, siendo así que la mayor parte de la gracia y gentileza de la lengua castellana consiste en hablar por metáforas, %% r:1989 s:s 1p:176 1s:atandoʃe el ʠ traduze ano poner mas delo ʠ halla ʃcrito enla lengua deʠ traduze, 1t:atándose el que traduce a no poner más de lo que halla escrito en la lengua de que traduce, %% r:1990 s:s 1p:176 1s:tiene grandiʃsima dificultad endar al caʃtellano, la gracia y luʃtre, ʠ eʃcriuiendo de ʃu cabeça, le daria 1t:tiene grandísima dificultad en dar al castellano la gracia y lustre que escribiendo de su cabeza le daría. %% r:1991 s:s 1p:176 1s:por que si vno traduze aquello de terencio id ne eʃtis auctores mihi, no quiriendo apartarʃe de la letra, abra de dezir deʃto me ʃois auctores, 1t:Porque si uno traduce aquello de Terencio "Idne estis auctores mihi?" no queriendo apartarse de la letra, habrá de decir "¿De esto me sois autores?" 1n:"por que si vno traduze aquello de" está añadido al margen izquierdo, insertado con señal en la parte del texto que le corresponde %% r:1992 s:s 1p:176 1s:y aʃi no ʃe entendera loʠ el poeta quiʃo dezir, 1t:y así no se entenderá lo que el poeta quiso decir, %% r:1993 s:s 1p:176 1s:pero ʃi eʃcriuiendo de ʃu cabeza querra dezir 1t:pero, si, escribiendo de su cabeza, querrá decir %% r:1994 s:s 1p:177 1s:aʠlla meʃma ʃentencia, dira eʃto me aconʃejais ami? 1t:aquella misma sentencia dirá: "¿Esto me aconsejáis a mí?", %% r:1995 s:s 1p:177 1s:y es lo mesmo que ʃintio el poeta aunʠ se dize por otras palabras. 1t:y es lo mismo que sintió el poeta, aunque se dice por otras palabras. 1n:"y es lo mesmo que" está añadido al marquen izquierdo, insertado con señal en la parte del texto que le corresponde %% r:1996 s:l 1p:177 1s:y dela meʃma manera si otro querra poner en Romanze aʠllo meʃmo de terencio. o factum bene, beaʃti me, dize 1t:Y de la misma manera, si otro querrá poner en romance aquello mismo de Terencio, "O factum bene, beasti me", dice: " %% r:1997 s:s 1p:177 1s:o como ʃta hecho bien as me hecho bien auenturado, no hablara el propio caʃtellano, ni eʃprimira tan bien lo ʠ el poeta quiʃo dezir. 1t:¡Oh cómo está hecho bien! hasme hecho bien aventurado," no hablará el propio castellano, ni exprimirá tan bien lo que el poeta quiso decir %% r:1998 s:s 1p:177 1s:como ʃi no curando de mirar ala palabra[s s] sino al ʃentido. dize ʃta lo mejor del mủdo asme dado la vida. 1t:como si, no curando de mirar a la palabra, sino al sentido, dice: "Está lo mejor del mundo, me has dado la vida". %% r:1999 s:l 1p:177 1s:M. digo ʠ me parece eʃsa vna coʃa muy bien conʃiderada y muy verdadera. 1t:M. Digo que me parece esa una cosa muy bien considerada y muy verdadera. %% r:2000 s:l 1p:177 1s:V. plazeme ʠ /os contente 1t:V. Pláceme que os contente. %% r:2001 s:l 1p:177 1s:T. pues yo mi marauillo mucho de vos, ʠ digais ʠ delos libros Romançados /os contentan ʃolamente eʃsos dos, 1t:T. Pues yo me maravillo mucho de vos que digáis que de los libros romanzados os contentan solamente esos dos, 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2002 s:s 1p:177 1s:hauiendo tanta muchedumbre dellos muy buenos, como ʃon, 1t:habiendo tanta muchedumbre de ellos muy buenos, como son %% r:2003 s:s 1p:177 1s:devotos, las Epłas y Euangelios del año, los cartuxanos. las epiʃtolas de santa Catalina de sena. san Juan de climaco, las vidas delos padres ʠ compuʃo san Geronimo, y otros muy muchos y muy buenos/ 1t:devotos, las Epístolas y Evangelios del año, los Cartujanos, las Epístolas de santa Catalina de Sena, san Juan de Clímaco, las Vidas de los Padres que compuso san Jerónimo, y otros muy muchos y muy buenos; %% r:2004 s:s 1p:177 1s:y profanos como Tito liuio. Ceʃar, valerio maximo, Quinto curcio, y otros deʃta calidad. 1t:y profanos, como Tito Livio, César, Valerio Máximo, Quinto Curcio, y otros de esta calidad. %% r:2005 s:l 1p:177 1s:V. por ventura yo no alabo ninguno deʃsos porʠ no los he leido. por eʃso no os deueis marauillar, y hareis mejor en dexarme dezir. 1t:V. Por ventura yo no alabo ninguno de esos porque no los he leído; por eso no os debéis maravillar, y haréis mejor en dejarme decir. %% r:2006 s:s 1p:177 1s:Entre los ʠ an ʃcrito coʃas de ʃus cabezas, comủmente ʃe tiene por mejor eʃtilo, el del ʠ eʃcriuio los quatro libros de Amadis de gaula, 1t:Entre los que han escrito cosas de sus cabezas comúnmente se tiene por mejor estilo el del que escribió los cuatro libros de "Amadis de Gaula"; %% r:2007 s:s 1p:177 1s:y pienʃo ʠ tienen razon, bien ʠ en muchas partes vademaʃiadamente attado, y en otras muy deʃcuidado, 1t:y pienso tienen razón, bien que en muchas partes va demasiadamente afectado, y en otras muy descuidado; 1n:anotado al margen izquierdo "Amadis" %% r:2008 s:s 1p:177 1s:vnas vezes alça el eʃtilo al cielo, y otras lo abaxa al ʃuelo. 1t:unas veces alza el estilo al cielo, y otras lo abaja al suelo; %% r:2009 s:s 1p:177 1s:pero al fin aʃʃy alos quatro libros de amadis, como alos de palmerin y primaleon, ʠ por cierto reʃpeto han ganado 1t:pero al fin, así a los cuatro libros de "Amadis", como a los de "Palmerín" y "Primaleón", que por cierto respeto han ganado 1n:tachado ilegible después de "al fin" %% r:2010 s:s 1p:178 1s:credito con migo, 1t:crédito conmigo, %% r:2011 s:s 1p:178 1s:terne y juzgare ʃiempre por mejores ʠ eʃsotros, Eʃplandian[s os], floriʃando[s s], liʃuarte[s s], cauallero[s s] dela crux 1t:tendré y juzgaré siempre por mejores que esos otros "Esplandián", "Florisando", "Lisuarte, "Cavallero de la Cruz", %% r:2012 s:s 1p:178 1s:y ʠ a los otros no menos mentiroʃos ʠ eʃtos, Guarino mezʠno, la linda meloʃina [s y oliueros ʠ intitulaʃe de caʃtila] 1t:y que a los otros no menos mentirosos que estos: Guarino mezquino, "La linda Melosina", %% r:2013 s:s 1p:178 1s:Reynaldos de montaluan conla Trapiʃonda y oliueros ʠ intitulaʃe de caʃtilla 1t:"Reinaldos de Montalván", con la "Trapisonda", y "Oliveros" que intitúlase "de Castilla", %% r:2014 s:s 1p:178 1s:los qªles demas de ʃer mentiroʃissimos, ʃon tan mal compueʃtos, aʃsy por dezir las mentiras muy deʃuergonzadas, 1t:los cuales, demás de ser mentirosísimos, son tan mal compuestos, así por decir las mentiras muy desvergonzadas, %% r:2015 s:s 1p:178 1s:como por tener el eʃtilo deʃbaratado, ʠ no ay buen eʃtomago, ʠ los pueda leer. 1t:como por tener el estilo desbaratado, que no hay buen estómago que los pueda leer. %% r:2016 s:l 1p:178 1s:M. aueislos vos leido? 1t:M. ¿Habeislos vos leído? %% r:2017 s:l 1p:178 1s:V. sy ʠ los he leido? 1t:V. Sí que los he leído. %% r:2018 s:l 1p:178 1s:M. todos? 1t:M. ¿Todos? %% r:2019 s:l 1p:178 1s:V. todos. 1t:V. Todos. %% r:2020 s:l 1p:178 1s:M. como es poʃsible? 1t:M. ¿Cómo es posible? %% r:2021 s:l 1p:178 1s:V. diez años los mejores demi vida ʠ gaʃte en palacios y cortes, no me emplee en exercicio mas virtuoʃo, ʠ en leer eʃtas mẻtiras, 1t:V. Diez años, los mejores de mi vida, que gasté en palacios y cortes, no me empleé en ejercicio más virtuoso que en leer estas mentiras, %% r:2022 s:s 1p:178 1s:en las quales tomaua tanto ʃabor, [u ʠ me comia las manos tras ellas.] 1t:en las cuales tomaba tanto sabor, que me comía las manos tras ellas. %% r:2023 s:s 1p:178 1s:y mirad ʠ coʃa es tener el guʃto eʃtragado, ʠ ʃi tomaua en la mano vn libro delos Romançados en latin, 1t:Y mirad qué cosa es tener el gusto estragado, que si tomaba en la mano un libro de los romanzados en latín, %% r:2024 s:s 1p:178 1s:ʠ ʃon de hyʃtoriadores verdaderos, [s a lo] es a lo menos ʠ ʃon tenidos pȏ tales, no podia acabȃ conmigo de leerlos. 1t:que son de historiadores verdaderos, o a lo menos que son tenidos por tales, no podía acabar conmigo de leerlos. %% r:2025 s:l 1p:178 1s:M. eʃsa es coʃa tan natural ʠ no nos marauillamos della. 1t:M. Esa es cosa tan natural que no nos maravillamos de ella. %% r:2026 s:l 1p:178 1s:T. mucho me marauillo dela ʠ dezis de Amadis porʠ ʃiempre lo he oido poner en las nuues, 1t:T. Mucho me maravillo de lo que decís de "Amadis", porque siempre lo he oído poner en las nubes, 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2027 s:s 1p:178 1s:y por tanto ʠrriame moʃtraʃsedes en el algunos vocablos, delos ʠ no /os ʃatisffazen, y algunos lugares, adonde no os contenta el eʃtilo. y algunas partes adonde os parece ʠ peca en las coʃas. 