1No parece tocar el expurgo novísimo del año de 1640 a este cuaderno
2Fray Pedro de Carvajal, Predicador General
3Diálogo de la Lengua
4Marcio. Valdes Coriolano. Torres
5Pues los mozos se han ido a comer y nos han dejado, 6solos antes que vengan alguno que nos estorve, 7tornemos a hablar en lo que comencé ha deciros esta mañana.
8V. No me acuerdo de qué cosa queréis decir.
9M. ¿Cómo no? 10¿No os acordáis que os dije, 11como de aquello en que habíamos platicado? 12me era venida a la memoria una honesta curiosidad en la cual muchos días ha deseo platicar con vos.
13V. Ya me acuerdo. No tenía cosa más olvidada.
14M. Pues nosotros, por obedeceros y serviros, habemos hablado esta mañana 15en lo que vos habéis querido y muy cumplidamente os habemos respondido a todo lo que 16nos habéis preguntado; 17cosa justa es que siendo vos tan cortés y bien criado con todo el mundo como todos dicen que sois, 18lo seáis también con nosotros, 19holgando hablemos esta tarde en lo que más nos contentará, respondiéndonos y satisfaciéndonos a las preguntas que os proponemos, 20como nosotros habemos hecho a las que vos nos habéis propuesto.
21V. Si no adornárais esta vuestra demanda con tanta retórica literalmente me ofreciera a obedeceros agora 22viéndoos venir ataviado en vuestra demanda con razones sospechando me queréis meter en cualquier cosa enojosa, 23no sé qué responderos si primero no me decís claramente, 24qué es lo que queréis de mí.
25M. Lo primero 26que de vos queremos es que, sin querer saber más, nos prometáis ser obediente a lo que os demandaremos.
27V. Confiando en vuestra discreción que no querréis de mí cosa que no sea razonable y honesta, os prometo ser obediente.
28M. No me contento con eso, 29y quiero que a todos; 30tres nos deis muestra fe de que lo haréis así.
31V. ¿A qué propósito me queréis obligar tan estrechamente? 32¿Os habéis, por ventura, concertado los tres para? 33Osa, ¡sus!, sea lo que fuere, digo que doy mi fe que responderé como mejor supiere a todo lo que esta tarde me querréis preguntar. 34¿Estáis contentos?
35M. Yo, por mi parte, estoy contentísimo.
36C. A mí harto me basta.
37T. Pues para mí no era menester más que la primera promesa.
38V. ¡Sus! Pues comenzad a preguntar, que me tenéis confuso hasta saber qué misterios son estos que queréis 39entender de mí.
40M. ¿Misterios? 41¡Y cómo! Si bien supiéseis.
42V. Sea lo que fuere, ¡acabad ya, por amor de Dios! ¡Dezidlo!
43M. Soy contento. Bien os debéis acordar como, al tiempo que ahora ha dos años, 44partiste de esta tierra para Roma, 45nos prometiste a los tres que conservarías y entretendrías nuestra amistad, como habéis hecho con vuestras cartas, 46Ahora sabed que, después de que vos os hubiéseis ido, nosotros concertamos desta manera 47que cualquiera de nosotros que recibiese carta vuestra la comunicase con los otros y esto hemos hecho siempre 48hemos tomado pasatiempo 49porque con la lección refrescábamos en nuestros ánimos la memoria del amigo ausente. 50Y con los chistes y donaires de los que continuamente vuestras cartas venían adornadas 51teníamos de qué reir y con qué holgar, 52y, notando con atención los primores y delicadezas que guardábais y usábais en vuestro escribir castellano, teníamos sobre qué hablar y contender 53porque el señor Torres, como hombre nacido y criado en España, presumiendo saber la lengua tan bien como otro, y yo, 54como curioso de ella, deseando saberla así bien escribir como la sé hablar, 55y el señor Co., como buen cortesano, queriendo del todo entenderla porque, como veis, ya en Italia, así entre damas como entre caballeros, se tiene por gentileza y galanía saber hablar castellano. 56siempre habábamos algo que notar en vuestras cartas así en lo que pertenecía a la ortografía, como a los vocablos, como al estilo. 57Y acontecía que, como topábamos algunas cosas que no habíamos visto usar a otros a los cuales teníamos por tan bien hablados y bien entendidos en la lengua castellana cuanto a vos 58muchas veníamos a contender reciamente, cuando sobre unas cosas, y cuando sobre otras, porque cada uno de nosotros /o/ no quería ser maestro, o no quería ser discípulo.
59Ahora que os tenemos aquí adonde nos podéis dar razón de lo que así habemos notado en vuestra manera de escribir, 60os pedimos por merced nos satisfagáis buenamente a lo que os demandaremos el señor Torres, como natural de la lengua, y el señor Coriolano, como novicio en ella, y yo, como curioso de ella.
61V. Si me dijérais esto antes de comer, me pusíerais en duda si lo decíais de ¿desdad? 62verdad o no, pero, considerando que es 63después de comer, y creyendo que con mostraros hombre del palacio habéis querido celebrar vuestro convite, 64me resuelvo en no creeros nada de lo que decís, y digo que, si queréis saber algo de mí, debéis dejar los donaires por ahora, 65pues sabéis que, si tomo la mano, ganaréis conmigo lo que suele ganar “un cosario con otros”.
66Co. Mejor manera de burlar me parece la vuestra pues, queriendo “hacer del juego maña”, pensáis libraros de la fe que nos habéis dado, 67y os engañáis, porque de ninguna manera os la soltaremos si primero no nos respondéis muy entera y cumplidamente a todo lo que os preguntaremos sobre la materia propuesta, 68en la cual se os ha dicho realmente lo que en vuestra ausencia pasaba y lo que queremos de vos.
69V. ¿Queréis que os diga la verdad? 70Aun con todo eso pienso que me burláis.
71T. Si no queréis creer a ellos, creedme a mí, que todo lo que os dicen es la pura verdad.
72V. Más quisiera que fuera la pura mentira, porque me parece cosa tan fuera de propósito esta que queréis, que apenas oso creeros.
73M. Me maravillo mucho que os parezca cosa tan extraña el hablar en la lengua que os es natural.
74Decidme: si las cartas de que os queremos demandar cuenta fueran latinas, 75¿tuvierais por cosa fuera de propósito que os demandáramos cuenta de ellas?
76V. No, que no la tuviera por tal.
77M. ¿Por qué?
78V. Porque he aprendido la lengua latina por arte y libros, y la castellana por uso, 79de manera que de la latina podría dar cuenta por el arte y por los libros en que la aprendí, y de la castellana no, sino por el uso común de hablar, 80por donde tengo razón 81de juzgar por cosa fuera de propósito que me queráis demandar cuenta de lo que está fuera de toda cuenta.
82M. Si os demandásemos cuenta de lo que otros escriben de otra manera que vos, tendríais razón de excusaros, pero, 83demandándoosla de lo que vos 84escribís de otra manera que otros, 85con ninguna razón os podéis excusar.
86V. Cuando bien lo que decís sea así, no dejaré de excusarme, 87porque me parece cosa fuera de propósito que queráis vosotros ahora que perdamos nuestro tiempo hablando en una cosa tan baja y plebeya como es punticos y primorcicos de lengua vulgar, 88cosa a mi ver tan ajena de vuestros ingenios y juicios que por vuestra honra no querría hablar en ella, cuando bien a mí me fuese muy 89sabrosa y apacible.
90M. Me pesa oíros decir eso. 91¿Cómo? ¿Y os parece a vos que el Bembo perdió su tiempo en el libro que hizo sobre la lengua toscana?
92V. No soy tan diestro en la lengua toscana que pueda juzgar si lo perdió o lo ganó; os sé decir que a muchos he oído decir que fue cosa inútil aquel su trabajo.
93M. Los mismos que dicen eso, os prometo se aprovechan muchas veces de esa que llaman cosa inútil, 94y hay muchos que son de contraria opinión, 95porque admiten y aprueban las razones que él da, por donde prueba que todos los hombres somos más obligados a ilustrar y enriquecer la lengua que nos es natural y que mamamos en las tetas de nuestras madres, 96que no la que nos es pegadiza y que aprendemos en libros. 97¿No habéis 98leído lo que dice sobre esto?
99V. Sí que lo he leído, pero no me parece todo uno.
100M. ¿Cómo no? ¿No tenéis por tan elegante y gentil la lengua castellana como la toscana?
101V. Sí que la tengo, pero también la tengo por más vulgar, porque veo que la toscana está ilustrada y enriquecida por un Boccaccio y un Petrarca, 102los cuales, siendo buenos letrados, no solamente se preciaron de escribir buenas cosas, pero procuraron escribirlas con estilo muy propio y muy elegante; 103y, como sabéis, la lengua castellana nunca ha tenido quien escriba en ella con tanto cuidado y miramiento cuanto sería menester para que hombre, 104queriendo o dar cuenta de lo que escribe diferente de los otros, o reformar los abusos que hay hoy en ella, se pudiese aprovechar de su autoridad.
105M. Cuanto más conocéis eso, tanto más 106más os deberíais avergonzar vosotros, 107que por vuestra negligencia hayáis dejado y dejéis perder una lengua tan noble, tan entera, tan gentil y tan abundante.
108V. Vos tenéis mucha razón, pero eso no toca a mí.
109M. ¿Cómo no? ¿Vos no sois castellano?
110V. Sí que lo soy.
111M. Pues ¿por qué esto no toca a vos?
112V. Porque no soy tan letrado ni tan leído en cosas de ciencia cuanto otros castellanos que muy largamente podrían hacer lo que vos queréis.
113M. Pues ellos no lo hacen y a vos no os falta habilidad para poder hacer algo, no os deberíais excusar de ello, 114pues, cuando bien no hicieseis otra cosa que despertar a otros a hacerlo, haríais harto, cuanto más que aquí no os rogamos que escribáis, sino que habléis; 115y, como sabréis, palabras y plumas el viento las lleva.
116T. No os hagáis, por vuestra fe, tanto de rogar en una cosa que 117que tan fácilmente podéis cumplir; cuanto más, habiéndola prometido y no teniendo causa justa con que excusaros, 118porque lo que decís de los autores que os faltan para defenderos no es bastante, 119pues sabéis que para la que llamáis ortografía 120y para los vocablos os podéis servir del autoridad del Vocabulario de Antonio de Librija y, 120para el estilo, 120de la del libro de Amadís de Gaula.
121V. Sí, por cierto, muy grande es el autoridad de esos dos para hacer fundamento en ella, 121y muy bien debéis haber mirado el Vocabulario de Librija, pues decís eso.
122T. ¿Cómo? ¿No os contenta?
123V. ¿Por qué queréis que me contente? 124¿Vos no veis que, aunque Librija era muy docto en la lengua latina, 124que esto nadie se lo puede quitar, 124al fin no se puede negar que era andaluz, y no castellano, 124y que escribió aquel su Vocabulario, 125con tan poco cuidado que parece haberlo escrito por burla? Si ya no queréis decir que hombres envidiosos, por afrentar al autor, han gastado el libro.