1t:y por tanto querría me mostraseis en él algunos vocablos de los que no os satisfacen, y algunos lugares adonde no os contenta el estilo, y algunas partes adonde os parece que peca en las cosas. %% r:2028 s:l 1p:178 1s:V. larga me la leuantais. 1t:V. Larga me la levantáis. %% r:2029 s:l 1p:178 1s:T. no es tan larga ʠ no ʃea mas lȃgo el dia, de aqui, aʠ ʃea hora de yrnos a napoles 1t:T. No es tan larga que no sea más largo el día de aquí a que sea hora de irnos a Nápoles. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2030 s:l 1p:178 1s:V. pues aʃʃy lo quereis, ʃin ʃallir delos dos primeros 1t:V. Pues así lo queréis, sin salir de los dos primeros %% r:2031 s:s 1p:179 1s:capitulos os moʃtrare todo lo ʠ pedis. 1t:capítulos os mostraré todo lo que pedís. %% r:2032 s:s 1p:179 1s:Quanto a los vocablos no me plaze ʠ diga como dize, [u eʃtando en aʠl ʃolaz], por eʃtando en aʠl plazer /o regozijo. 1t:Cuanto a los vocablos, no me place que dice "estando en aquel solaz", por "estando en aquel placer o regocijo". 1n:añadido sobre la línea de texto "diga como" en el lugar que corresponde %% r:2033 s:s 1p:179 1s:tanpoco me contenta dezir. [u Quando vio ʃer ʃazon] por quando vio ʃer tiempo, mejor lo vʃa en otra parte diziendo, [u a aʠlla ʃazon]. 1t:Tampoco me contenta decir: "cuando vio ser sazón", por "cuando vio ser tiempo"; mejor lo usa en otra parte, diciendo: "a aquella sazón". %% r:2034 s:s 1p:179 1s:y mucho menos me ʃatiʃfaze donde dize [u En vos dexo toda mi hazienda] por todo loʠ me toca. 1t:Y muchos menos me satisface donde dice: "en vos dejo toda mi hacienda", por "todo lo que me toca". %% r:2035 s:s 1p:179 1s:no me ʃuena biẻ [u uiniera], por auia venido ni [u paʃsara] por auia paʃsado. 1t:No me suena bien "viniera" por "había venido", ni "pasara" por "había passado". %% r:2036 s:s 1p:179 1s:tengo Razon? 1t:¿Tengo razón? %% r:2037 s:l 1p:179 1s:T. no mucha. 1t:T. No mucha. %% r:2038 s:l 1p:179 1s:V. porʠ? 1t:V. ¿Por qué? %% r:2039 s:l 1p:179 1s:T. porʠ ʃi eʃsos vocablos ʃe vʃsauan en Caʃtillanel tiempo ʠ el eʃcriuio 1t:T. Porque si esos vocablos se usaban en Castilla en el tiempo que él escribió, %% r:2040 s:s 1p:179 1s:/o ʃi ya ʠ no ʃe vʃaʃen eʃtonçes ʃe vʃaron en algun tiempo, el autor del lbiro tuuo mas razon en vʃarlos, 1t:o, si ya que no se usasen estonces, se usaron en algún tiempo, el autor del libro tuvo más razón en usarlos, %% r:2041 s:s 1p:179 1s:para acomodar ʃu eʃcritura alo ʠ en su tiempo ʃe hablaua, opor ʠrer moʃtrar el antiguedad deloʠ ʃcreuia, ʠ vos teneis en reprehẻderʃelos. 1t:para acomodar su escritura a lo que en su tiempo se hablaba, o por querer mostrar el antigüedad de lo que escribía, que vos tenéis en reprehendérselos. %% r:2042 s:l 1p:179 1s:V. y ʃi quiero dezir ʠ no ʃon imitables քa[s r] eʃte tiempo terne razon 1t:V. Y si quiero decir que no son imitables para este tiempo, ¿tendré razón? 2p:160 %% r:2043 s:l 1p:179 1s:T. ʃy ʠ la ternesi pero con tanto ʠ no le rePhendais ʠ los [s h]aya vʃado en ʃu hyʃtoria. 1t:T. Sí que la tendréis, con tanto que no le reprehendáis que los haya usado en su historia. 1n:corregida inicial P sobre P %% r:2044 s:l 1p:179 1s:V. ʃea aʃsy digo ʠ el hizo biẻ en vʃarlos, y ʠ [s eʃtos] creo ʠ en aʠl tiempo pareciả bien 1t:V. Sea así, digo que él hizo bien en usarlos y que creo que en aquel tiempo parecían bien, 1n:añadido sobre el tachado "creo ʠ" %% r:2045 s:s 1p:179 1s:y digo ʠ vos otros hareis mejor en no vʃar de ninguna manera eʃtos ni otros ʠ ay ʃemejantes a ellos. 1t:y digo que vosotros haréis mejor en no usar de ninguna manera estos, ni otros que hay semejantes a ellos. %% r:2046 s:s 1p:179 1s:En el eʃtilo me[s de]ʃmo no me contenta, donde de jndustria pone el verbo ala fin dela clauʃula 1t:En el estilo mismo no me contenta donde de industria pone el verbo a la fin de la cláusula, %% r:2047 s:s 1p:179 1s:loqual haze muchas vezes como aqui, [u tiene vna puerta, ʠ ala huerta ʃale] por dezir [u ʠ ʃale ala huerta]. 1t:lo cual hace muchas veces, como aquí: "tiene una puerta que a la huerta sale", por decir "que sale a la huerta". %% r:2048 s:s 1p:179 1s:tan poco me plaze dexar las clauʃulas eclypʃadas, como haze en los tres verʃos primeros adonde dize 1t:Tampoco me place dejar las cláusulas eclipsadas, como hace en los tres versos primeros, adonde dice %% r:2049 s:s 1p:179 1s:El qual ʃyendo en laley dela verdad de mucha deuotion y buenas maneras acompañado eʃse Rey ⁊c 1t:"el cual, siendo en la ley de verdad de mucha devoción y buenas maneras acompañado. Esse rey," etc. %% r:2050 s:s 1p:179 1s:adonde /o auie 1t:Adonde, o había %% r:2051 s:s 1p:180 1s:de auer vn era ʠ reʃpondieʃse al ʃiendo /o en lugar del ʃiendo hauia deʃtar era. 1t:de haber un "era" que respondiese al "siendo", o en lugar del "siendo" había de estar "era". %% r:2052 s:s 1p:180 1s:deʃcontentame tanbien mucho quando pone vna.e. ʠ quiere ʠ justifiʠ mas de ʃu natural ʠ es ʃer coniuncion copulatiua 1t:Desconténtame también mucho cuando pone una "e" que quiere que signifique más de su natural, que es ser conjunción copulativa, %% r:2053 s:s 1p:180 1s:como quando dize [u Eʃte Rey / ouo dos hijas en vna noble Reyna, ʃu muger ela mayor fue caʃasada] con ⁊c 1t:como cuando dice: "este rey hubo dos hijas en una noble reina, su mujer, e la mayor fue casada con", etc., %% r:2054 s:s 1p:180 1s:por delaquales la mayor bien ʃentiende con la.e. no porʠ ʃinifiʠ aʠllo 1t:por "de las cuales la mayor" bien se entiende con la "e", no porque signifique aquello, %% r:2055 s:s 1p:180 1s:ʃino porʠ el vʃo delos ʠ eʃcriuen deʃcuidadamente ha hecho ʠ ʃinifiʠ [s aʠlla ʃino porʠ el vʃo delos ʠ ʃcriuen] aʃʃy, 1t:sino porque el uso de los que escriben descuidadamente ha hecho que signifique así, %% r:2056 s:s 1p:180 1s:pero ya vos veis quan mejor y mas galanamente eʃtuiera diziendo, delas quales. 1t:pero ya vos veis cuán mejor y más galanamente estuviera diciendo "de las cuales". %% r:2057 s:s 1p:180 1s:Pareceme tan bien mal aʠlla manera de dezir. [u sy me vos prometeis], por ʃi vos me prometeis y aʠllo Delo no deʃcubrir, por de no deʃcubrirlo 1t:Paréceme también mal aquella manera de decir: "si me vos prometéis" por "si vos me prometéis", y aquello: "de lo no descubrir" por "de no descubrirlo". %% r:2058 s:s 1p:180 1s:Queos parece deʃto? 1t:¿Qué os parece de esto? %% r:2059 s:l 1p:180 1s:T. que lo haueis cỏʃiderado bien. con tanto v [s h]aya ʃiempre lugar la diʃculpa de lantiguedad laqual vos no le podeis negar de ninguna manera. 1t:T. Que lo habéis considerado bien, con tanto que haya siempre lugar la disculpa del antigüedad, la cual vos no le podéis negar de ninguna manera. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2060 s:l 1p:180 1s:V. antes huelgo de admitirʃelo en todo, loʠ ʃe le pudiera admitir, y oxala pudiera tener lugar en todo, pero en eʃto ʠ dire no lleua medio. 1t:V. Antes huelgo de admitírsela en todo lo que se le pudiera admitir, y ojalá pudiera tener lugar en todo, pero en esto que diré no lleva medio. %% r:2061 s:l 1p:180 1s:T. dezid 1t:T. Decid. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2062 s:l 1p:180 1s:V. Quanto alas coʃas ʃiendo eʃto aʃʃy ʠ los ʠ eʃcriuen mentiras las deuen eʃcreuir de ʃuerte, ʠ ʃe alleguen quanto fuere poʃʃible ala verdad, 1t:V. Cuanto a las cosas, siendo esto así que los que escriben mentiras las deben escribir de suerte que se alleguen cuanto fuere posible a la verdad, %% r:2063 s:s 1p:180 1s:detal manera ʠ puedan vẻdȇ ʃus mentiras por verdades. 