126T. En eso yo poco me entiendo. Pero ¿en qué lo veis? 127En que, dejando aparte la ortografía, en la cual muchas veces peca en la declaración que hace de los vocablos castellanos, en los latinos se engaña tantas veces que sois forzado a creer una de dos cosas 128o que no entendía la verdadera significación del latín (y esta es la que yo menos creo) o que no alcanzaba la del castellano, y esta podría ser, porque él era dandaluz, donde la lengua no está muy pura.
129T. Apenas puedo creer eso que me decís, porque a hombres muy señalados en letras he oído decir todo lo contrario.
130V. Si no lo queréis creer, id a mirarlo y hallaréis que por "aldeano" dice "vicinus", 131por "brío en costumbres", "morositas"; por "cecear" y "ceceoso", "balbutire" y "balbus"; por "lozano", lascivus; por "malherir", "deligere"; por "mozo para mandados", "amanuensis"; por "mote" o "motete", "epigramma"; 132por "padrino de boda", "paranymphu"s; por "ración de palacio", "sportula"; por "sabidor de lo suyo solamente", "idiota"; por "villano", "castellanus"; y por "rejalgar", "aconitum".
133No os quiero decir más, porque sé que entendéis poco de la lengua latina y porque me parece bastan estos vocablos para que, si los entendéis, creáis que los hombres de letras que decís, 134no debían tener tantas como vos pensáis, o no lo debían haber mirado con tanta atención como yo, y para que veáis que no me puedo defender con el autoridad de Librija.
135T. Confieso que tenéis razón.
136V. Es 137tanta que, si bien la entendieseis, soy cierto me tendríais antes por modesto en el notar poco, que por insolente en el reprehender mucho.
138Mas quiero que sepáis que aún hay otra cosa por que no estoy bien con Librija en aquel Vocabulario, y es esta: que parece que no tuvo intento a poner todos los vocablos españoles, 139como fuera razón que hiciera, sino solamente aquéllos para los cuales hallaba vocablos latinos o griegos que los declarasen.
140T. Basta lo dicho; yo estaba muy engañado.
141V. Pues cuanto al autor de Amadis de Gaula, cuánta autoridad se le debe dar, podéis juzgar por esto que hallaréis, si miráis en esto 142que en el estilo peca muchas veces con no sé qué frías afectaciones que le contentan, las cuales creo bien que o se usaban 143en el tiempo que él escribió, y en tal caso no sería digno de reprehensión, o que quiso acomodar su estilo al tiempo en que dice que aconteció su historia, 144y esto sería cosa muy fuera de propósito, porque él dice que aquella su historia aconteció poco después de la pasión de nuestro redentor; y la lengua en que él escribe no se habló en España hasta muchos años después.
145Esto mismo se puede decir de los vocablos. Cuanto a la ortografía, no digo nada, porque la culpa se puede atribuir a los impresores y no al autor del libro.
146M. Ora sus, no perdamos tiempo en esto. Si no tenéis libros en castellano con cuya autoridad nos podáis satisfacer a lo que de vuestras cartas os preguntaremos, 147a lo menos satisfacednos con las razones que os mueven a escribir algunas cosas de 148otra manera que los otros, porque puede ser que estas sean tales, que valgan tanto cuanto pudiera valer el autoridad de los libros; cuanto más que, a mi parecer, para muchas cosas os podréis servir 149del Quaderno de refranes castellanos, que me decís cogisteis entre amigos estando en Roma por ruego de ciertos gentiles hombres romanos.
150T. Muy bien habéis dicho, porque en aquellos refranes se ve muy bien la puridad de la lengua castellana.
151C. Antes que paséis adelante, es menester que sepa yo qué cosa son refranes.
152V. Son proverbios o adagios.
153C. ¿Y tenéis libro impreso de ellos?
154V. No de todos, pero, siendo muchacho, me acuerdo haber visto uno de algunos mal glosados.
155C. ¿Son como los latinos y griegos?
156V. No tienen mucha conformidad con ellos, por 157que los castellanos son tomados de dichos vulgares, los más de ellos nacidos y criados entre viejas, tras del fuego hilando sus ruecas 158y los griegos y latinos, como sabéis, son nacidos entre personas doctas y están celebrados en libros de mucha doctrina.
159Pero, para considerar la propiedad de la lengua castellana, lo mejor que los refranes tienen es ser nacidos en el vulgo.
160T. Yo os prometo, si no fuese cosa contraria a mi profesión, que me habría, algunos días ha, determinadamente puesto en hacer un libro en la lengua castellana, 161como uno que dice que Erasmo ha hecho en la latina, allegando todos los refranes que hallase y declarándolos lo menos mal que supiese, 162porque he pensado que en ello haría un señalado servicio a la lengua castellana.
163V. También 164era Julio César de vuestra profesión, pero no tuvo por cosa contraria a ella con la pluma en la mano escribir de noche lo que con la lanza hacía de día, de manera que la profesión no os excusa. 165¿No habéis oído decir que las letras no embotan la lanza?
166T. Vos decís muy bien, y yo lo conozco. Dadme a mí el sujeto que tuvo César, que escribía lo que él hacía y no lo que otros decían, y entonces veréis si tengo por deshonra escribir; 167pero, porque parece que escribir semejantes cosas a esta pertenece más a hombres de haldas que de armas, no me he querido poner en ello.
168V. Pues aunque yo no hago profesión de soldado, pues tampoco soy hombre de haldas, pensad que no os tengo de consentir me moláis aquí preguntándome 169niñerías de la lengua. Por tanto me resuelvo con vosotros en esto, que, si os contentan las cosas que en mis cartas habéis notado, las toméis y las vendáis por vuestras, que para ello yo os doy licencia, 170y que, si os parecen mal, las dejéis estar, pues para mí harto me basta haber conocido por vuestras respuestas que habéis entendido lo que he querido decir en mis cartas.
171M. Porque lo que en vuestras cartas habemos notado es de calidad que ni lo podemos tomar por bueno, porque no todos lo aprobamos del todo, ni lo podemos desechar por malo, 172porque hay cosas que nos satisfacen y hay otras que no entendemos, es menester que en todo caso nos deis cuenta, no solamente de lo que habéis escrito, pero aun de lo que de ello depende o puede 173depender. Vuestra fe y palabra nos habéis dado y, aunque no queráis, la habéis de cumplir.
174V. No se haría más en el monte de Torozos o, como acá decís, en el bosque de Bacano; y pues, como dicen en mi tierra, 175donde fuerza viene, derecho se pierde, yo me determino en obedeceros.
176Empezad a preguntar, que yo os responderé. Pero, ya que así lo queréis, será bien que todos tres os concertéis en el orden que queréis llevar en vuestras preguntas, porque no os confundáis en ellas. 177Hacedlo así, y entre tanto me saldré yo al jardín a tomar un poco de aire.
178M. Muy bien decís; en merced os lo tenemos. Andad con Dios, que presto os llamaremos.
179T. Pues habemos cogido y prendado a Valdés, aún no lo dejemos de ninguna manera sin que primero lo examinemos hasta 180el postrer pelo. Porque yo lo tengo por tal, que ninguna cosa escribe sin fundamento, y apostaría que tiene en sus papeles notadas algunas cosillas sobre esta materia de que le queremos hablar.
181Esto creo así, porque no vi en mi vida hombre más amigo de escribir. Siempre en su casa está hecho un San Juan Evangelista, la péñola en la mano, 182tanto que creo escribe de noche lo que hace de día, y de día, lo que ensueña de noche.
183M. Bien decís; y pues vos, que sois el más diestro en la lengua, sabréis mejor lo que conviene preguntar, a vos toca ordenarlo de manera que no nos confundamos.
184T. Antes yo me remito a cualquiera de vosotros que sois leídos, que yo más me entiendo de desordenar que de ordenar.
185M. Si os queréis gobernar por mí, 186haremos de esta manera. En la primera parte, le preguntaremos lo que sabe del origen o principio que han tenido, así la lengua castellana como las otras lenguas que hoy se hablan en España; 187en la segunda, lo que pertenece a la gramática; en la tercera, lo que le habemos notado en el escribir unas letras más que otras; en la cuarta, la causa que lo mueva a poner o quitar en algunos vocablos una sílaba; 188en la quinta, le pediremos nos diga por qué no usa de muchos vocablos que usan otros; en la sexta, le rogaremos nos avise de los primores que guarda cuanto al estilo; 189en la sétima, le demandaremos su parecer acerca de los libros que están escritos en castellano; al último haremos que nos diga su opinión sobre cuál lengua tiene 190por más conforme a la latina, la castellana o la toscana. De manera que lo primero será del origen de la lengua, lo segundo de la gramática, lo tercero de las letras (adonde entra la ortografía), 191lo cuarto de las sílabas, lo quinto de los vocablos, lo sexto del estilo, lo sétimo de los libros, lo último de la conformidad de las lenguas. ¿Os contenta esta manera de proceder?
192T. Es la mejor del mundo, con tal condición que la guardemos de tal manera que ninguno se pueda salir de ella.
193C. Yo deseo siempre prevenir por no ser prevenido, y así querría que pusiésemos escondido en algún lugar secreto un buen escribano, 194para que notase los puntos principales que aquí se dijesen 195porque podría ser que con este principio engolosinásemos a Valdés de tal manera, que le hiciésemos componer 196cualque diálogo de lo que aquí platicaremos.
197M. Lo habéis pensado muy bien; hágase así: poned a meser Aurelio que, como sabéis, es entendido en entramas lenguas, y ordenadle lo que ha de hacer, 198mientras y yo voy a llamar a Valdés, que lo veo pasear muy pensativo.
199Pero mirad que mandéis que el casero esté a la puerta para que, si viniere alguno, sea quien fuere, 200diga que no estamos aquí, porque no nos estorben; y, porque los que vinieren lo crean y se vayan con Dios, 201mandad que los mozos se pasen a jugar hacia la parte de la mar, porque de otra manera no haríamos nada.
202C. Decís muy bien; presto será hecho.
203V. Ora sus, vedme aquí más obediente que un cordero manso.
204M. Soy cierto que la plática no puede andar sino bien, y, porque no perdamos tiempo, 205con licencia de estos señores quiero yo tomar la mano.
206T. Yo, por mi tanto, recibiré merced que vos hagáis todas las preguntas principales, de manera que nosotros dos andemos sobresalientes.
207M. Acepto la merced y, comenzando a preguntar, digo, señor Valdés, que lo primero que querría saber de vos es de dónde tuvieron origen y principio las lenguas que hoy se hablan en España, 208y principalmente la castellana, porque, pues habemos de hablar de ella, justo es que sepamos su nacimiento.
209V. Muy larga me la levantáis; cuanto que esto más es querer saber historias que gramática, y, pues vosotros holgáis de esto, de muy buena gana os diré todo lo que acerca de ello he considerado.