1t:de tal manera que puedan vender sus mentiras por verdades, %% r:2064 s:s 1p:180 1s:ntrȏ autor de amadis vna vez por deʃcuido y otras no ʃe porʠ dize coʃas tan ala clara mentiroʃas, ʠ de ninguna manera las podeis tener por verdaderas, 1t:nuestro autor de Amadis, unas veces por descuido y otras no sé por qué, dice cosas tan a la clara mentirosas, que de ninguna manera las podéis tener por verdaderas. %% r:2065 s:s 1p:180 1s:iñorancia es muy grande dezir como dize al principio del libro ʠ aʠlla hiʃtoria ʠ quiere ʃcreuir 1t:Ignorancia es muy grande decir, como dice al principio del libro, que aquella historia que quiere escribir %% r:2066 s:s 1p:181 1s:aconteçio no muchos años deʃpues de la paʃsion de nrȏ redentor 1t:aconteció no muchos años después de la passión de nuestro redentor, %% r:2067 s:s 1p:181 1s:ʃyendo aʃsy ʠ algunas delas prouincias, ʠ el en ʃu libro haze mencion haze criʃtianas, ʃe conuirtieron ala fe muchos años deʃpues dela paʃsion 1t:siendo así que algunas de las provincias [de] que él en su libro hace mención [y] hace cristianas, se convirtieron a la fe muchos años después de la pasión. %% r:2068 s:s 1p:181 1s:Deʃcuido creo ʠ ʃea el no guardar el decoro en los amores de perion con eliʃena 1t:Descuido creo que sea el no guardar el decoro en los amores de Perión con Elisena, %% r:2069 s:s 1p:181 1s:porʠ no acȏdandoʃe ʠ a ella haze hija de Rey eʃtando en caʃa de ʃu padre 1t:porque, no acordándose que a ella hace hija de rey, estando en casa de su padre, %% r:2070 s:s 1p:181 1s:le da tanta libertad y la haze tan deʃhoneʃta, ʠ con la primera platica la primera noche ʃe la trae ala cama. 1t:le da tanta libertad, y la hace tan deshonesta, que con la primera plática la primera noche se la trae a la cama. %% r:2071 s:s 1p:181 1s:Deʃcuidoʃe tan biẻ enʠ no acordandoʃe ʠ aʠlla coʃa ʠ cuenta era muy ʃecreta y paʃsaua en caʃa del padre de la dama 1t:Descuidose también en que, no acordándose que aquella cosa que cuenta era muy secreta y pasaba en casa del padre de la dama, 1n:añadido sobre la línea de texto "del padre" %% r:2072 s:s 1p:181 1s:haze ʠ el Rey perion aroje en tierra el eʃpada y el eʃcudo luego ʠ conoce a su señora, 1t:hace que el rey Perión arroje en tierra el espada y el escudo luego que conoce a su señora, %% r:2073 s:s 1p:181 1s:no mirando ʠ al ruido ʠ harian, de razon hauian de deʃpertar los ʠ dormian cerca y venir a ver ʠ coʃa era. 1t:no mirando que, al ruido que harían, de razón habían de despertar los que dormían cerca, y venir a ver qué cosa era. %% r:2074 s:s 1p:181 1s:Tan bien es deʃcuido dezir ʠ el Rey miraua la hermoʃura del cuerpo de [s h]eliʃena con la lumbre de tres antorchas, ʠ ʃtauan ardiendo en la camara 1t:También es descuido decir que el rey miraba la hermosura del cuerpo de Elisena con la lumbre de tres antorchas que estaban ardiendo en la cámara, %% r:2075 s:s 1p:181 1s:no acordandoʃe ʠ auia dicho ʠ no auia otra claridad en la camara ʃino la ʠ dela luna entraua por entre la puerta 1t:no acordándose que había dicho que no había otra claridad en la cámara sino la que de la luna entraba por entre la puerta, %% r:2076 s:s 1p:181 1s:y no mirando ʠ no ay muger por deʃhoneʃta ʠ ʃea ʠ la primera vez ʠ ʃe vee con vn hombre pȏ mucho ʠ lo quiera ʃe dexe mirar de aʠlla manera. 1t:y no mirando que no hay mujer, por deshonesta que sea, que la primera vez que se ve con un hombre, por mucho que lo quiera, se deje mirar de aquella manera. %% r:2077 s:s 1p:181 1s:Dela meʃma manera ʃe deʃcuida haziendo ʠ el Rey no [s h]eche menos el eʃpada haʃta la partida auiendoʃela hurtado diez dias antes, 1t:De la misma manera se descuida haciendo que el rey no eche [de] menos el espada hasta la partida, habiéndosela hurtado diez días antes, %% r:2078 s:s 1p:181 1s:porʠ no ʃe acordo ʠ lo haze cavallero andante, al qual es tan anexa la eʃpada como al eʃcrivano la pluma. 1t:porque no se acordó que lo hace caballero andante, al cual es tan aneja la espada como al escribano la pluma. %% r:2079 s:s 1p:181 1s:pues ʃiendo eʃto aʃʃy nos pareʃce ʠ ʃin leuantarle falʃo teʃtimonio 1t:Pues siendo esto así, ¿no os parece que, sin levantarle falso testimonio, %% r:2080 s:s 1p:182 1s:ʃe puede dezir ʠ peca en las coʃas 1t:se puede decir que peca en las cosas? %% r:2081 s:l 1p:182 1s:T.en eʃto tanto vos teneis razon de no admitir deʃculpa del tiempo. 1t:T. En esto tanto vos tenéis razón de no admitir disculpa del tiempo. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2082 s:l 1p:182 1s:M. hora deʃculpemoslo[s s] con la diʃculpa ordinaria ʠ dize quandoq bonus dȏmitat homerus. 1t:M. Ahora disculpémoslo con la disculpa ordinaria que dice: "Quandoque bonus dormitat Homerus". %% r:2083 s:l 1p:182 1s:T. la diʃculpa e magra 1t:T. La disculpa è magra; 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2084 s:s 1p:182 1s:pero valga lo ʠ valiere ʠ yo tanto por lo ʠ os he oydo vengo a creer loʠ jamas me hauia podido perʃuadir 1t:pero valga lo que valiere, que yo tanto, por lo que os he oído, vengo a creer lo que jamás me había podido persuadir, %% r:2085 s:s 1p:182 1s:ʠ para ʃaber ordenar vn libro deʃtos [s fin] fingidos es meneʃter mas ʠ ʃer letrado en Romance. 1t:que, para saber ordenar un libro de estos fingidos, es menester más que ser letrado en romance. %% r:2086 s:l 1p:182 1s:V. pues ʃi diʃcurrieʃsemos por el libro adelante os moʃtraria marauillas, 1t:V. Pues si discurriésemos por el libro adelante, os mostraría maravillas; %% r:2087 s:s 1p:182 1s:[u pero por la buʃpera podeis ʃacar el di ʃanto y por la mueʃtra podreis jusgar dela color del paño] 1t:pero por la víspera podéis sacar el disanto y por la muestra podréis juzgar de la color del paño. %% r:2088 s:s 1p:182 1s:eʃto he dicho contra mi voluntad por ʃatiʃfazeros alo mucho ʠ dixiʃtes /os marauillauades deloʠ me oyades dezir del libro de Amadis, 1t:Esto he dicho contra mi voluntad, por satisfaceros a lo mucho que dijisteis os maravillabais de lo que me oíais decir del libro de "Amadis", %% r:2089 s:s 1p:182 1s:y no porʠ me huelgo de dezir mal ni de reprender loʠ otros hazen. 1t:y no porque me huelgue de decir mal ni de reprender lo que otros hacen. %% r:2090 s:s 1p:182 1s:y vosotros señores penʃad[s s] ʠ aunʠ he dicho eʃto de amadis tan bien digo tiene muchas y muy buenas coʃas 1t:Y vosotros, señores, pensad que, aunque he dicho esto de "Amadis", también digo que tiene muchas y muy buenas cosas, %% r:2091 s:s 1p:182 1s:y ʠ es muy dino de ʃer leydo delos ʠ quieren aprender la lengua, 1t:y que es muy digno de ser leído de los que quieren aprender la lengua; %% r:2092 s:s 1p:182 1s:pero entended ʠ no todo lo ʠ en el hallaredes lo haueis detener y vʃar por bueno. 1t:pero entended que no todo lo que en él hallareis lo habéis de tener y usar por bueno. %% r:2093 s:l 1p:182 1s:M. aʃʃy lo entẻdemos 1t:M. Así lo entendemos. %% r:2094 s:s 1p:182 1s:y dezidnos ʃy de losʠ han eʃcrito las hyʃtorias delos Reyes deʃpaña teneis algunos ʠ tengan buen eʃtilo. 1t:Y decidnos si de los que han escrito las historias de los reyes de España, tenéis algunos que tengan buen estilo. %% r:2095 s:l 1p:182 1s:V. para deziros verdad ninguno delos ʠ he viʃto, me ʃatiʃfaze tanto ʠ oʃaʃe alabaroslo enteramente 1t:V. Para deciros verdad, ninguno de los que he visto me satisface tanto que osase alabároslo enteramente. 1n:en "alabaroslo" el original dice "alabarlo" y se añade la sílaba "os" sobre la palabra %% r:2096 s:s 1p:182 1s:Mosẻ Diego de valera, El ʠ eʃcreuio la valeriana, es gran habliʃtan, yaunʠ al pareʃcer lleua buena manera de dezir, para mi guʃto no me ʃatiʃfaze y tengolo por gran parabolano. 1t:Mosén Diego de Valera, el que escribió la "Valeriana", es gran hablistán, y aunque al parecer lleva buena materia de decir, para mi gusto no me satisface y lo tengo por gran parabolano. 1n:anotado al margen izquierdo "Moʃsen Diego de valera" %% r:2097 s:s 1p:182 1s:Del meʃmo autor [s creo] creo ʠ ʃea parte dela coronica del Rey don Juan 1t:Del mismo autor creo que sea parte de la corónica del rey don Juan, %% r:2098 s:s 1p:183 1s:ʃegundo dete nombre, en laqual como hay diuȇos eʃtilos, no puede hombre juzgar bien de toda la obra 1t:segundo de este nombre, en la cual, como hay diversos estilos, no puede hombre juzgar bien de toda la obra; %% r:2099 s:s 1p:183 1s:pero ami veer ʃe puede leer para loʠ pertenece ala lengua deʃpues de Amadis de gaula plamerin y prima leon. 1t:pero, a mi ver, se puede leer para lo que pertenece a la lengua después de "Amadis de Gaula", "Palmerín" y "Primaleón". %% r:2100 s:l 1p:183 1s:T. marauillome de vos ʠ trateis tan mal a Moʃen Diego de valera, ʃiendo de vrȃ tierra y auiendo eʃcrito muchas y muy buenas coʃas en caʃtellano 1t:T. Maravíllome de vos que tratéis tan mal a Mosén Diego de Valera, siendo de vuestra tierra, y habiendo escrito muchas y muy buenas cosas en castellano; 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2101 s:s 1p:183 1s:yo no ʃe porʠ lo llamais habliʃtan y parabolano. 