210Estad atentos, porque sobre ello me digáis vuestros pareceres. 211Y, porque la lengua que hoy se habla en Castilla, de la cual 212vosotros queréis ser informados, tiene parte de la lengua que se usaba en España antes que los romanos la enseñoreasen, 213y tiene también alguna parte de la de los godos, que sucedieron a los romanos, y mucha de la de los moros, que reinaron muchos años, 214aunque la principal parte es de la lengua que introdujeron los romanos, que es la lengua latina, 215será bien que primero examinemos qué lengua era aquella antigua que se usaba en España antes que los romanos viniesen a ella.
216Lo que por la mayor parte los que son curiosos de estas cosas tienen y creen, es que la lengua que hoy usan los vizcaínos es aquella antigua española.
217Esta opinión confirman con dos razones harto aparentes: la una es que, así como las armas de los romanos, cuando 218conquistaron la España, no pudieron pasar en aquella parte que llamamos Vizcaya, 219así tampoco pudo pasar la lengua al tiempo que, después de haberse hecho señores de España, quisieron que en toda ella se hablase la lengua romana.
220La otra razón es la disconformidad que tiene la lengua vizcaína con cualquiera de las otras lenguas que el día de hoy en España se usan, 221por donde se tiene casi por cierto que aquella nación conservó juntamente con la libertad su primera lengua.
222De esta misma opinión fui yo un tiempo, y creí que cierto fuese así, porque la una razón y la otra me contentaron; 223pero habiéndolo después considerado mejor, y habiendo leído un poco más adelante, soy venido en esta opinión: que la lengua que en España se hablaba antiguamente 224era así griega como la que ahora se habla es latina; quiero decir que, así como la lengua que hoy se habla en Castilla, aunque es mezclada de otras, la mayor y más principal parte que tiene es de la lengua latina, 225así la lengua que entonces se hablaba, aunque tenía mezcla de otras, la mayor y más principal parte de ella era de la lengua griega.
226En esta opinión he entrado por dos puertas. La una es leyendo historiadores, porque hallo que griegos fueron los que más platicaron en España, así con armas como con contrataciones, 227y ya sabéis que estas dos cosas son las que hacen alterar y aun mudar las lenguas; cuanto más que se lee que griegos vinieron a habitar en España, 228por donde es de creer que, no solamente guardaron su lengua, pero que la comunicaron 229con las otras naciones, las cuales, por ser, como es, rica y abundante, la debieron de aceptar.
230La otra puerta por donde soy entrado en esta opinión es la consideración de los vocablos castellanos, 231porque, cuando me pongo a pensar en ellos, hallo que muchos de los que no son latinos o arábigos, son griegos, los cuales creo sin falta quedasen de la lengua antigua, 232así como quedaron también algunas maneras de decir, porque, como sabéis, el que habla en lengua ajena siempre usa algunos vocablos de la suya propia, y algunas maneras de decir.
233M. Cosa nueva es para mí, no lo que toca a las historias, sino lo que decís que la lengua castellana tenga tanto de la griega, y, si no me lo tuvieseis a mal, no lo querría creer hasta ver primero cómo lo probáis.
234V. Aunque el creer sea cortesía, yo huelgo que de esto que os he dicho no creáis más de lo que viereis.
235M. Aceptamos la licencia, y mirad que no os admitiremos los vocablos griegos que la lengua castellana ha tomado de la sagrada escritura, como son escandalizar, atesorar, evangelio, apóstol, 236ni otros que son como anexos a estos, así como ciminterio y martilojo, ni tampoco los que parece sean de la medicina, como cristal, paroxismo, efímera, gargarismo, 237porque quiero que en sí muestren su antigüedad, porque de otra manera no valdrá nada vuestra razón.
238V. Bien me podría servir de alguno de los que habéis dicho, pero no quiero sino dejarlos por no 239contender, y deciros algunos otros que, a mi ver, muestran ser antiguos así bien que bastan harto para que creáis que lo que digo es verdad.
240Estos son apeldar por huir, malatía por enfermedad, cillero por el lugar donde poner la harina, fantasía por presunción, gazafatón por cosa mal dicha, tio, rávano, cara, carátula, cadira por silla; 241también creo que quedasen del griego trévedes y chimenea, y aun brasa y abrasar, porque brasso quiere decir hiervo, y azomar, masa, mozo, mes, cañada, barrio, cisne, 242pinjado, artesa, tramar, truhán, mandra, celemín, glotón, tragón y tragar. Hay también algunos q͡ comienzan 243en pan, y tienen del griego, como son pantuflos, pandero, panfarrón, y otros muchos que debe haber en que yo no he mirado; 244hay también otros vocablos que, aunque tienen del latín, parecen claramente ser forjados a la significación de otros griegos que significan lo que ellos; de estos es dexemplar, 245que en algunas partes de España usan por disfamar; el cual vocablo creo yo sea forjado de esta manera 246que, soliendo decir, como el griego dice paradigma que quiere decir exemplum, el español queriendo hablar latín, habló a su modo y dijo dexemplar; 247así como el francés, porque, hablando su lengua, por sí dice uida, cuando viene a hablar 248latín, no se contenta con decir ita, sino añade el da de su lengua y dice itada.
249Esto me parece que os debe bastar cuanto a los vocablos. Cuanto a las maneras de decir, si miráis en ello, hallaréis muy muchas.
250M. Ea, decid algunas.
251Porque Luciano, de los autores griegos en que yo he leído, es el que más se allega al hablar ordinario, os daré de él los ejemplos.
252Más los quisiera de Demóstenes.
253V. Y aun yo holgara de dároslos siquiera de Isócrates, pero contentaos con que os dé de lo que tengo.
254Cuando en castellano queremos decir que uno tiene bien de bivir, decimos que tiene buena pasada; de esta misma manera, queriendo decir esto mismo, dice Luciano ce diarci ton poron; 255y en castellano, queriendo decir nuestra hazienda, o su hazienda, decimos lo nuestro o lo suyo: Quien da lo suyo antes de su muerte, merece que le den con un maço en la frente, 256adonde dice lo suyo por su hazienda; y Luciano, en la misma significación, dice ta imetera.
257También, si en castellano amenazamos a un mozo o muchacho, queriendo decir que lo castigaremos, decimos 258Pues si yo te empiezo, y de la misma manera dice Luciano muy catirjato, que quiere decir: me empezó.
259Por medio para confirmación de esta mi opinión, allende de lo dicho, puedo también alegar la conformidad de los artículos y otras cosas, si no os contentáis con lo alegado.
260M. Antes basta harto 261lo que habéis dicho, y de verdad parece harto aparente y razonable esta vuestra opinión, y yo tanto de hoy más la tendré también por mía, y lo mismo creo que harán estos dos señores.
262Ahora, presuponiendo que es así como vos decís, que la lengua que en España se hablaba antes que los romanos, habiéndola enseñoreado, le introdujesen su lengua, 263era así griega como es latina la que ahora se habla, proseguid adelante.
264V. La vida me habéis dado en no querer contender sobre esto, porque por no porfiar me dejara vencer, haciendo mi cuenta que más vale quedar por necio que ser 265tenido por porfiado. Pero mirad que, si alguno querrá decir que la lengua vizcaína es en España aún más antigua que la griega, 266yo tanto no curaré de contender sobre lo contrario, antes diré que sea mucho en buena hora así como lo dirá, con tanto que a mí me conceda el señor Torres lo que digo.
267T. No os concederé yo tan presto lo que habéis concluido, porque Gayo Lucio y los tres Cipiones, Claudio Nerón y Sempronio Graco, 268siendo romanos, latinos y griegos, no hablaran con turdetanos, celtiberos, o iberos y cántabros por intérpretes, si la lengua antigua de España fuera griega, 269ni los mercadantes de Fenicia habían necesidad de intérprete en el contratar de sus mercaderías con los antiguos de España, antes que cartagineses y romanos la combatiesen.
270V. Basta que la lengua latina, como he dicho, desterró de España a la griega 271la cual, así mezclada y algo corrompida, se platicó en España hasta la venida de los godos, los cuales, aunque no desterraron la lengua latina, todavía la corrompieron con la suya, 272de manera que ya la lengua latina tenía en España dos mezclas, una de la griega, según mi opinión, y otra de los godos.
273El uso de esta lengua así corrompida duró por toda España, según yo pienso, hasta que el rey don Rodrigo en el año de setecientos y diez y nueve, poco más o menos, 274desastradamente, la perdió cuando la conquistaron ciertos reyes moros que pasaron de África, 275con la venida de los cuales se comenzó a hablar en España la lengua arábiga, excepto en Asturias, en Vizcaya y Guipúzcoa, y en algunos lugares 276fuertes de Aragón y Cataluña, las cuales provincias los moros no pudieron sojuzgar, y así allí se salvaron muchas gentes de los cristianos, tomando por amparo y defensión la aspereza de las tierras, 277adonde, conservando su religión, su libertad y su lengua, estuvieron quedos hasta que en Asturias, adonde se recogió mayor número de gente, alzaron por rey de España al Infante don Pelayo, 278el cual con los suyos comenzó a pelear con los moros, y, ayudándoles Dios, iban ganando tierra con ellos, y así como los sucesores deste rey sucedían en el reino, 279así también sucedían en la guerra contra los moros, ganándoles cuándo una ciudad 280y cuándo otra, y cuándo un reino y cuándo otro. Esta conquista, como creo sabéis, duró hasta el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos, 281en el cual año los Reyes Católicos, de gloriosa memoria, ganando el reino de Granada, echaron del todo la tiranía de los moros de toda España.
282En este medio tiempo no pudieron tanto conversar los españoles la pureza de su lengua, que no se mezclase con ella mucho de la arábiga, 283porque, aunque recobraban los reinos, las ciudades, villas y lugares, como todavía quedaban en ellas muchos moros por moradores, se quedaban con su lengua; 284y, habiendo durado en ella hasta que pocos años ha, el emperador les mandó se tornasen cristianos o se saliesen de España, conversando entre 285nosotros, nos han pegado muchos de sus vocablos.
286Esta breve historia os he contado, porque, para satisfaceros a lo que me preguntaste, me pareció convenía así.
287Ahora, pues habéis visto cómo, de la lengua que en España se hablaba antes que conociese la de los romanos, tiene hoy la castellana algunos vocablos y algunas maneras de decir, 288es menester que entendáis cómo de la lengua arábiga ha tomado muchos vocablos; 289y habéis de saber que, aunque para muchas cosas de las que nombramos con vocablos arábigos tenemos vocablos latinos, el uso nos ha hecho tener por mejores los arábigos que los latinos; 290y de aquí es que decimos antes alhombra que tapete, y tenemos por mejor vocablo alcrevite que piedra sufre, azeite que 291olio, y, si mal no me engaño, hallaréis que para solas aquellas cosas que habemos tomado de los moros, 292no tenemos otros vocablos con que nombrarlas que los arábigos, que ellos mismos, con las mismas cosas, nos introdujeron; 293y, si queréis ir avisados, hallaréis que un al, que los moros tienen por artículo, el cual ellos ponen al principio de los más nombres que tienen, 294nosotros lo tenemos mezclado en algunos vocablos latinos, el cual es causa que no los conozcamos por nuestros.