1t:yo no sé por qué le llamáis hablistán y parabolano. %% r:2102 s:l 1p:183 1s:V. ʠ ʃea de mi tierra /o no Eʃto me impȏta poco 1t:V. Que sea de mi tierra o no, esto me importa poco, %% r:2103 s:s 1p:183 1s:pues quanto ami aʠl es de mi tierra cuyas virtudes y ʃuficiencia me contentan, ʃy bien ʃea nacido y criado en polonia 1t:pues, cuanto a mí, aquél es de mi tierra, cuyas virtudes y suficiencia me contentan, si bien sea nacido y criado en Polonia. %% r:2104 s:s 1p:183 1s:y haueis de ʃaber ʠ llamo habliʃtan a Moʃen Diego porʠ por ʃer amigo de hablar enloʠ eʃcriue pone algunas coʃas fuera de propopoʃito y ʠ pudiera paʃsar ʃin ellas, 1t:Y habéis de saber que llamo hablistán a Mosén Diego, porque, por ser amigo de hablar, en lo que escribe pone algunas cosas fuera de propósito y que pudiera pasar sin ellas; %% r:2105 s:s 1p:183 1s:y llamolo parabolano porʠ entre algunas verdades /os meʃcla tantas coʃas ʠ nunca fueron, yos las quiere vender por aueriguadas ʠ os haze dubdar delas otras 1t:y llámolo parabolano porque, entre algunas verdades, os mezcla tantas cosas que nunca fueron, y os las quiere vender por averiguadas, que os hace dudar de las otras; %% r:2106 s:s 1p:183 1s:como ʃera dezir ʠ el conducto de agua ʠ eʃta en ʃegouia ʠ llaman puente fue hecho por hiʃpan ʃobrino de hercoles 1t:como será decir que el conducto de agua que está en Segovia, que llaman Puente, fue hecho por Hispán, sobrino de Hércules, %% r:2107 s:s 1p:183 1s:hauiendolo hecho los Romanos, como conʃta por algunas letras ʠ el dia de oy en ella ʃe veẻ 1t:habiéndolo hecho los romanos, como consta por algunas letras que el día de hoy en ella se ven, %% r:2108 s:s 1p:183 1s:y tan bien ʠ los dela Coruna mirando en ʃu eʃpejo dela Torre vian venir el armada delos almonidas 1t:y también que los de la Coruña, mirando en su espejo de la Torre, veían venir el armada de los Almónidas, %% r:2109 s:s 1p:183 1s:yʠ porʠ venia enrramada creyẻdo ʠ fueʃʃe yʃla nueuamente deʃcubierta no ʃe apercibieron para defenderʃe y aʃsy fueron tomados 1t:y que, porque venía enramada, creyendo que fuese isla nuevamente descubierta, no se apercibieron para defenderse, y así fueron tomados. %% r:2110 s:s 1p:183 1s:Deʃtas coʃas dize tantas ʠ con mucha razỏ lo he llamado parabolano 1t:De estas cosas dice tantas, que con mucha razón lo he llamado parabolano; %% r:2111 s:s 1p:183 1s:y si lo ʠʃieʃʃe alguno deʃculpar diziendo ʠ eʃtas coʃas 1t:y si lo quisiese alguno disculpar, diciendo que estas cosas %% r:2112 s:s 1p:184 1s:no las enuento el de ʃu cabeza ʃino las hallo aʃsy eʃcritas por otros 1t:no las inventó él de su cabeza, sino las halló así escritas por otros, %% r:2113 s:s 1p:184 1s:en tal caʃo dexare de llamarle parabolano y llamarlo he inconʃiderado, 1t:en tal caso, dejaré de llamarle parabolano y llamarlo he inconsiderado, %% r:2114 s:s 1p:184 1s:pues es aʃʃy ʠ la prudentia del ʠ vcriue conʃiste en ʃaber aprouecharʃe deloʠ ha leido de tal manera ʠ tome loʠ [s ha] es de tomar y dexe loʠ [s ha] es de dexar, 1t:pues es así que la prudencia del que escribe consiste en saber aprovecharse de lo que ha leído, de tal manera que tome lo que es de tomar y deje lo que es de dejar; 1n:añadidos sobre los tachados: "es" %% r:2115 s:s 1p:184 1s:y el ʠ no haze esto mueʃtra ʠ tiene poco juizio y en mi opinion tanto [s ʠ] pierde todo el credito 1t:y el que no hace esto muestra que tiene poco juicio, y, en mi opinión tanto, pierde todo el crédito. %% r:2116 s:l 1p:184 1s:T. baʃta harto por lo mio llamaldo como quiʃieredes. 1t:T. Basta harto; por lo mío, llamadlo como quisiereis. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2117 s:l 1p:184 1s:M. Que dezis de celeʃtina? pues vos mucho ʃu amigo ʃoleis ʃer? 1t:M. ¿Qué decís de Celestina? Pues vos mucho su amigo soléis ser. %% r:2118 s:l 1p:184 1s:V. de celeʃtina me contenta el jngenio del autor ʠ la comenzo y no tanto el del ʠ la acabo, 1t:V. "Celestina" me contenta el ingenio del autor que la comenzó, y no tanto el del que la acabó; 1n:anotado al margen izquierdo: "celeʃtina"; primer "de" añadido sobre línea de texto %% r:2119 s:s 1p:184 1s:el juizio de todos dos me ʃatiʃface mucho porʠ eʃprimieron a my ver muy bien y con mucha deʃtreza las naturales condiciones delas perʃonas ʠ entroduxieron en ʃu tragicomedia, 1t:el juicio de todos dos me satisface mucho, porque exprimieron a mi ver muy bien y con mucha destreza las naturales condiciones de las personas que introdujeron en su tragicomedia, %% r:2120 s:s 1p:184 1s:guardando el decoro dellas deʃde el principio haʃta la fin. 1t:guardando el decoro de ellas desde el principio hasta la fin. %% r:2121 s:l 1p:184 1s:M. Quales perʃonas os parecen ʠ eʃtan mejor eʃprimidas. 1t:M. ¿Cuáles personas os parecen que están mejor exprimidas? %% r:2122 s:l 1p:184 1s:V. la de celeʃtina ʃta ami ver perfectʃsima entodo quanto pertenece a vna fina alcahueta, y las de ʃempronio y parmeno 1t:V. La de Celestina está a mi ver perfectísima en todo cuanto pertenece a una fina alcahueta, y las de Sempronio y Pármeno; %% r:2123 s:s 1p:184 1s:la de caliʃto no ʃta mal y la de Melibea pudiera ʃtar mejor. 1t:la de Calisto no está mal, y la de Melibea pudiera estar mejor. %% r:2124 s:l 1p:184 1s:M. Adonde? 1t:M. ¿Adónde? %% r:2125 s:l 1p:184 1s:V. adonde ʃe dexa muy þʃto vencer no ʃolamente a amar pero agozar del deʃhoneʃto fruto del amor. 1t:V. Adonde se deja muy presto vencer, no solamente a amar, pero a gozar del deshonesto fruto del amor. %% r:2126 s:l 1p:184 1s:M. teneis razon. 1t:M. Tenéis razón. %% r:2127 s:l 1p:184 1s:T. dexaos agora por vrȃ vida de hazer anotomia dela pobre celeʃtina, baʃta ʠ la hizieron los moços de caliʃto, 1t:T. Dejaos ahora, por vuestra vida, de hacer anatomía de la pobre Celestina; basta que la hicieron los mozos de Calisto. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2128 s:s 1p:184 1s:dezidnos ʠ os parece del eʃtilo. 1t:Decidnos qué os parece del estilo. %% r:2129 s:l 1p:184 1s:V. El eʃtilo en la verdad 1t:V. El estilo, en la verdad, %% r:2130 s:s 1p:185 1s:va bien acomodado alas pervonas ʠ hablan, 1t:va bien acomodado a las personas que hablan. %% r:2131 s:s 1p:185 1s:es verdad ʠ pecca en dos coʃas, las quales facilmente ʃe podrian remediar y quien las remediaʃse le haria gran honrra 1t:Es verdad que peca en dos cosas, las cuales fácilmente se podrían remediar; y quien las remediase le haría gran honra. %% r:2132 s:s 1p:185 1s:la vna es enel amontonar de vocablos algunas vezes tan fuera de propoʃito, [u como Magnifica amaytines], 1t:La una es el amontonar de vocablos algunas veces tan fuera de propósito como Magnifica[t] a maitines; %% r:2133 s:s 1p:185 1s:la otra es en ʠ pone algunos vocablos tan latinos, ʠ no ʃentienden enel caʃtellano, y en partes dadonde podria poner proprios caʃtellanos ʠ los ay. 1t:la otra es en que pone algunos vocablos tan latinos que no se entienden en el castellano, y en partes adonde podría poner propios castellanos, que los hay. 1n:"enel": el original dice "nel" y se añade la "e" %% r:2134 s:s 1p:185 1s:corregidas eʃtas dos coʃas en celeʃtina ʃoy de opinion ʠ ningun libro ay eʃcrito en caʃtellano, adonde la lengua eʃte mas natural, mas propia ni mas elegante. 1t:Corregidas estas dos cosas en "Celestina", soy de opinión que ningún libro hay escrito en castellano donde la lengua esté más natural, más propia ni más elegante. %% r:2135 s:l 1p:185 1s:M. porʠ vos no tomais vn poco de trabajo y hazeis eʃso 1t:M. ¿Por qué vos no tomáis un poco de trabajo y hacéis eso? %% r:2136 s:l 1p:185 1s:V. de mas eʃtaua. 1t:V. De más estaba. %% r:2137 s:l 1p:185 1s:M. del libro de ʠʃtion de amor ʠ os parece? 1t:M. Del libro de "Questión de Amor", ¿qué os parece? 1n:anotado al margen izquierdo: "Queʃtion de amor" %% r:2138 s:l 1p:185 1s:V. muy bien la inuencion. y muy galanos los primores ʠ ay enel y lo ʠ toca ala ʠʃtiỏ no ʃta mal tratado por la vna parte y por la otra. 1t:V. Muy bien la invención, y muy galanos los primores que hay en él; y lo que toca a la cuestión no está mal tratado por la una parte y por la otra. %% r:2139 s:s 1p:185 1s:el eʃtilo en quanto toca a la proʃa no es malo, pudiera bien ʃer mejor en quanto toca al metro no me contenta. 1t:El estilo, en cuanto toca a la prosa, no es malo; pudiera bien ser mejor; en cuanto toca al metro, no me contenta. %% r:2140 s:l 1p:185 1s:M. y de carcel de amor ʠ me decis? 1t:M. Y de "Cárcel de amor", ¿qué me decís? 1n:anotado al margen izquierdo: " carcel de amȏ" %% r:2141 s:l 1p:185 1s:V. El eʃtilo de eʃse me parece mejor pero todos eʃsos librillos como eʃtan eʃcritos ʃin el cuidado y miramiento neceʃsario, tienen algunas faltas, 1t:V. El estilo de ese me parece mejor; pero todos esos librillos, como están escritos sin el cuidado y miramiento necesario, tienen algunas faltas, %% r:2142 s:s 1p:185 1s:por donde no ʃe pueden alabar, como alabareis entre los griegos a Demoʃtenes, a xenofon, a jʃocrates, aplutarco, aluciano, y aʃsy aotros principes dela lengua. 1t:por donde no se pueden alabar como alabaréis entre los griegos a Demóstenes, a Xenofón, a Isócrates, a Plutarco, a Luciano, y así a otros príncipes de la lengua, %% r:2143 s:s 1p:185 1s:y en latin a Ciceron a Ceʃar. a ʃaluʃtio, a Terencio, y assi a otros, 1t:y en latín a Cicerón, a César, a Salustio, a Terencio, y así a otros 1n:añadido "y assi" %% r:2144 s:s 1p:185 1s:ʠ como eʃcriuieron con cuydado ʃe vee en ellos la natural propriedad y puridad dela lengua 1t:que, como escribieron con cuidado, se ve en ellos la natural propiedad y puridad de la lengua. %% r:2145 s:s 1p:185 1s:y deʃtar los libros eʃpañoles eʃcritos con deʃcuido viene ʠ caʃsy todos los vocablos ʠ la lengua 1t:Y de estar los libros españoles escritos con descuido, viene que casi todos los vocablos que la lengua %% r:2146 s:s 1p:186 1s:caʃtellana tiene dela latina vnos eʃtan corrompidos [s y] qual mas qual menos 1t:castellana tiene de la latina, unos están corrompidos, cuál más cuál menos; %% r:2147 s:s 1p:186 1s:y otros eʃtan mal vʃados [s porʠ como no an] porʠ como no andado eʃcritos de pervonas dotas y curioʃas enlo ʠ auian de dezir, 1t:otros están mal usados; porque, como no [han] andado escritos de personas dotas y curiosas en lo que habían de decir, 1n:añadido en el margen "por ʠ como no", que inserta con una señal después del tachado %% r:2148 s:s 1p:186 1s:ʃino de mano en mano /o por mejor dezir de boca en boca ʃu apoco poco ʃean ydo corrompiendo. 1t:sino de mano en mano, o, por mejor decir, de boca en boca su poco a poco se han ido corrompiendo, %% r:2149 s:s 1p:186 1s:Demanera ʠ ay ya muchos ʠ no ʃe dexan conocer [s por] de ninguna manera, 1t:de manera que hay ya muchos que no se dejan conocer de ninguna manera, 1n:añadido "de" encima del tachado %% r:2150 s:s 1p:186 1s:y ay otros ʠ con mucha dificultad y caʃsy por raʃtro los ʃacais. 1t:y hay otros que con mucha dificultad y casi por rastro los sacáis, %% r:2151 s:s 1p:186 1s:y ay otros ʠ aủʠ os parece conoçerlos no acabais de caer en quien ʃon tanto eʃtan diʃfigurados 1t:y hay otros que, aunque os parece conocerlos, no acabáis de caer en quién son, tanto están desfigurados. %% r:2152 s:s 1p:186 1s:Quereis ʠ os diga vna coʃa ʠ os parecera eʃtraña? 1t:¿Queréis que os diga una cosa que os parecerá extraña? %% r:2153 s:s 1p:186 1s:tengo por aueriguado ʠ ʃy los vocablos ʠ la lengua caʃtellana tiene tomados de la latina, los eʃcriuieʃse y pronunciaʃse enteramente, 1t:Tengo por averiguado que si los vocablos que la lengua castellana tiene tomados de la latina los escribiese y pronunciase enteramente, %% r:2154 s:s 1p:186 1s:apenas auria latino ʠ no entendieʃse qualquier libro eʃcrito en caʃtellano, y apenas auria caʃtellano ʠ no entendieʃse lo mas qualquier libro latino, 1t:apenas habría latino que no entendiese cualquier libro escrito en castellano, y apenas habría castellano que no entendiese lo más de cualquier libro latino. %% r:2155 s:s 1p:186 1s:pero la corrupcion delos vocablos ha ʃido tanta y tan grande, ʠ ʃolo por eʃto ay algunos ʠ contra toda razon, porfian ʠ la lengua toʃcana tiene mas de la latina ʠ la caʃtellana. 1t:Pero la corrupción de los vocablos ha sido tanta y tan grande, que sólo por esto hay algunos que contra toda razón porfían que la lengua toscana tiene más de la latina que la castellana. %% r:2156 s:l 1p:186 1s:M. mucho me huelgo ʠ ʃin meteros en eʃta queʃtion vos de vrȃ voluntad ʃeais entrado en ella, 1t:M. Mucho me huelgo que, sin meteros en esta cuestión, vos de vuestra voluntad seáis entrado en ella, %% r:2157 s:s 1p:186 1s:porʠ deʃeando eʃaminarla con vos, tenia temor ʠ no querriades entrar en ella. 1t:porque, deseando examinarla con vos, tenía temor que no querríais entrar en ella. %% r:2158 s:s 1p:186 1s:Agora pues aueis començado dezidnos loʠ acerca deʃto ʃentis 1t:Ahora, pues habéis comenzado, decidnos lo que acerca de esto sentís, %% r:2159 s:s 1p:186 1s:y mirad no os dexeis cegar del afecion ʠ teneis a vrȃ lengua, ni del deʃseo ʠ teneis de complazer a los Italianos por eʃtar como eʃtais en Italia. 1t:y mirad no os dejéis cegar de la afición que tenéis a vuestra lengua, ni del deseo que tenéis de complacer a los italianos, por estar, como estáis, en Italia. %% r:2160 s:l 1p:186 1s:V. tan ʃeguros poeis eʃtar de lo vno como de lotro, porʠ jamas me ʃe aficionar tanto a vna coʃa, ʠ la aficion me priue del vʃo de la razon 1t:V. Tan seguros podéis estar de lo uno como de lo otro, porque jamás me sé aficionar tanto a una cosa que el afición me prive del uso de la razón; %% r:2161 s:s 1p:186 1s:ni deʃeo jamas tanto complazer a /otros ʠ vaya contra mi principal profeʃsion, ʠ es dezir libremente lo ʠ ʃiento delas coʃas deʠ soy þgutnado. 1t:ni deseo jamás tanto complacer a otros que vaya contra mi principal profesión, que es decir libremente lo que siento de las cosas de que soy preguntado. %% r:2162 s:l 1p:187 1s:M. con eʃse preʃupueʃto podeis començar adezir, y ʃegun loʠ dixieredes aʃsy daremos credito a vrȃs palabras 1t:M. Con ese presupuesto podéis comenzar a decir, y según lo que dijereis, así daremos crédito a vuestras palabras. %% r:2163 s:l 1p:187 1s:V. eʃso meʃmo quiero yo, 1t:V. Eso mismo quiero yo. %% r:2164 s:s 1p:187 1s:y comenzando digo, ʠ auiendo conʃiderado bien eʃtas tres lenguas conuiene a ʃaber latina, toʃcana y caʃtellana, 1t:Y comenzando, digo que, habiendo considerado bien estas tres lenguas, conviene a saber, latina, toscana y castellana, %% r:2165 s:s 1p:187 1s:hallo ʠ la lengua toʃcana tiene muchos mas vocablos enteros latinos, ʠ la caʃtellana 1t:hallo que la lengua toscana tiene muchos más vocablos enteros latinos que la castellana, %% r:2166 s:s 1p:187 1s:y ʠ la caʃtellana tiene muchos mas vocablos corrompidos del latin ʠ la toʃcana, 1t:y que la castellana tiene muchos más vocablos corrompidos del latín que la toscana. %% r:2167 s:s 1p:187 1s:la primera parte de los vocablos enteros bien ʃe ʠ ʃiendo en fauor de vrȃ lengua me la concedereis 1t:La primera parte de los vocablos enteros bien sé que, siendo en favor de vuestra lengua, me la concederéis. %% r:2168 s:l 1p:187 1s:M. concederemos la no porʠ es en fauor de nrȃ lengua ʃino porʠ es la verdadera. 1t:M. Concederémosla, no porque es en favor de nuestra lengua, sino porque es la verdadera. %% r:2169 s:l 1p:187 1s:V. ʃea como mandaredes. 1t:V. Sea como mandareis. %% r:2170 s:s 1p:187 1s:Para confirmacion dela ʃegunda ʠ ʃe no mela querreis conceder ʃino la prueuo 1t:Para confirmación de la segunda, que sé no me la querréis conceder si no la pruebo, %% r:2171 s:s 1p:187 1s:digo eʃto ʠ ʃi me poneis en las manos vn libro caʃtellano os moʃtrare como los mas delos vocablos o ʃon del todo latinos /o ʃon corrompidos 1t:digo esto que, si me ponéis en las manos un libro castellano, os mostraré cómo los más de los vocablos o son del todo latinos, o son corrompidos, 2p:170 %% r:2172 s:s 1p:187 1s:o ʃe pueden poner latinos adonde aura algunos ʠ no lo ʃean, 1t:o se pueden poner latinos adonde habrá algunos que no lo sean; %% r:2173 s:s 1p:187 1s:y digo los mas, porʠ toda via como os he dicho, ay algunos los quales de ninguna manera podemos eʃcuʃar, 1t:y digo los más, porque todavía, como os he dicho, hay algunos los cuales de ninguna manera podemos excusar, %% r:2174 s:s 1p:187 1s:mayormẻte en las partes pequeñas, como ʃon aduerbios coniountiones y articulos 1t:mayormente en las partes pequeñas, como son adverbios, conjunciones y artículos. %% r:2175 s:l 1p:187 1s:M. no baʃta ʠ digays ʃer aʃsy, ʃino ʠ moʃtreis como en efeto es aʃsy. 1t:M. No basta que digáis ser así, sino que mostréis cómo en efecto es así. %% r:2176 s:l 1p:187 1s:V. ʃoy contento, y porʠ tenemos ya auergiguado ʠ lo mas puro caʃtellano ʠ tenemos. ʃon los refranes, en ellos meʃmos os lo quiero moʃtrar. 1t:V. Soy contento, y porque tenemos ya averiguado que lo más puro castellano que tenemos son los refranes, en ellos mismos os lo quiero mostrar. %% r:2177 s:s 1p:187 1s:vno dize. [u Eʃse es Rey, el ʠ no vee Rey]. en el qual el latin tomando palabra por palabra dira, [u ipʃe eʃt rex qui non videt regem]. 