295Pero, con todos estos embarazos y con todas estas mezclas, todavía la lengua latina es el principal fundamento de la castellana, 296de tal manera que, si a vuestra pregunta yo hubiera respondido que el origen 297de la lengua castellana es la latina, me pudiera haber excusado todo lo demás que he dicho; 298pero mirad que he querido ser liberal en esta parte, porque me consintáis ser escaso en las demás.
299T. Creo yo, según lo que conozco de vuestra condición, que, aunque os roguemos seáis escaso, seréis liberal, especialmente de esta mercancía en que con la liberalidad no se desmengua el caudal.
300M. No os ha respondido mal; y vos nos habéis muy bien satisfecho a nuestra pregunta, porque, así vuestra opinión acerca de la primera lengua, como acerca de la corrupción de la latina, 301parece no se puede negar; pero, pues tenemos ya que el fundamento de la lengua castellana es la latina, resta que nos digáis de dónde 302vino y tuvo principio que en España se hablasen las otras cuatro maneras de lenguas que hoy se hablan, como son la catalana, la valenciana, la portuguesa y la vizcaína.
303V. Os diré no lo que sé de cierta ciencia, porque no sé nada de esta manera, sino lo que por conjeturas alcanzo, y lo que saco por discreción; 304por tanto me contento que vosotros a lo que dijere deis el crédito que quisierais; y con este presupuesto, digo que dos cosas suelen principalmente causar en una provincia diversidades de lenguas 305la una es no estar toda debajo de un príncipe, rey o señor, de donde procede que tantas diferencias hay de lenguas, cuanta diversidad de señores; la otra es que, como siempre se pegan 306algo unas provincias comarcanas a otras, acontece que cada parte de una provincia, tomando algo de sus comarcanas, 307su poco a poco se va diferenciando de las otras, y esto no solamente en el hablar, pero aun también en el conversar y en las costumbres.
308España, como sabéis, ha estado debajo de muchos señores, y es así que -dejado a parte que aun hasta Castilla estuvo dividida, no ha muchos años-, 309que Cataluña era de un señor, al cual llamaban conde, y Aragón era de otro señor, al cual llamaban rey; 310los cuales dos señores vinieron a juntarse por casamientos, y después, por armas, conquistaron el reino de Valencia 311que era de moros; y, andando el tiempo, lo uno y lo otro vino a juntarse con Castilla; y los reinos de Granada y Navarra tenían también sus señoríos, 312aunque ya ahora, a su despecho, el uno y el otro están debajo de la corona de Castilla; y Portugal, como veis, aun ahora está apartada de la corona de España, teniendo como tiene rey de por sí.
313La cual diversidad de señoríos, pienso yo que en alguna manera haya causado la diferencia de las lenguas, bien que cualquiera de ellas se conforma más con la lengua castellana que con ninguna otra; 314porque, aunque cada una de ellas ha tomado de sus comarcanos, como Cataluña que ha tomado de Francia y de Italia, y Valencia, que ha tomado de Cataluña, todavía veréis que principalmente 315tiran al latín, que es, como tengo dicho, el fundamento de la lengua castellana, de la cual, porque os tengo dicho todo lo que sé y puedo decir, no curo de hablar más.
316De la vizcaína querría saberos decir algo, pero, como no la sé ni la entiendo, no tengo que decir de ella sino solamente esto 317que, según he entendido de personas que la entienden, también a ella se le han pegado muchos vocablos latinos, los cuales no se conocen, así por lo que les han añadido, como por la manera con que los pronuncian.
318Esta lengua es tan ajena de todas las otras de España, que ni los naturales de ella son entendidos por ella poco ni mucho de los otros, ni los otros de ellos.
319La lengua catalana dice que era antiguamente lemosina, que es ahora lengua de oc; se ha 320apurado tomando mucho del latín, sino que no le toma los vocablos enteros; y tomando algo del francés puro, y también del castellano y del italiano.
321La valenciana es tan conforme a la catalana, que el que entiende la una entiende casi la otra, porque la principal diferencia consiste en la pronunciación que se llega más al castellano, 322y así es más inteligible al castellano que la catalana.
323La portuguesa tiene más del castellano que ninguna de las otras, tanto que la principal diferencia que a mi parecer se halla entre las dos lenguas es la pronunciación y la ortografía.
324M. Siendo esto que decís así, ¿cómo en Aragón y Navarra, habiendo sido casi siempre reinos de por sí, se habla la lengua castellana?
325V. La causa de esto pienso que sea que, así como los cristianos que se recogieron 326en Asturias debajo del rey don Pelayo, ganando y conquistando a Castilla, conservaron su lengua, así también los que se recogieron en algunos lugares fuertes de los montes Pirineos 327y debajo del rey don Garci Jiménez, conquistando a Aragón y Navarra, conservaron su lengua; 328aunque creo que también lo haya causado la mucha comunicación que estas dos provincias han siempre tenido en Castilla. 329Y la causa por que, según yo pienso, en Andalucía y en el reino de Murcia la vecindad de la mar no ha hecho lo que en las otras provincias, 330es que los castellanos conquistaron estas provincias en tiempo que ya ellos eran tantos que bastaban para introducir su lengua, 331y no tenían necesidad del comercio de otras naciones para las contrataciones que sustentan 332las provincias.
333M. Bien me satisfacen esas razones, 334y, cuanto a esto, con lo dicho nos contentamos, 335queremos que dejéis a parte las otras cuatro lenguas y nos digáis solamente lo que toca a la lengua castellana.
336V. Si me habéis de preguntar de las diversidades que hay en el hablar castellano entre unas tierras y otras, será nunca acabar, 337porque como la lengua castellana se habla no solamente por toda Castilla, 338pero en el reino de Aragón, en el de Murcia con toda el Andalucía, y en Galicia, Asturias y Navarra, y esto aun hasta entre la gente vulgar, 339porque entre la gente noble tanto bien se habla en todo el resto de España, 340cada 341provincia tiene sus vocablos propios y sus maneras de decir, 342y es así que el aragonés tiene unos vocablos propios y unas propias maneras de decir, y el andaluz tiene otros y otras, y el navarro otros y otras, y aun hay otros y otras, en tierra de Campos, que llaman Castilla la Vieja, y otros y otras en el reino de Toledo; 343De manera que, como digo, nunca acabaríamos.
344T. No os queremos meter en ese labirinto; 345solamente, como a hombre criado en el reino de Toledo y en la corte de España, os preguntaremos de la lengua que se usa en la corte, 346y si alguna vez tocaremos algo de esas otras provincias, 347recibireislo en paciencia.
348V. Mientras me mandarais acortar la materia y no alargarla, de buena voluntad os obedeceré.
349M. ¿Creéis que la lengua caʃtellana tenga algunos vocablos de la hebrea?
350V. Yo no me acuerdo sino de solo uno, el cual creo se le haya pegado de la religión; 351este es "abad", de donde viene "abadessa", "abadía" y "abadengo".
352C. Este último vocablo es muy nuevo para mí; 353no paséis adelante sin decirme qué quiere decir "abadengo".
354V. Porque en la lengua castellana de "real" se dice "realengo", lo que pertenece al rey, 355quisieron los clérigos, con su acostumbrada humildad, por parecer a los reyes, que de "abad" se llamase "abadengo", lo que pertenece al abad o abadía.
356T. ¿Parecéos a vos que fueron muy 357necios?
358V. No me empacho con clérigos.
359También "saco" por "costal" o "talega" es hebreo, de donde lo ha tomado el castellano, así como casi todas las otras lenguas que han sucedido a la hebrea.
360M. ¿Hay algunos vocablos deducidos de la lengua italiana?
361V. Pienso yo que "jornal", "jornalero" y "jornada" han tomado principio del "giorno" que decís acá en Italia; 362es verdad que también se lo puede atribuir así Cataluña.
363T. Verdaderamente creo sea así como decís; nunca había mirado en ello.
364V. Bien creo que haya también algunos otros vocablos tan propios castellanos que, sin tener origen de ninguna otra lengua, con el tiempo han nacido en la provincia.
365M. Cuanto al origen de la lengua, 366basta harto saber lo que nos habéis dicho.
367Ahora querríamos saber de vos, 368en lo que pertenece a la gramática, 369qué conformidad tiene la lengua castellana con las otras lenguas de que ha tomado vocablos con que ataviarse y componerse.
370V. Muy larga me la levantáis, si queréis meterme en reglas gramaticales; 371pero, porque no digáis que no os obedezco, diré lo que así de presto se me ofrecerá.
372M. Nosotros nos contentamos con eso.
373V. Cuanto a la conformidad, digo que se conforma la lengua castellana con la griega en esto: que tiene, como ella, sus artículos.
374T. ¿A qué llamáis artículos?
375V. A "el", "la" y "lo", "los" y "las".
376T. Ya lo entiendo.
377M. ¿De qué manera usáis de estos artículos?
378V. "El" ponemos con los nombres masculinos diciendo "el hombre", y la 379y "la" ponemos con los nombres femeninos diciendo "la mujer"; 380y "lo" juntamos a los nombres neutros diciendo "lo bueno", 381pero de este solamente tenemos singular, 382y no plural, como de los otros que tenemos; 383"los" para masculino, diciendo "los hombres", 384y "las" para femenino, diciendo "las mujeres".
385C. ¿Y para los otros casos tenéis artículos?
386V. Para el genitivo masculino tenemos "del", diciendo "del hombre", y para el femenino "de la", diciendo "de la mujer".
387Aunque yo creo, así en el un género como en el otro, sobre el artículo del nominativo se añade un "de", 388sino que en el masculino se pierde la "e", y por no decir "de el hombre" decimos "del hombre".
389T. Sin duda creo que sea así.
390V. Estos mismos artículos sirven para el ablativo, 391porque cuando decimos: "Del lobo un pelo y ese de la frente", aquel del lobo está en ablativo.
392De la misma manera en el dativo y acusativo ponemos sobre el artículo del nominativo 393una "a", sino que en el masculino perdemos la e, diciendo: "Dijo el asno al mulo: ¡arre allá, orejudo!". 394adonde aquel "al" está por "a el".
395En el femenino no se pierde nada, porque decimos "Dijo la sartén a la caldera: tira allá, culinegra" 396De la misma manera hacemos en el artículo [del nominativo for-] neutro que en femenino, 397porque así, poniendo un de sobre el artículo del nominativo, formamos el del genitivo y ablativo, 398y poniendo una a formamos el del dativo y acusativo, 399porque decimos "de lo" para genitivo y ablativo, "a lo" para dativo y acusativo 400De lo contado come el lobo, etc.
401Y así como en el singular decimos "el", "del" y "al" en el género masculino, 402y la, de la y a la en el femenino, 403así en el plural en el masculino decimos "los", "de los" y "a los", y en el femenino, "las", "de las" y 404y "a las"; 405el artículo neutro ya he dicho que no tiene plural.
406M. Harto basta lo dicho cuanto a la conformidad de los artículos; proseguid adelante.
407V. Con la lengua hebrea se conforma la castellana en no variar los casos, 408porque en el singular tienen todos ellos una sola terminación y en el plural otra, así como "bueno" y "buenos", "hombre" y "hombres".
409Con la misma lengua se conforma en poner en muchos vocablos el acento en la última, y en usar algunas veces el número singular por el plural, 410y así dice "mucha naranja, passa o higo" por "muchas naranjas, pasas o higos".
411Confórmase también en juntar el pronombre con el verbo, diciendo "dadle y tomarase", 412como parece por este refrán: "Al ruin dadle un palmo y tomarase cuatro".
413Con la lengua latina se conforma principalmente 414en algunas maneras de decir, y en otras, como habéis oído, se conforma con la griega.
415Confórmase también con el latín en el abc, aunque difieren en esto 416que la lengua castellana tiene una j larga que vale por "gi", 417y tiene una que nosotros llamamos "cerilla", la cual hace que la c valga por z; 418tiene más una tilde que en muchas partes, puesta sobre la n, vale tanto como g.
419T. De manera que, según eso, podremos bien decir que el abc de la lengua castellana tiene tres letras más que el de la latina.
420C. Aun hasta en esto queréis ganar honra; sea mucho en buena hora.
421V. Cuanto a la gramática, con deciros tres reglas generales que yo guardo, pensaré haber cumplido con vosotros; 422las cuales, a mi ver, son de alguna importancia para saber hablar y escribir bien y propiamente 423la lengua castellana.
424T. Conmigo tanto, y aun sin decir ninguna, cumpliríais.
425M. ¿Por qué?
426T. Porque nunca fui amigo de estas gramatiquerías.
427M. Y aun por esto es regla cierta que tanto aprueba uno cuanto alcanza a entender; 428vos no sois amigo de gramatiquerías, porque no sabéis nada de ellas, y, si supieseis algo, desearíais saber mucho, y así por ventura seríais amigo de ellas.
429T. Puede ser que sería así, no lo contradigo.
430Decid vos vuestras tres reglas; quizá, sabidas, aprobaré la gramática.
431V. La primera regla es que miréis muy atentamente si el vocablo que queréis hablar o escribir es arábigo o latino, 432porque, conocido esto, luego atinaréis cómo lo habéis de pronunciar o escribir.
433M. Está bien, pero eso más pertenece para la ortografía y pronunciación que 434para la gramática.
435V. Así es la verdad, yo os digo lo que se me ofrece; ponedlo vosotros en el lugar que quisieseis.
436M. Bien decís, pero sería menester que nos dieseis alguna regla, la cual nos enseñase hacer diferencia entre esos vocablos.
437V. Cuanto que yo no os sabría dar más que una noticia confusa, la cual os servirá más para atinar que para acertar.
438M. Con esa nos contentaremos; decídnosla.
439V. Cuanto a lo primero, presuponed que por la mayor parte todos los vocablos que viereis que no tienen alguna conformidad con los latinos y griegos son arábigos; 440en los cuales casi ordinariamente veréis h, x o z, porque estas tres letras son muy anexas a ellos, 441y de aquí procede que los vocablos que tienen f en el latín, convertidos en el castellano, la f se torna en h, y así de faua decimos "haba"; y 442aun por la misma causa en muchas partes de Castilla convierten la s latina en x, y por "sastre" dicen "xastre"; 443lo mismo hacen comúnmente convirtiendo la c latina en z, y así por faciunt dicen "hacen"; 444las cuales todas son pronunciaciones que tienen del arábigo, pero son tan recibidas en el castellano que, si no es en el "sastre" y otros como él, 445en los demás se tiene por mejor la pronunciación y escritura arábiga que la latina.
446Esto os he dicho porque, si viereis un vocablo con una de estas tres letras, no penséis luego que es arábigo hasta haber examinado si tiene esta mudanza de letras o no.
447Cuanto a lo demás, sabed que casi siempre son arábigos los vocablos que empiezan en al-, como "almohada", "alhombra", "almohaça", "alhareme"; 448y los que comienzan en az-, como "azaguán", 449"azar", "azagaya"; 450y los que comienzan en col-, como "colcha", "colgajo", "cohecho"; 451y los que comienzan en ça- ["za"], como "zaherir", "zaquizamí", "zafio"; 452y los que comienzan en ha-, como "haxa", "haragán", "harón"; 453y los que comienzan en cha-, chi-, cho-, chu-, como "chapín", "chinela", "choza", "chueca"; 454y los que comienzan en en-, como "enhelgado", "enhaciado", "endechas"; 455y los que comienzan en gua-, como "Guadalherza", "Guadalquivir", "Guadarrama"; 456y estos por la mayor parte son nombres de ríos o de lugares; y los que comienzan en xa-, xe- ["ja-/je-], como "jáquima", "jerga".
457De los vocablos latinos enteros no es menester daros regla, pues sin ella vosotros los conoceréis, 458como también atinaréis en los corrompidos poniendo en ello un poco de diligencia y trabajo.
459Pero advertid que, así como en los vocablos arábigos 460no está bien al castellano aquel pronunciar con la garganta que los moros hacen, 461así, tampoco en los vocablos latinos no conviene pronunciar algunas cosas tan curiosamente como las pronunciáis los latinos; 462esto digo por la superstición con que algunos de vosotros, hablando castellano, pronunciáis la s.
463M. Digo que tenéis mucha razón, y que tengo este aviso por muy bueno, 464considerando que tampoco nosotros pronunciamos en el latín los vocablos que tenemos de la lengua griega y de la hebrea con aquella eficacia y vehemencia que los pronuncian los griegos y hebreos.
465V. La segunda regla consiste en saber poner en cada vocablo su propio artículo; 466quiero decir, juntar con el nombre masculino y neutro sus propios artículos, y decir: "El abad de donde canta, de allí yanta" 467y "Al ruín cuando lo mientan, luego viene", 468y juntar con el nombre femenino los artículos femeninos, diciendo así: "La mujer y la gallina por andar se pierde aína"; 469y "El polvo de la oveja alcohol es para el lobo"; 470de manera que ni al nombre masculino pongáis artículo femenino, 471ni juntéis con el femenino artículo masculino.
472M. ¿En qué conoceremos nosotros, entre los vocablos, cuál es de un género y cuál de otro?
473V. Esa regla no os la sabré yo dar, porque nunca me he parado a pensarla; 474bien es verdad que he notado esto: que, por la mayor parte, los vocablos latinos guardan en el castellano el mismo género que en el latín, 475y digo por la mayor parte, porque hay muchos que no lo guardan así, 476como son los nombres de árboles, que en latín son, como sabéis, casi todos femeninos, y en castellano son casi todos masculinos, 477y los de la fruta 478son los más femeninos; 479pero por lo más ordinario veréis que los nombres en castellano guardan el género que en el latín de esta manera 480que los nombres acabados en -a, serán femeninos, y así por el consiguiente.
481M. Pues ¿por qué no ponéis "la" por artículo a todos los nombres femeninos?
482V. Sí, la ponemos a todos, sacando aquellos que comienzan en a-, 483así como "arca", "ama", "ala", con los cuales juntamos "el", diciendo "el arca", "el ama", "el ala".
484Esto hacemos por evitar el mal sonido que hacen dos aes juntas, 485y de verdad parece mejor decir "El mal del milano, el ala quebrada y el papo sano", que no "la ala".
486M. ¿No sería mejor, por no caer en el inconveniente que parece sea poner artículo masculino al nombre femenino, perder la a del artículo y decir "l'arca", "l'ama", "l'ala"?
487V. No me parecería mal, si se usase, pero como no se usa, 488yo por mí no lo osaría decir ni escribir.
489M. Pero, ¿no os parecería mal adonde lo vieseis escrito?
490V. No, de ninguna manera.
491Esto es cuanto a los vocablos que o son latinos o tienen alguna parte del latín; 492cuanto a los otros, no os sabría dar regla ninguna.
493El mismo cuidado que habéis de tener en poner bien el artículo del nominativo conviene que tengáis en poner el del genitivo y acusativo, 494estando sobre aviso de hablar siempre de esta manera 495"Del monte salle quien el monte quema" y "Del lobo un pelo y ese de la frente", y "Lo que da el nieto al agüelo" y "Allegadora de la ceniza y derramadora de la harina".
496C. Parécemo que os aprovecháis bien de vuestros refranes, o como los llamáis.
497V. Aprovéchome de ellos tanto como decís, porque, habiéndoos de mostrar por un otro ejemplo 498lo que quiero decir, 499me parece sea más provechoso amostráros lo por estos refranes, porque oyéndolos los aprendáis, 500y porque más autoridad tiene un ejemplo de estos antiguos que un otro que yo podría componer.
501C. Bien está, pero yo no entiendo los más de ellos.
502V. Basta que entendáis el propósito para que los digo; la sentencia otro día la entenderéis.
503C. Acepto la promesa; y decidme si tenéis por cosa de mucha importancia la observancia de estos artículos.
504V. Yo os diré de qué tanta, que en Castilla tenemos por averiguado que un extranjero, especialmente si no sabe latín, por maravilla sabe usar propiamente de ellos, 505tanto que hay muchos vizcaínos en Castilla 506que, después de haber estado en ella cuarenta o cincuenta años, y sabiendo del resto muy bien la lengua, 507muchas veces pecan en el uso de los artículos.
508Por tanto, os aconsejo 509que miréis muy bien en ello.
510M. Así lo haremos como lo decís, por obedeceros.
511V. Hacedlo por lo que os cumple, que a mí poco me importa. 512Mas me cumple acabar esta jornada de hoy, y por esto paso a la tercera regla.
513Esta es que en la pronunciación de los vocablos miréis bien en qué sílaba ponéis el acento, 514porque muchas veces el acento hace variar la significación del vocablo, 515como parece en este refrán que dice: "Dure lo que durare, como cuchara de pan", 516adonde, si ponéis el acento en las últimas sílabas del "dure" y "durare", no diréis nada, 517porque haréis al uno pretérito y al otro futuro; 518pero, si en el dure ponéis el acento en la u, y en el "durare" en la a, la sentencia estará buena; 519y, si diciendo "Quien haze un cesto hará ciento", en el "hara" ponéis el acento en la última haciendo imperativo, 520gastaréis la sentencia 521y por el contrario, si diciendo 522"Quien sufrió calló y vido lo que quiso", en el "calló" ponéis el acento en la a, haciéndolo presente, no diréis 523nada.
524Esto mismo acontece en otros muchos verbos, como en "burlo" y "lloro", diciendo 525Quien con su mayor burló, primero riyó y después lloró. 526Y por esta causa, cuando yo escribo alguna cosa con cuidado, en todos los vocablos que tienen el acento en la última, lo señalo con una rayuela.