1t:Uno dice: "Ese es rey, el que no ve rey", en el cual el latín, tomando palabra por palabra, dirá: "Ipse est rex qui non videt regem". %% r:2178 s:s 1p:187 1s:Otro dize [u Malo verna ʠ bueno me hara], y de la meʃma manera el latin dira. [u Malus veniet, qui bonus me faciet] 1t:Otro dice: "Malo verná que bueno me hará", y de la misma manera, el latín dirá: "Malus veniet qui bonum me faciet". 1n:añadido "la" en "de la meʃma manera" %% r:2179 s:s 1p:187 1s:Otro dize oy por mi y cras por ti. y el latin hodie [s per] pro me y cras [s per] pro te. 1t:Otro dice: "Hoy por mí y cras por tí", y el latín: "Hodie pro me et cras pro te". 1n:en los dos casos, "pro" corregido sobre el tachado %% r:2180 s:s 1p:187 1s:otro dize [u malo es errar y peor es perʃeuerar], y el latin. [u Malus eʃt errare, et peius perʃeuerare] 1t:Otro dice: "Malo es errar y peor es perseverar", y el latín: "Malum est errare et peius perseverare". %% r:2181 s:s 1p:187 1s:el latin bien veo ʠ es como dizen de cozina, pero toda via ʃentiende. Que os parece? 1t:El latín bien veo que es, como dicen, de cocina, pero todavía se entiende. ¿Qué os parece? %% r:2182 s:l 1p:188 1s:M. ʠ ev caʃy lo meʃmo. 1t:M. Que es casi lo mismo. %% r:2183 s:l 1p:188 1s:V. pues aʃsy os podria moʃtrar trecientos deʃtos, 1t:V. Pues así os podría mostrar trescientos de estos; %% r:2184 s:s 1p:188 1s:y porʠ mejor os ʃatiʃfagais en eʃta parte. tomad algunos verʃos latinos, y mirad como palabra por palabra os los moʃtrare caʃy todos caʃtellanos. 1t:y porque mejor os satisfagáis en esta parte, tomad algunos versos latinos y mirad cómo, palabra por palabra, os los mostraré casi todos castellanos. %% r:2185 s:l 1p:188 1s:M. Tomo el principio del Arte poetica de horacio. 1t:M. Tomo el principio del "Arte poética", de Horacio. %% r:2186 s:l 1p:188 1s:V. bien eʃta. 1t:V. Bien está. %% r:2187 s:s 1p:188 1s:[u humano capiti ceruicem pictor equinam, 1t:"Humano capiti cervicem pictor equinam %% r:2188 s:s 1p:188 1s:iungere ʃi velit et varias inducere plumas] 1t:iungere si velit et varias inducere plumas" %% r:2189 s:l 1p:188 1s:M. baʃtan eʃsos 1t:M. Bastan esos. %% r:2190 s:l 1p:188 1s:V. hora eʃcuchadlos palabra por palabra. 1t:V. Ahora escuchadlos, palabra por palabra %% r:2191 s:s 1p:188 1s:humana cabeza, ceruiz, pintor de yegua, 1t:"Humana cabeza cerviz pintor de yegua %% r:2192 s:s 1p:188 1s:ayuntar ʃy querra, y varias poner plumas. 1t:ayuntar si querrá y varias poner plumas". %% r:2193 s:l 1p:188 1s:C. para mi es eʃsa vna muy cerrada algarauia. 1t:C. Para mí es esa una muy cerrada algarabía. %% r:2194 s:l 1p:188 1s:V. teneis razon porʠ va dicho palabra por palabra, pero con las meʃmas palabras poniendo cada vna dellas en ʃu lugar lo entendereis. 1t:V. Tenéis razón, porque va dicho palabra por palabra, pero con las mismas palabras, poniendo cada una de ellas en su lugar, lo entenderéis. %% r:2195 s:l 1p:188 1s:C. ea poned las 1t:C. Ea, ponedlas. %% r:2196 s:l 1p:188 1s:V. ʃi a vna cabeça humana, querra vn pintor ayuntar una ceruiz de yegua, y ponerle varias plumas, ⁊c 1t:V. "Si a una cabeza humana querrá un pintor ayuntar una cerviz de yegua y ponerle varias plumas", etc. %% r:2197 s:s 1p:188 1s:entendereislo agora? 1t:¿Entedereislo ahora? %% r:2198 s:l 1p:188 1s:C. ʃy y muy bien. 1t:C. Sí, y muy bien. %% r:2199 s:l 1p:188 1s:V. Pues vos tan bien creo ʠ veis como en eʃtos dos verʃos no hallais vocablo ninguno ʠ no lo conoʃcais caʃy por latino ʃi no es el [u querra] 1t:V. Pues vos también creo que veis cómo en estos dos versos no halláis vocablo ninguno que no lo conozcáis casi por latino, si no es el querrá. %% r:2200 s:l 1p:188 1s:M. Dezis muy gran verdad, y no ʃe puede dezir. ʃino es eʃta vna prueua harto baʃtante, 1t:M. Decís muy gran verdad, y no se puede decir sino que es esta una prueba harto bastante; %% r:2201 s:s 1p:188 1s:y por ella y por lo demas, veo ʠ teneis razon enloʠ dezis delos vocablos corrompidos. 1t:y por ella y por lo demás veo que tenéis razón en lo que decís de los vocablos corrompidos. %% r:2202 s:l 1p:188 1s:V. pues ʃy bien lo ʃupieʃsedes yo os prometo ʠ lo diriades mas de verdad 1t:V. Pues, si bien lo supieseis, yo os prometo que lo diríais más de verdad, %% r:2203 s:s 1p:188 1s:porʠ hallariades algunos vocablos, ʠ ni por penʃamiento parecen latinos, y ʃon latiniʃsimos, y ʃi quereis /os dire algunos. 1t:porque hallaríais algunos vocablos que ni por pensamiento parecen latinos, y son latinísimos, y si queréis os diré algunos. %% r:2204 s:l 1p:188 1s:M. antes nos hareis grandiʃsima merced. 1t:M. Antes nos haréis grandísima merced. %% r:2205 s:l 1p:188 1s:V. ogaño quien penʃara ʠ aya ʃydo latino? 1t:V. "Ogaño", ¿quién pensará que haya sido latino? %% r:2206 s:l 1p:188 1s:M. nadie 1t:M. Nadie. %% r:2207 s:l 1p:188 1s:V. pues couertid la .g. en .c. y ponelle ʃu aʃpiracion, ʠ perdio, y hareis hoc anno, ʠ ʃinifica lo meʃmo ʠ ogaño. 1t:V. Pues convertid la "g" en "c" y ponedle su aspiración que perdió, y haréis "hoc anno", que significa lo mismo que "ogaño". %% r:2208 s:s 1p:188 1s:Eʃto meʃmo hallareis en agora, conuertid la .g. en .c. y aʃpirad la .a. y la .o. y direis 1t:Esto mismo hallaréis en "agora"; convertid la "g" en "c" y aspirad la "a" y la "o", y diréis %% r:2209 s:s 1p:189 1s:hac hora, ʠ es la meʃma ʃinificacion ʠ agora 1t:"hac hora", que es la misma significación que "ahora". %% r:2210 s:l 1p:189 1s:M. digo ʠ teneis mucha razon. 1t:M. Digo que tenéis mucha razón. %% r:2211 s:l 1p:189 1s:V. dela meʃma manera hallareis otros muchos, ʠ eʃtan de tal manera en maʃcarados ʠ no baʃta aconocerlos ʃino quien es muy curioʃo en la vna lengua y en lotra 1t:V. De la misma manera hallaréis otros muchos que están de tal manera enmascarados, que no basta a conocerlos sino quien es muy curioso en la una lengua y en la otra. %% r:2212 s:s 1p:189 1s:/otros ay ʠ como van atapados y no en maʃcarados ʃon mas facilmente conocidos como ʃon agua por aqua, leño por lignum, tabla por tabula, lecho por lecto. 1t:Otros hay que, como van atapados y no enmascarados, son más fácilmente conocidos, como son "agua" por "aqua", "leño" por "lignum", "tabla" por "tabula", "lecho" por "lectus"; %% r:2213 s:s 1p:189 1s:y de verbos hazer por facere, traer por trahere, pedir por petere ⁊c ʠ ʃeria nunca acabar, 1t:y de verbos, "hacer" por "facere", "traer" por "trahere", "pedir" por "petere", etc., que sería nunca acabar. %% r:2214 s:s 1p:189 1s:ay tan bien en otros vocablos en los quales no ʃolamente hauemos mudado letras pero hauemos tan bien alterado la ʃinificacion, 1t:Hay también otros vocablos en los cuales no solamente habemos mudado letras, pero habemos también alterado la significación, %% r:2215 s:s 1p:189 1s:[s yʃ] y aʃsy [u de fabula] dezimos [u habla], de donde viene hablar. y de [u indurare] dezimos [u endurar], ʠ ʃinifica guardar, como eʃcaso, 1t:y así de "fabula" decimos "habla", de donde viene "hablar", y de "indurare" decimos "endurar", que significa "guardar como escaso", %% r:2216 s:s 1p:189 1s:y aʃsy lo vʃa el refran ʠ dize [u ni al gaʃtador ʠ gaʃtar, ni al endurador ʠ endurar]. 1t:y así lo usa el refrán que dice: "Ni al gastador que gastar ni al endurador que endurar". %% r:2217 s:s 1p:189 1s:tan bien de [u fin] dezimos finado [u por muerto]. y de [u forum] dezimos [u fuero] 1t:También de "finis", decimos "finado" por "muerto", y de "forum" decimos "fuero", %% r:2218 s:s 1p:189 1s:del qual vocablo vʃamos dela manera ʠ veis enel refran ʠ dize. [u no por el hueuo ʃino por el fuero.] 1t:del cual vocablo usamos de la manera que veis en el refrán que dice: "No por el huevo, sino por el fuero". %% r:2219 s:s 1p:189 1s:dezimos tan bien de [u mora]. [u morar] ʠ quiere dezir habitare, como parece por el refran ʠ dize; [u Quien cabo mal vezino mora, horas canta, y horas llora] 1t:Decimos también de "mora", "morar", que quiere decir "habitare", como parece por el refrán que dice: "Quien cabo mal vecino mora, horas canta y horas llora". %% r:2220 s:s 1p:189 1s:De la meʃma manera de [u tangere] hauemos hecho [u tañer] y aʃsy dezimos [u quien las ʃabe las tañe]. 1t:De la misma manera, de "tangere" habemos hecho "tañer", y así decimos: "Quien las sabe, las tañe". %% r:2221 s:s 1p:189 1s:vʃamos tan bien [u ciuil] en contraria ʃinificacion, ʠ lo uʃa el latin diziendo ẻvn refran, [u caʃeme con la ceuil por el florin] adonde ceuil ʃta por vil y baxa. 1t:Usamos también "civil" en contraria significación que lo usa el latín, diciendo en un refrán: "Caséme con la cevil por el florín", adonde "cevil" está por "vil y baja". %% r:2222 s:s 1p:189 1s:lo meʃmo hazen algunos en [u regular] del qual como ʃabeis en latin vʃan por gloria, y ellos en caʃtellano vʃanlo por vituperio. 