527Bien sé que tendrán algunos esta por demasiada y superflua curiosidad, pero yo no me curo, porque la tengo por buena y necesaria.
528M. Luego ¿esta es la causa que os mueve a señalar los acentos como hacéis?
529V. Esta misma.
530M. Pues yo os certifico que esta de los acentos es una de las principales cosas con que yo venía armado contra vos, 531y paréceme lo que sobre esto decís tan bien, que no puedo dejar de aprobarlo, 532aunque hasta aquí me parecía cosa bien demasiada. 533V. Huélgome de haberos satisfecho antes que me lo preguntaseis.
534M. ¿Y querríais que todos usasen este señalar de acentos en el escribir?
535V. Sí querría, 536a lo menos los que escriben libros de importancia y los que escriben cartas familiares a personas que no son naturales de Castilla, 537porque a poca costa les enseñarían cómo han de leer lo que les escriben.
538M. ¿Tenéis alguna regla cierta para esto de los acentos?
539V. Ninguna tengo que salga siempre verdadera; 540es bien verdad que por la mayor parte los verbos que tienen el acento en la última son terceras personas, o de pretérito, como "amó", o de futuro, como "enseñará".
541M. ¿Habéis notado alguna otra regla que pertenezca al acento?
542V. Ninguna, porque ya sabéis que las lenguas vulgares de ninguna manera se pueden reducir a reglas 543de tal suerte que por ellas se puedan aprender; 544y siendo la castellana mezclada de tantas otras, podéis pensar si puede ninguno ser bastante a reducirla a reglas.
545Y porque me habéis preguntado de la gramática, 546y pertenece también a ella saber juntar el pronombre con el nombre, 547quiero que sepáis que la lengua castellana siempre quiere el pronombre delante del nombre, 548si no es cuando el nombre está en vocativo, que entonces el pronombre sigue al nombre, 549de manera que, hablando bien, habéis de decir "mi señor" y "mi señora", "mi padre" y "mi madre", cuando están en nominativo, 550pero si estos nombres están en vocativo, habéis de decir "señor mío" y "señora mía", "padre mío" y "madre mía".
551Mas quiero sepáis que, si estando estos nombres en vocativo, ponéis el pronombre antes 552que el nombre, hacéis que la cortesía sea mucho menor, 553y de aquí es que hay muy gran diferencia de escribir a una dama "señora mía" o "mi señora", 554porque, luego que de industria os apartáis del propio estilo de la lengua en que habláis o escribís, 555mostráis tener por inferior a la persona con quien habláis, o a quien escribís.
556M. ¿Tenéis que esa regla sea siempre verdadera?
557V. Yo por tal la osaría vender; 558bien puede ser que tenga alguna excepción de que yo no me acuerde.
559T. Mirad cómo habláis, porque "excepción", pues yo no lo entiendo, no es vocablo puro castellano.
560V. Tenéis razón, pero, pues me hacéis hablar en esta materia 561en que yo no he visto cómo otros castellanos han hablado, 562es menester que sufráis me aproveche de los vocablos que más a propósito me parecerán, obligándome yo a declararos los que no entendieseis; 563y así digo que "tener excepción una regla" es tener 564algunas cosas que salen de aquella orden que la regla pone.
565T. Ya lo entiendo, y soy contento de sufriros el uso de estos vocablos, pero con la condición que decís.
566V. También pertenece a la gramática el saber juntar el pronombre con el verbo, en lo cual veo un cierto uso, 567no sé de dónde ha nacido, y es que muchos dicen "poneldo" y "envialdo" por decir "ponedlo" y "enviadlo"; 568porque el "poned" y "enviad" es el verbo, y el "lo" es el pronombre, no sé qué sea la causa por que lo mezclan de esta manera; 569yo, aunque todo se puede decir, sin condenar ni reprehender nada, todavía tengo por mejor que el verbo vaya por sí y el pronombre por sí, y por esto digo 570"Al mozo malo, ponedle la mesa y enviadlo al mandado".
571La misma razón hay en decir "ayudarte ha" por "ayudaréte"; 572yo siempre digo: "Ayúdate y ayudaráte Dios".
573Lo mismo es "sacarte ha" o "sacaráte", como diciendo: "Cría cuervo, y sacaráte el ojo".
574T. ¿Qué me daréis y diré que con lo que habéis dicho estoy ya un poco aficionado a la gramática y me va ya pareciendo bien?
575V. ¿Qué? Lo que dicen las viejas en mi tierra: "Un correverás y otro que te hallarás", por que veáis en cuánto tengo que os parezcan mal o bien.
576T. Vos me habéis respondido como yo merecía. Proseguid adelante.
577V. No tengo más que proseguir, ni vosotros os podréis quejar que no os he dicho hartas gramatiquerías.
578M. No, que no nos quejamos de lo dicho, 579pero nos quejaremos si no nos decís más.
580V. Quejaos cuanto quisiereis, que a mí no se me ofrece otra cosa que deciros.
581M. Según eso, no debéis haber leído el "Arte de la gramática castellana" que dice que compuso vuestro Antonio de Librija para las damas de la Serenísima Reina doña Isabel, de inmortal memoria.
582V. Así es verdad, que no 583lo he leído.
584M. ¿Por qué?
585V. Porque nunca pensé tener necesidad de él, y porque nunca lo he oído alabar; 586y en esto podéis ver cómo fue recibido y cómo era provechoso que, según entiendo, no fue imprimido más que una vez.
587T. No importa; basta lo dicho cuanto a lo que pertenece a la gramática; 588mejor haréis en demandar lo que pertenece al poner en los vocablos más unas letras que otras.
589V. ¿De qué os reís?
590M. Me río de ver cuán contra vuestra voluntad os hacemos hablar en estas niñerías, y me huelgo de considerar la paciencia con que las tratáis.
591V. Dejad hacer; que algún día también yo me reiré de vosotros, o mal me andarán las manos.
592A vuestro placer, siempre me precié de tomar fiado; ahora decidme por qué unas veces escribís a con h y otras sin ella.
593V. Por hacer diferencia de cuando es verbo a cuando es preposición; y así siempre 594que es verbo la escribo con h, y digo: "Quien ha buen vecino, ha buen maitino", 595y también: "Quien asnos ha perdido, cencerros se le antojan"; 596y cuando es preposición la escribo sin h, diciendo: "A buen callar llaman sancho", 597y también: "A carne de lobo, salsa de perro", y: "A perro viejo no cuzcuz". 598Pero muy mejor veréis la diferencia que hay en el escribir a sin h o con ella en este refrán: "Quien lengua ha, a Roma va"; 599y para que veáis mejor lo que importa escribir a con aspiración o sin ella, mirad este refrán que dice: "Quien no aventura no gana", 600el cual algunos no entienden por hallar escrita la primera a del "a ventura" con aspiración, porque piensan ser razón que quiere decir: "quien no tiene ventura no gana". 601en lo cual ya vosotros veis el engaño que reciben.
602T. Eso está bien dicho, pero ¿cómo hará quien no sabe conocer cuándo es verbo o cuándo es preposición?
603V. Si no sabe latín tendrá alguna dificultad, aunque no mucha, si tiene un poco de discreción;
604si sabe latín, no tendrá ninguna, porque él mismo se lo enseñará. 605Bien es verdad 606que hay algunos que, aunque saben latín, son tan descuidados en el escribir que ninguna diferencia hacen en escribir de una manera o de otra, 607y todavía es mi opinión que la ignorancia de la lengua latina, que los tiempos pasados ha habido en España, 608ha sido muy principal causa para la negligencia que habemos tenido en el escribir bien la lengua castellana.
609Sin falta debe ser así; mas he notado en vuestras cartas que, en algunos vocablos, unas veces ponéis a al principio, y otras no, 610diciendo "cevadado" y "acevadado", "sentado" y "asentado", "donde" y "adonde", "llegado" y "allegado", "ruga" y "arruga", "vezado" y "avezado", "basta" y "abasta", etc.
611V. Si habéis bien mirado en ello, hallaréis que pongo a cuando el vocablo que precede acaba en consonante, y no la pongo cuando acaba en vocal; 612y así escribiendo este refrán, pongo: "Haz lo que tu amo te manda, y siéntate con él a la mesa" y no "y asiéntate"; 613como también en este: "El abad de donde canta, de allí yanta", y no "de adonde"; 614pero, si no precede vocal, veréis que siempre pongo la a, como aquí: "¿Adónde irá el buey que no are?", 615y aquí: "Allégate 616a los buenos y serás uno de ellos".
617T. Mucha observancia es esa, y mucho cuidado es menester para guardarla.
618V. Así es verdad; y aun por eso no os digo yo lo que otros hacen, sino lo que yo procuro guardar, deseando ilustrar y adornar mi lengua. 619El que no quisiere tomar este trabajo, déjelo estar, que no por eso se irá al infierno.
620T. Bien está, pero vos juzgaréis que el que no guarda lo que vos, no escribe bien castellano.
621V. Cuanto a eso, yo sé bien lo que haré.
622M. A mí, tanto, no me suena bien una a que algunos de vosotros ponéis en ciertas partes, como será diciendo "atán bueno"; 623y, como dice vuestro "Cancionero general": "¡Oh qué dichos atán vanos!" 624Yo no sé cómo os suena a vos esto; sé que nunca os lo veo usar.
625V. Pues eso os debe bastar por respuesta; y sabed que aquella "a" es superflua, y que en las coplas la ponen por henchir el verso los ruines trovadores.
626M. Bien me place eso. Pero ¿por qué escribís "truxo", escribiendo otros "traxo"?
627V. Porque es, a mi ver, más suave la pronunciación, y porque así lo pronuncio desde que nací.
628M. ¿Vos no veis que viene 629de traxit latino?
630V. Bien lo veo, pero yo, cuando escribo castellano, no curo de mirar cómo escribe el latín.
631T. En eso tenéis razón, porque yo siempre me acuerdo oír decir: "Fue la negra al baño y truxo que contar un año", y no "traxo".
632M. No oso admitiros este "truxo".
633V. ¿Por qué?
634M. Porque veo y siento que muchos cortesanos, caballeros y señores dicen y escriben "traxo".
635Por la misma razón que ellos escriben su "traxo" escribo yo mi "truxo"; vosotros tomad el que quisiereis.
636[Está bien] Está bien, así lo haremos. Pero decidme por qué vos escribís siempre e donde muchos ponen a.
637V. ¿En qué vocablos?
638M. En estos: decís "rencor" por "rancor", "renacuajo" por "ranacuajo", "rebaño" por "rabaño".
639V. A eso no os sabré dar otra razón sino que porque así me suena mejor y he mirado que así escriben en Castilla los que se precian de escribir bien.
640M. ¿Por qué en los vocablos que comienzan en s-, unas veces ponéis e y otras no?, 641¿haceislo por descuido o por observancia?