1t:Lo mismo hacen algunos con "regular", del cual, como sabéis, en latín usan por "gloria", y ellos en castellano usan por "vituperio". %% r:2223 s:s 1p:189 1s:pero al fin en vna ʃinificacion /o en otra para mi intento baʃta esto ʠ claramente ʃe conocen todos eʃtos vocablos por latinos. 1t:Pero al fin, en una significación o en otra, para mi intento basta esto; que claramente se conocen todos estos vocablos por latinos. %% r:2224 s:s 1p:189 1s:hora ʃi en la lengua Toʃcana ʃe pueden hazer las dos eʃperiençias delos vocablos, ʠ yo he hecho en la caʃtellana, 1t:Ahora, si en la lengua toscana se pueden hacer las dos experiencias de los vocablos que yo he hecho en la castellana, %% r:2225 s:s 1p:189 1s:y ʃi puede moʃtrar 1t:y si se puede mostrar %% r:2226 s:s 1p:190 1s:la corruption de vocablos, ʠ yo os he moʃtrado, dexolo cỏʃiderar a vos otros, ʠ ʃabeis mas ʠ yo della, 1t:la corrupción de vocablos que yo os he mostrado, déjolo considerar a vosotros, que sabéis más que yo de ella; %% r:2227 s:s 1p:190 1s:ami tanto pareceme ʠ no lo hareis de ninguna manera 1t:a mí tanto, paréceme que no lo haréis de ninguna manera. %% r:2228 s:l 1p:190 1s:M. [s quanto] quanto ʠ ami no me baʃtaria elanimo. 1t:M. Cuanto que a mí, no me bastaría el ánimo. %% r:2229 s:l 1p:190 1s:C. ni ami tan poco bien es verdad ʠ podria ʃer ʠ penʃando vn poco en ello pudieʃse hazer algo. 1t:C. Ni a mí tampoco. Bien es verdad que podría ser que, pensando un poco en ello, pudiese hacer algo. %% r:2230 s:l 1p:190 1s:V. pues yos dexo pẻʃar haʃta de oy en ocho dias ʠ plaziendo a Dios nos tornaremos ajuntar aqui y concluiremos eʃta contienda, 1t:V. Pues yo os dejo pensar hasta de hoy en ocho días que, placiendo a Dios, nos tornaremos a juntar aquí y concluiremos esta contienda. %% r:2231 s:s 1p:190 1s:agora ya es hora de yr a napoles, 1t:Ahora ya es hora de ir a Nápoles. %% r:2232 s:s 1p:190 1s:hazed ʠ nos den nrȃs caualgaduras y vamonos con Dios ʠ ami tanto cara me ha coʃtado la comida, podre dezir ʠ ha ʃydo pan con dolor. 1t:Haced que nos den nuestras cabalgaduras y vámonos con Dios, que a mí tanto, cara me ha costado la comida; podré decir que ha sido pan con dolor. %% r:2233 s:l 1p:190 1s:M. no conʃiento ʠ digais eʃso, pues veis ʠ aunʠ loʠ aqui auemos platicado ha ʃido deʃabrido para vos, ha ʃido prouechoʃo para no otros, 1t:M. No consiento que digáis eso, pues veis que, aunque lo que aquí habemos platicado ha sido desabrido para vos, ha sido provechoso para nosotros. %% r:2234 s:s 1p:190 1s:y aun ʃi yo penʃara no enojaros yos prometo ʠ vuiera pueʃto alguno eʃcriuano en ʃecreto ʠ notara los puntos, ʠ aqui aueis dicho 1t:Y aún, si yo pensara no enojaros, yo os prometo que hubiera puesto alguno escribano en secreto que notara los puntos que aquí habéis dicho, %% r:2235 s:s 1p:190 1s:porʠ no fio tanto en mi memoria ʠ pienʃo me tengo acordar de todos. 1t:porque no fío tanto en mi memoria que pienso me tengo de acordar de todos. %% r:2236 s:l 1p:190 1s:V. vrȏ dano ʃy no lo hiziʃtes [s al principio] ʠ culpa os tengo yo? 1t:V. Vuestro daño si no lo hicisteis; ¿qué culpa os tengo yo? %% r:2237 s:l 1p:190 1s:M. ʃy teneis y muy grande ʠ os hiziʃtes al principio tanto de rogar, ʠ timiendo lo terniades por mal no oʃe hazer lo ʠ queria. 1t:M. Sí tenéis, y muy grande, que os hicisteis al principio tanto de rogar que, temiendo lo tendríais por mal, no osé hacer lo que quería. %% r:2238 s:l 1p:190 1s:V. Eʃʃa fue muy gran cortedad, 1t:V. Esa fue muy gran cortedad. %% r:2239 s:s 1p:190 1s:porʠ lo hauia de tener por mal? 1t:¿Por qué lo había de tener por mal? %% r:2240 s:l 1p:190 1s:M. porʠ os tengo por tan delicado ʠ de cada [u moʃquito] ʠ os paʃsa por delante la cara ʃy no va a vrȃ voluntad os ofendeis. 1t:M. Porque os tengo por tan delicado, que de cada mosquito que os pasa por delante [de] la cara, si no va a vuestra voluntad, os ofendéis. %% r:2241 s:l 1p:190 1s:V. en eʃso tanto teneis razon, ʠ demaʃiadamente ʃoy amigo de ʠ las coʃas ʃehagan como yo quiero. 1t:V. En eso tanto tenéis razón; que demasiadamente soy amigo de que las cosas se hagan como yo quiero, %% r:2242 s:s 1p:190 1s:y demaʃiadamente me ofendo quando vna perʃona ʠ yo quiero bien haze o dize alguna coʃa ʠ no me contente 1t:y demasiadamente me ofendo cuando una persona que yo quiero bien hace o dice alguna cosa que no me contente, %% r:2243 s:s 1p:190 1s:y ʃoy tan libre ʠ luego le digo a la clara mi parecer 1t:y soy tan libre, que luego le digo a la clara mi parecer. %% r:2244 s:s 1p:190 1s:eʃta tacha me han de ʃufrir mis amigos. 1t:Esta tacha me han de sufrir mis amigos. %% r:2245 s:l 1p:190 1s:M. mejor ʃeria ʠ pues conoceis ʃer tacha la dexaʃedes 1t:M. Mejor sería que, pues conocéis ser tacha, la dejaseis. %% r:2246 s:l 1p:191 1s:V. mejor pero vos no ʃabeis ʠ mudar coʃtumbre es apar de muerte. 1t:V. Mejor, pero ¿vos no sabéis que mudar costumbres es a par de muerte? %% r:2247 s:l 1p:191 1s:M. ʃelo muy bien pero diferencia ha deauer de hombres a hombres 1t:M. Selo muy bien, pero diferencia ha de haber de hombres a hombres. %% r:2248 s:s 1p:191 1s:donoʃa coʃa es ʠ ʠrays vos ʠ vrȏs amigos /os ʃufran vna coʃa ʠ vos miʃmo teneis por tacha, no quiriendo vos ʃufrirles aellos, las ʠ no tienen por tachas. 1t:Donosa cosa es que queráis vos que vuestros amigos os sufran una cosa que vos mismo tenéis por tacha, no queriendo vos sufrirles a ellos las que no tienen por tachas. 1n:añadido "les" %% r:2249 s:l 1p:191 1s:V. en dezir ʠ ha de hauer diferencia de hombres a hombres vos dezis muy bien, pero eʃsotro hauis conʃiderado mal 1t:V. En decir que ha de haber diferencias de hombres a hombres vos decís muy bien, pero eso otro habéis considerado mal, %% r:2250 s:s 1p:191 1s:porʠ por eʃso es mi tacha mas ʃufridera ʠ las de los otros. porʠ la conoʃco, y por tanto ay eʃperanza, ʠ me corrigere vn dia v / otro. 1t:porque por eso es mi tacha más sufridera que las de los otros, porque la conozco, y por tanto hay esperanza que me corregiré un día u otro; %% r:2251 s:s 1p:191 1s:y por eʃso ʃon las delos otros menos ʃufrideras ʠ la mia, porʠ no los conocen, y por tanto no ʃe pueden emendar, 1t:y por eso son las de los otros menos sufrideras que la mía, porque no las conocen, y por tanto no se pueden enmendar, %% r:2252 s:s 1p:191 1s:y aʃsy yo no haria oficio de amigo ʃino les dixieʃse loʠ me parece mal, 1t:y así yo no haría oficio de amigo si no les dijese lo que me parece mal. %% r:2253 s:s 1p:191 1s:Pero eʃto impỏta poco. Vamonos ʠ es tarde 1t:Pero esto importa poco; vámonos, que es tarde. %% r:2254 s:l 1p:191 1s:M. aʃperaos vn poco [u ʠ aun os ʠda la cola por deʃollar] 1t:M. Esperaos un poco, que aún os queda la cola por desollar. %% r:2255 s:l 1p:191 1s:V. ʠ quereis dezir en eʃso. 1t:V. ¿Qué queréis decir con eso? %% r:2256 s:l 1p:191 1s:M. ʠ os hauemos tomado a manos haziendo por buen [s e] eʃtilo ʠ tengais por bien ʠ hayamos hecho loʠ temiamos os diera mucho enojo? 1t:M. Que os habemos tomado a manos, haciendo por buen estilo que tengáis por bien que hayamos hecho lo que temíamos os diera mucho enojo. 1n:añadido "a manos" sobre la línea del texto %% r:2257 s:l 1p:191 1s:V. ʠ coʃa? 1t:V. ¿Qué cosa? %% r:2258 s:l 1p:191 1s:M. agora lo vereis. 1t:M. Ahora lo veréis. %% r:2259 s:s 1p:191 1s:Aurelio daca loʠ as eʃcrito, 1t:Aurelio, daca lo que has escrito. %% r:2260 s:s 1p:191 1s:veis aqui annotado todo loʠ haueis dicho y yo tengo por tal al eʃcriuano ʠ ha ʃabido bien loʠ haeʃcrito. 1t:Veis aquí anotado todo lo que habéis dicho, y yo tengo por tal al escribano que ha sabido bien lo que ha escrito. %% r:2261 s:l 1p:191 1s:V. con la benedicion de Dios yo huelgo dello, pero con tanto ʠ lo tengais para vos otros, y no lo tragais de mano en mano, porʠ ya veis el inconueninete. 1t:V. Con la bendición de Dios, yo huelgo de ello, pero con tanto que lo tengáis para vosotros y no lo traigáis de mano en mano, porque ya veis el inconveniente. %% r:2262 s:l 1p:191 1s:M. antes porʠ veo el prouecho y no el inconueniente pienʃo darlo atodos, losʠ lo querran, y aun ʃy mi pareciere lo hare Imprimir. 