642V. Antes esta es una de las cosas principales en que miro cuando escribo, 643porque ni apruebo por bueno lo que hacen los que, queriendo conformar la lengua castellana con la latina, en los semejantes vocablos quitan siempre la e donde la latina no la pone; 644ni tampoco lo que hacen los que siempre la ponen, 645porque tengo por mejor, para conservar la gentileza 646leza de mi lengua, hacer de esta manera 647que si el vocablo que precede acaba en "-e", no la pongo en el que se sigue, y así digo: "casa de sgremidores" y no "de esgremidores", 648y "el socorro de Scalona" y no "de Escalona"; 649y si el vocablo precedente no acaba en "-e", póngola en el que se sigue, 650y así digo: De los escarmentados se levantan los arteros.
651M. Bien me satisface eso; y primor es digno de ser alabado. 652Pero ¿a qué propósito ponéis unas veces en "esta", "este", "esto", "e-" al principio, y otras no, aunque el vocablo precedente no acabe en "-e"?
653Yo os diré; porque, como sabéis, unas veces "esta", "este" y "esto" son verbos y tienen una significación, 654y otras veces son pronombres demostrativos y tienen otra significación; 655ha me parecido, por no hacer tropezar al letor, poner la "e" cuando son pronombres, porque el acento está en ella, 656y quitarla cuando son verbos, porque, estando el acento en la última, si miráis en ello, la 657e casi no se pronuncia, aunque se escriba.
658C. Mostradnos eso por algunos ejemplos.
659V. Soy contento. 660Si tengo de escribir: "En salvo stá el que repica", o: "Quien bien stá, no se mude", no escribo "está"; 661pero si tengo de escribir: "Si tras este que ando, mato, tres me faltan para quatro", 662o: "Si de esta escapo y no muero, nunca más bodas al cielo", no escribo "ste" ni "sta".
663C. Ya lo entiendo muy bien.
664M. A la fe que es gentil primor este; porque a mí, tanto muchas veces me hace tropezar, leyendo, el no saber así de presto conocer si aquel "esta" es pronombre o verbo; 665especialmente que algunas veces vienen a caer dos juntos, de los cuales el uno es pronombre y el otro verbo, que os hacen desatinar, 666como aquí: "Está esta tierra tan estragada, etc". 667T. No os puedo decir sino que, aunque no lo he visto usar sino a vos, me parece bien, pero no me obligaría a guardarlo. 668V. En eso vos haréis como quisiereis; basta que os parezca bien.
669En algunos vocablos habemos mirado que muchos de vosotros ponéis 670"i" donde otros ponen "e".
671V. Decid algunos.
672M. "Vanidad" o "vanedad", "envernar" o "invernar", "escrebir" o "escribir" "aleviar" o "aliviar", "desfamar" o "disfamar", etc.
673V. Si bien habéis mirado en ello, en todos esos pongo yo siempre "i" y no "e" porque me parece mejor, 674y porque siempre lo he usado así y veo que los más primos en el escribir hacen lo mismo. 675Los que hacen el contrario, por ventura es por descuido.
676M. Por descuido no puede ser, porque Librija en su Vocabulario los escribe con "e".
677V. No me aleguéis otra vez para la lengua castellana el autoridad de Librija andaluz, que me haréis perder la paciencia.
678M. Soy contento, pero tampoco vos no os atuféis porque hombre os diga lo que le hace dudar, pues al fin se conforma con lo que vos decís.
679V. En eso tanto ninguna razón tenéis. 680Vos queréis que os sufra yo vuestras preguntas malas o buenas y no me queréis sufrir a mí mi cólera sin razón o con ella.
681T. Sea de esta manera: que vos nos sufráis a nosotros nuestras preguntas 682y que nosotros os suframos a vos vuestra cólera. ¿Sois contento?
683V. Contentísimo; porque os hago saber que para mí no hay igual tormento que no poderme enojar o mostrar enojo por lo que oigo o veo que no es según mi fantasía.
684M. Bien es que nos declaréis vuestra condición; y pues así es, dejad hacer a mí. 685¿Cuál es mejor decir, "taxbique" o "texbique", "fraila" o "freila", "trasquilar" o "tresquilar"?
686V. Yo, en esos vocablos y en los semejantes a ellos, por mejor tengo usar la a que la e, y, si habéis mirado en ello, siempre la uso; 687y creo cierto hacen lo mismo los que escriben con cuidado.
688M. Pues Librija...
689V. No haya más Librija, por vuestra vida.
690M. ¡Picasteis! Pues más de otras diez veces os haré picar de la misma manera.
691V. Buen tiempo tenéis; pues algún día me vendréis a la melena. 692C. ¿Cómo es eso? ¿Qué quiere decir "a la melena"?
693V. No me he obligado a declararos los vocablos que hablo, sino a daros cuenta de lo que escribo.
694M. Tiene razón; 695dejadme decir: ¿Por qué escribís "saliré" por "saldré" que escriben 696otros? 697V. Porque viene de "salir".
698M. Ahora os quiero meter en un laberinto, de donde habréis menester para descabulliros otro que palabras. 699Tres maneras de íes tenéis en la lengua castellana: una pequeña, otra larga, y otra griega, de las cuales, si mal no me engaño, usáis indiferentemente, 700lo cual tengo por gran falta de vuestra lengua, si no me dais alguna razón para ello.
701V. No habéis dicho mal en llamarlo laberinto, pero estad atentos, que pienso quedaréis satisfechos, 702porque os mostraré cómo cada "i" de estas tiene su lugar propio donde ninguna de las otras está bien; 703y porque la "i" pequeña es más general, quiero hacer de esta manera, que os diré de estas otras primero, y, visto lo que se puede saber de estas, tendréis por dicho lo de la pequeña.
704T. Decís muy bien.
705V. Cuanto a la "j larga", ya al principio os dije cómo suena al castellano lo que al toscano "gi", 706de manera que estará bien en todos los lugares que hubiere de sonar como vuestra "gi", y mal en los que hubiere de sonar de otra manera. 707Está bien en "mejor", "trabajo", 708"jugar", "jamás", "naranja", y así en todos los vocablos que tienen este "ja", "jo", "ju".
709T. ¿Y en los que tienen "je"?
710V. En esos no.
711T. ¿Cómo no? 712¿Queréis que escribamos "gente" de la manera que escribimos "gerra"?
713V. No quiero yo tal, porque "guerra" lo habéis de escribir con "u", y "gente" no.
714T. ¿De manera que queréis pronunciemos la "g" con la "e" siempre como en "gente"?
715V. Sí que lo quiero, porque así es el deber.
716T. Hágase así. Pero ¿por qué vos algunas veces ponéis "gi" en lugar de "j larga"?
717V. Porque esas veces será escribiendo a algún italiano, por acomodarme a su lengua, por ser mejor entendido.
718M. No me parece bien que, por acomodaros a la lengua ajena, saquéis la vuestra de sus quicios.
719V. Vos tenéis razón, cuando de tal manera la sacase de sus quicios o quiciales, que el natural de mi lengua no me entendiese; 720pero, si me entiende tanto escribiendo "megior" como "mejor", no me parece que es sacar de quicios mi lengua, 721antes adornarla con el ajena, mostrando que es tan general que, no solamente es entendida de los naturales, pero aun de los extraños.
722M. Decís muy bien; 723pasemos adelante; ya nos habéis dicho de la "i larga"; decidnos ahora de la griega.
724V. En esta hay mayor dificultad, pero habéis de saber que la "y" griega tiene dos lugares adonde necesariamente se pone, y donde ninguna de las otras estará bien, y uno donde se pone impropiamente. 725El uno de los dos es cuando la "y" es consonante; el otro cuando es conjunción. 726El impropio es cuando se pone en fin de la parte; en todos los otros lugares, creedme que no está bien.
727M. Mostrándonos eso por ejemplos habréis cumplido enteramente vuestra promesa.
728Largamente os lo mostraré. Siempre que la "y" es consonante, yo pongo la griega, como será en "mayor", "reyes", "leyes", "ayuno", "yunque","yerro"; 729algunas veces parece que esta "y" griega afea la escritura, como es en "respondyó", "proveyó", y otros de esta calidad, 730pero yo no me curo de la fealdad, teniendo intento a ayudar la buena pronunciación; y con el que querrá hacer de otra manera no contenderé. 731De esta misma "y" griega uso cuando la "y" es verbo y cuando es interjección, y no cuando es adverbio, porque entonces 732escribimos "ai" ["ahí"]. 733Y cuando es adverbio, "oy" ["hoy"], y no cuando es verbo, porque entonces escribimos "oí". 734También escribimos "ya" y "yo", porque la "y" es consonante. 735Cuando es conjunción, ponemos también "y" griega, diciendo "César" y "Pompeyo", etc. 736Impropiamente se pone en fin de algunos vocablos, adonde es vocal, como en "assy", "casy" y "ally". 737En todas las otras partes yo pongo la "i" pequeña, sin faltar ninguna.
738M. Y en los vocablos que tomáis del latín y del griego que tienen la "y" griega, como son "mysterio" y "sylaba", ¿usáis la "y" griega?
739V. No.
740M. ¿Por qué?
741V. Por no obligar al que no sabe latín ni griego a que escriba como el que lo sabe, 742pues todos podemos escribir de una misma manera, poniendo "misterio" y "sílaba" (y aun de aquí quito una de las eles, porque el que no es latino no pronuncie las dos eles juntas), 743y también porque no quiero poner "y" griega sino cuando es consonante; 744y, cuando es consonante, no quiero poner la pequeña. 745Y si queréis ver lo que importa, considerad que "ley" con "y" griega es muy diferente significación de "leí" con "i" pequeña; 746lo mismo veréis en "rey" o "reí".
747M. ¿Qué os parece de esta observación, por vuestra fe?
748T. Paréceme tan bien que la tengo por la mejor que aquí ha dicho, 749puesto caso que las otras son muy buenas; 750yo por mí, tanto os confieso que no había mirado en tanto primor.
751M. ¿De aquí adelante pensáis guardar estas reglas?
752V. Sí, mientras me acordare de ellas; 753a lo menos las guardaré cuando escribiere cosa que haya de andar por manos de algunos; y aun querría corregir por ellas todo lo que hasta aquí he escrito.
754M. No vi en mi vida hombre de vuestra tierra que fuese dócile sino a vos.
755T. ¿Qué quiere decir "dócile"?
756V. Dócile llaman los latinos al que es aparejado para tomar la doctrina que le dan, y es corregible.
757T. Mirad, señores, así como no todos los que traen hábitos y cugullas son frailes, así tampoco son todos porfiados los que son de mi tierra, porque 758hay de unos y de otros.
759M. Mientras que vos hablareis de esa manera, amigo seréis del señor Valdés; 760y dejando esto, que es perder tiempo, nos decid: ¿por qué en lugar del "et" latino e italiano ponéis unas veces "y" griega y otras "e"?
761V. Solamente pongo "e" cuando el vocablo que se sigue comienza en "i", como en lo que vos acabáis de decir ahora: "latino e italiano".