1t:M. Antes porque veo el provecho, y no el inconveniente, pienso darlo a todos los que lo querrán, y aun, si me pareciere, lo haré imprimir. %% r:2263 s:l 1p:191 1s:V. Eʃsa ʃeria vna gentil coʃa, no creo ʠ vos cai[s e]reis en eʃsa indeʃcrecion. 1t:V. ¡Esa sería una gentil cosa! No creo que vos caeréis en esa indiscreción. %% r:2264 s:l 1p:191 1s:T. dexemonos de andar por las ramas, mejor ʃira dezirle claro lo ʠ haze al caʃo. 1t:T. Dejémonos de andar por las ramas, mejor será decirle claro lo que hace al caso. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2265 s:s 1p:191 1s:yo conoʃco al. señor. Valdés y ʃe del ʠ ʃe huelga ʠ ʃe le demande ala clara loʠ ʃus amigos quieren del. 1t:Yo conozco al señor Valdés, y sé de él que se huelga que se le demande a la clara lo que sus amigos quieren de él. 1n:añadido "aldés", el original: ".V." %% r:2266 s:s 1p:191 1s:Aueis de ʃaber ʠ lo ʠ todos os pedimos por mercedes, ʠ 1t:Habéis de saber que lo que todos os pedimos por merced es que, %% r:2267 s:s 1p:191 1s:tomando eʃto ʠ eʃta anotado deloʠ aqui hauemos hablado, lo pongais todo por buena orden y en bueno eʃtilo caʃtellano. 1t:tomando esto que está anotado de lo que aquí habemos hablado, lo pongáis todo por buena orden y en buen estilo castellano; %% r:2268 s:s 1p:191 1s:ʠ eʃtos señores os dan licencia, ʠ les hagais hablar en caʃtellano aunʠ ellos ayan hablado en Italiano. 1t:que estos señores os dan licencia que les hagáis hablar en castellano, aunque ellos hayan hablado en italiano. %% r:2269 s:l 1p:191 1s:M. antes ʃelo rogamos quan encarecidamente podemos y ʃi os parecera podreis 1t:M. Antes se lo rogamos cuan encarecidamente podemos. Y si os parecerá, podréis %% r:2270 s:s 1p:192 1s:hazer la primera parte dela obra. delo ʠ platicamos eʃta mañana, y la ʃegunda delo deʃta tarde. 1t:hacer la primera parte de la obra de lo que platicamos esta mañana, y la segunda de lo de esta tarde. %% r:2271 s:l 1p:192 1s:V. eʃto me teniades guardado por fruta de poʃtre? yos con Dios 1t:V. ¿Esto me teníais guardado por fruta de postre? Íos con Dios. %% r:2272 s:l 1p:192 1s:M. no nos yremos, ny vos /os yreis de aaqui ʃy primero no nos prometeis, ʠ hareis eʃto ʠ os rogamos. 1t:M. No nos iremos, ni vos os iréis de aquí, si primero no nos prometéis que haréis esto que os rogamos. %% r:2273 s:l 1p:192 1s:T. no os hagias de rogar por vrȃ vida. pues ʃabemos ʠ no ʃon otras vrȃs miʃsas ʃino occuparos en coʃas ʃemejantes 1t:T. No os hagáis de rogar, por vuestra vida, pues sabemos que no son otras vuestras misas, sino ocuparos en cosas semejantes; 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2274 s:s 1p:192 1s:y ʃabemos tan bien, ʠ ʃy de buena tinta os quereis poner en ello, lo hareis de manera ʠ os hagais honra a vos y anos otros, y al lugar adonde auemos eʃtado 1t:y sabemos también que, si de buena tinta os queréis poner en ello, lo haréis de manera que os hagáis honra a vos y a nosotros, y al lugar adonde habemos estado. 1n:"hagais" está corregida reescribiendo sobre original "hareis" ("ga" encima de "re") %% r:2275 s:l 1p:192 1s:V. esta coʃa como veis es de mucha conʃideracion, 1t:V. Esta cosa, como veis, es de mucha consideración; %% r:2276 s:s 1p:192 1s:dexadme penʃar bien en ella, y ʃi me pareciere coʃa hazedera, y ʃi viere ʠ puedo ʃallir con ella razonablemente yos prometo de hazerla. 1t:dejadme pensar bien en ella, y si me pareciere cosa hacedera, y si viere que puedo salir con ella razonablemente, yo os prometo de hacerla. %% r:2277 s:l 1p:192 1s:M. con eʃto nos contentamos, y yo en nombre de los tres acepto la promeʃsa, y os combido deʃde agora para de oy en ocho dias, 1t:M. Con esto nos contentamos, y yo, en nombre de los tres, acepto la promesa, y os convido desde ahora para de hoy en ocho días, %% r:2278 s:s 1p:192 1s:porʠ el señor Coriolano pueda dezir loQ deʃpues de hauer bien penʃado hallara acerca dela conformidad de la lengua toʃcana con la latina 1t:porque el señor Coriolano pueda decir lo que, después de haber bien pensado, hallará acerca de la conformidad de la lengua toscana con la latina. 1n:"oriolano" está escrito sobre la línea de texto, en el original aparece solo "C". %% r:2279 s:l 1p:192 1s:M. vna coʃa me ʠdaʠ demandar, prometedme todos de no negarmela, toʠ aquien tocare. 1t:M. Una cosa me queda que demandar; prometedme todos de no negármela, toque a quien tocare. 1n:se vuelve a poner la inicial de interlocutor, aunque sigue siendo Marcio %% r:2280 s:l 1p:192 1s:V. yo por mi parte lo prometo, pues ya no puede ʃer mas negro el cueruo ʠ ʃus alas. 1t:V. Yo por mi parte lo prometo, pues ya no puede ser más negro el cuervo que sus alas. %% r:2281 s:l 1p:192 1s:T. tan bien yo lo prometo por la mia. 1t:T. También yo lo prometo por la mía. 1n:corregida inicial T sobre P; añadido "lo" encima de la línea de texto %% r:2282 s:l 1p:192 1s:C. pues de mi ya ʃabeis ʠ tanto teneis, quanto ʠreis. 1t:C. Pues de mí ya sabéis que tanto tenéis cuanto queréis. %% r:2283 s:l 1p:192 1s:M. mi demanda es eʃta, ʠ el .señor. [s P per] torres nos prometa aqui de hazer en los refranes eʃpañoles loʠ dize aʃtado muchas vezes por hazer. 1t:M. Mi demanda es esta: que el señor Torres nos prometa aquí de hacer, en los refranes españoles, lo que dice ha estado muchas veces por hacer. 1n:añadido "Torres" encima del tachado %% r:2284 s:l 1p:192 1s:T. por no eʃtar acontender ʃoy contento de prometerlo pero para quando tuuiere el lugar y aparejo ʠ conuiene. 1t:T. Por no estar a contender, soy contento de prometerlo, pero para cuando tuviere el lugar y aparejo que conviene. 1n:corregida inicial T sobre P %% r:2285 s:l 1p:192 1s:V. ʠ ʃera nunca, pero ʃea quando fuere, ʠ[s ue] ʃe me da ami, mas me jmporta eʃto, oyes? 1t:V. Que será nunca; pero, sea cuando fuere, ¿qué se me da a mí? Más me importa esto. ¿Oyes? %% r:2286 s:s 1p:192 1s:dame el cauallo 1t:Dame el caballo. %% r:2287 s:s 1p:192 1s:camine quien mas pudiere ʠ yo ni eʃtoruare al ʠ me fuere adelante ni eʃperare alʠ ʃe quedare atras 1t:Camine quien más pudiere, que yo ni estorbaré al que me fuere adelante, ni esperaré al que se quedare atrás . 1n:después de "atras" el texto tiene tres marcas de final %% r:2288 s:l 1p:193 1s:M. Vna coʃa me queda ʠ demandar, prometeme todos de no negarmela [s to] toque aquien tocare. 1t:M. Una cosa me queda que demandar; prometedme todos de no negármela, toque a quien tocare. 1n:En el ms. conservado de la BNE, después del final del texto copiado, hay un folio (f. 95) cuyo recto (aquí p. 193) repite parte del texto anterior, recuperando la grafía del primer copista. Aparece tachada 2p:178 %% r:2289 s:l 1p:193 1s:V. yo por my parte lo prometo, pues ya no puede ser mas negro el Queruo ʠ ʃus alas. 1t:V. Yo por mi parte lo prometo, pues ya no puede ser más negro el cuervo que sus alas. 2p:178 %% r:2290 s:s 1p:193 1s:P. Tambien yo prometo porla mja. 1t:P. También yo prometo por la mía. 2p:178 %% r:2291 s:s 1p:193 1s:S. Pues de my ya ʃabeis ʠ tanto teneis// quanto ʠreis. 1t:S. Pues de mí ya sabéis que tanto tenéis cuanto queréis. 2p:178 %% r:2292 s:l 1p:193 1s:M. My demanda es eʃta, ʠ el s.or nos prometa aqui de hazer enlos refra:nes españoles loʠ dize aʃtado muchas vezes por hazer. 1t:M. Mi demanda es esta: que el señor P[acheco] nos prometa aquí de hacer, en los refranes españoles, lo que dice ha estado muchas veces por hacer. 1n:abreviatura de "señor": "s." + "or" en superíndice; abreviatura de "refranes": "refra:" + "nes" en superíndice 2p:178 %% r:2293 s:l 1p:193 1s:P. Por no eʃtar a contender soy contento de prometer lo քo քa quđo tuuiere el lugar y aparejo ʠ conuiene. 1t:P. Por no estar a contender, soy contento de prometerlo, pero para cuando tuviere el lugar y aparejo que conviene. 2p:178 %% r:2294 s:l 1p:193 1s:V. que sera nunca, pero sea quđo fuere, que ʃe me da a my, mas me importa eʃto, oyes daca my cauallo y. 1t:V. Que será nunca; pero, sea cuando fuere, ¿qué se me da a mí? Más me importa esto. ¿Oyes? Daca mi caballo y 1n:aquí acaba la escritura de esta página, en su verso no se cierra el texto, y aparece una lista de palabras que continúa en la página siguiente (p 194, p 195, que corresponden a f. 95v y f.96r): no parece tener relación con el Diálogo (la mayoría de sus palabras no se citan). Tampoco el f. 96v (p 196), carta totalmente ajena al texto, en la que se ha escrito un índice de verso que tampoco aparece en el Diálogo. 2p:178 %%