762T. Es muy bien dicho y muy bien mirado, aunque es, en la verdad, recia cosa obligaros a tantas sutilezas sin necesidad.
763V. Sí que es recia sin necesidad, pero con necesidad no es recia, etc.
764 765no es recia, y de necesidad tiene de observar todo esto el que quiere escribir bien y propiamente, y ninguna cosa voluntaria es dificultosa.
766M. Digo que tenéis razón en esto. Pero decidnos: ¿cuál tenéis por mejor, "ospital" o "espital"?
767V. Ni el uno ni el otro tengo por buenos, porque veo que aunque la pobreza es de todos muy alabada, de todos es muy aborrecida y menospreciada.
768M. Dejaos de decir donaires; no os pregunto sino cuanto a lo que pertenece al vocablo.
769V. Por mejor vocablo tengo ospital, y veréis que pocos dicen ni escriben "espital".
770M. Pues Librija...
771V. Tornaos ahí con vuestro Librija; ¿no os digo que lo dejéis estar?
772M. Ya habéis picado otra vez.
773V. Andaos a decir donaires; 774y antes que paséis adelante, diré esto en disculpa de Librija, que por ventura escribe "espital", porque en su tierra este vocablo quedó entero del griego vulgar, porque ellos dicen espital.
775M. En estos vocablos 776que diré, como son "abundar" o "abondar", "rufián" o "rofián","ruido" o "roido", "cubrir" o "cobrir", "jaula" o "jaola", "tullido" o "tollido", "riguroso" o "rigoroso", 777¿cuál tenéis por mejor, la "o" o la "u"?
778V. En todos esos yo siempre escribo la u, porque la tengo por mejor; creo hacen así los más.
779M. ¿Tenéis por bueno lo que algunos hacen, especialmente escribiendo libro, poniendo una "v" que parece superflua, 780donde, por decir "yo os diré", dicen "yo vos diré", y dicen también "porque vos hablen", por "porque os hablen"?
781V. Si lo tuviese por bueno, usaríalo; 782pero por eso no lo uso, porque no lo tengo por tal; y esa tal "v" nunca la veréis usar a los que ahora escriben bien en prosa, 783bien que, a la verdad, yo creo que sea manera de hablar antigua.
784M. A la "u" y a la "b" nunca acabo de tomarles tino, porque unos mismos vocablos veo escritos unas veces con la una letra y otras con la otra. 785Acerca de esto deseo me digáis vuestro parecer.
786V. Tenéis muy gran razón en lo que decís; pero habéis 787de notar que la mayor parte de este error nace de los vizcaínos, porque jamás aciertan cuándo han de poner la una letra o cuándo la otra; 788pecan también algunas veces los castellanos en el mismo pecado, pero pocas veces, 789y una de ellas es cuando la "o" es conjunción disyuntiva, poniendo "u" en lugar de la "o", de ninguna manera lo qual me contenta; 790y si habéis mirado en ello, siempre escribo "o", diciendo: "o rico o pinjado", "o muerto o descalabrado". 791Bien es verdad que, cuando el vocablo que se sigue comienza en "o-", yo uso "u", diciendo: "Esto u otro lo hará"; 792pero, mientras puedo excusarme de que la necesidad me fuerce a poner "u", excúsome, porque no me suena bien; 793y porque usamos de dos maneras de úes, una de dos piernas y otra casi redonda, habéis de saber que de estas yo no uso indiferentemente, 794antes tengo esta advertencia: que nunca pongo la u de dos piernas sino donde la u es vocal; 795en todas las otras partes casi siempre uso de la otra, y aun también 796a principio de parte, pero aquí más por ornamento de la escritura que por otra necesidad ninguna. 797Otra cosa observo; que si el vocablo comienza en "u" vocal, y después de la "u" se sigue "e", yo pongo una "h" antes de la "u", y así digo "huevo", "huerto", "huesso", etc. 798Hay algunos que ponen "g" adonde yo pongo "h" y dicen "güevo", "güerto", "güeso"; a mí oféndeme el sonido y por eso tengo por mejor la "h".
799M. Está bien esto. 800Pero enseñadnos aquí cómo hacéis cuando queréis huir de que vengan en lo que escribís muchas vocales juntas, porque tengo este por gran primor en el escribir.
801V. Esa es cosa que no se puede enseñar sino teniendo un libro castellano en la mano. 802¿Tenéis aquí alguno?
803M. Pienso que no.
804V. Pues acordaos, cuando lo tengáis, que yo os lo mostraré; 805ahora solamente os quiero decir que, huyendo yo cuanto me es posible de la conjunción de muchas vocales, cuando la necesidad forzosamente las trae, procuro ensolverlas, 806y así escribo de esta manera: "En achaque de trama estacá nuestrama", 807donde, poniendo todas las vocales, había de escribir "está acá" y "nuestra ama", 808y de la misma manera: "Ninguno no diga: destagua no beberé", por "de esta agua".
809C. Eso habéis vos tomado del griego, y aun del italiano.
810V. La pronunciación ni la he tomado del uno ni del otro; la escritura sí; 811pero ¿no os parece a vos que es prudencia saberse hombre aprovechar de lo que oye, ve y estudia, siendo aquél el verdadero fruto del trabajo?
812C. No solamente tengo eso por prudencia, pero tendría el contrario por ignorancia.
813M. Veo en vuestras cartas que en algunos vocablos ponéis "b" adonde otros no la ponen, y decís "cobdiciar", "cobdo", "dubda", "súbdito"; 814querría saber por qué lo hacéis así.
815V. Porque a mi ver los vocablos están más llenos y mejores con la "b" que sin ella, 816los he escrito y pronunciado con "b".
817M. Siempre que escribo algún vocablo que comience en "c" o en "q", y después se siga "u", estoy en duda si tengo de poner "c" o "q", 818y mirando el Vocabulario de Librija, hallo que los escribe casi todos con c. 819Mirando vuestras cartas, hallo muchos más escritos con q que con c; 820deseamos nos digáis qué es lo que acerca de esto guardáis.
821V. Ya os tengo dicho que no me aleguéis a Librija.
822M. Perdonadme por esta vez, que fue sin malicia.
823V. Soy contento, y dígoos que en esto no tengo regla ninguna que daros, 824salvo que, pareciéndome que conviene así, a todos los nombres que significan número, como "quatro", "quarenta", pongo "q", y también a los pronombres, como "qual"; 825y de verdad son muy pocos los que me parece se deben escribir con c; 826pero todavía hay algunos, como cuchara, que decimos: "Dure lo que durare, como cuchara de pan", 827y como cuero, que también decimos: "Bolsa sin dinero, dígole cuero". 828Y si uno, siendo 829natural de la lengua, quisiere con diligencia mirar en ello, la misma pronunciación le enseñará cómo ha de escribir el vocablo, 830porque verá que los que se han de escribir con "q", tienen la pronunciación más hueca que los que se han de escribir con "c", los cuales la tienen mucho más blanda; 831sé que más vehemencia pongo yo cuando digo "quaresma", que no cuando "cuello".
832T. En eso no hay que dudar, sino que es así como decís.
833M. Un donaire muy grande he notado en vuestras cartas; 834que en algunos vocablos no os contentáis con la "e" ordinaria que los castellanos añadís en los vocablos que comienzan en "s-", sino ponéis otra añadidura con una "d"; 835de manera que, habiendo hecho de "scabullir", "escabullir", y de "sperezar", "esperezar", vos hacéis "descabullir" y "desperezar".
836V. Mayor donaire es querer vos ser juez en la provincia donde no sabéis las leyes; 837¿no habéis oído decir que "cada gallo cante en su muladar"?
838M. Sí que lo he 839oído decir, pero esto es tan claro que me parece poder hablar en ello como en cosa tan propia mía como vuestra.
840V. Pues no os parezca, por vuestra vida; 841y sabed que la gentileza de la lengua castellana, entre las otras cosas, consiste en que los vocablos sean llenos y enteros, 842y por esto siempre me veréis escribir los vocablos con las más letras que puedo, 843si ya no son algunas letras que indiscretamente se han mezclado en algunos vocablos, de los cuales por ventura, antes que de aquí vamos, nos toparemos con algunos; 844pero esto no cabe en ninguno de los que habéis dicho ahora; 845ni tampoco soy de vuestra opinión en cuanto a las añadiduras que decís; 846antes pienso que el primero que comenzó a usar estos vocablos en la lengua castellana los usó así enteros como yo los escribo.
847T. Más os valiera callar, pues, "yendo por la lana, habéis tornado trasquilado".
848M. Así es verdad que torno trasquilado, pero también llevo lana, 849pues he sabido lo que hasta ahora no sabía. 850Pero dejemos esto. 851¿qué es la causa porque vos no ponéis una "d" entre dos aes como la ponen 852ponen muchos, diciendo ad aquel, y así en otras partes?
853V. Eso hacen solamente algunos aragoneses, lo cual, según parece, hacen por huir el mal sonido que causan dos aes juntas; 854pero, a mi ver, por huir de un inconveniente caen en dos: el uno es que dan a la lengua lo que no es suyo, y el otro que no alcanzan lo que pretenden, 855que es adobar el mal sonido, porque, si bien lo consideráis, peor suena decir ad aquel que a aquel.
856M. Digo que, si sólo por eso ponen la d, ellos a mi ver lo yerran, porque, allende de lo que vos habéis dicho, 857no tienen autoridad de ninguna otra lengua que haga una cosa semejante donde se puedan fundar; 858por tanto, de hoy más, yo les dejo su d, que allá se avengan con ella. 859Y vos decidnos por qué entre vosotros, unos ponéis algunas veces una d al fin de las segundas personas de los imperativos, 860y otros siempre la dejáis, escribiendo unas veces tomá, otras tomad; unas comprá, otras comprad; unas 861comé, otras comed.
862V. A los que no la ponen querría que demandaseis por qué la dejan, que yo que la pongo, bien os diré la causa.
863M. Esa nos abasta a nosotros saber.
864V. La pongo por dos respetos: el uno por henchir más el vocablo, y el otro por que haya diferencia entre el toma con el acento en la o,
865que es para cuando hablo con un muy inferior, a quien digo tú, y tomad con el acento en la a, que es para cuando hablo con un casi igual, a quien digo vos; 866lo mismo es en compra y comprad, en corre y corred, etc.
867M. Cuanto a esto, yo quedo bien satisfecho, y holgaría me satisficieseis también a lo que ahora os preguntaré; 868¿qué es la causa por que vos escribís con h casi todos los vocablos que el latino escribe con f? Y sabed que lo que me hace estar más maravillado de esto, 869es ver que muchos castellanos los escriben con f.
870V. Si os acordaseis bien de lo que habemos dicho, hallaríais 871que estáis respondido a eso; pero, pues tenéis mala memoria, torno a decir que de la pronunciación arábiga le viene a la castellana el convertir la f latina en h; 872de manera que, pues la pronunciación es con h, yo no sé por qué ha de ser la escritura con f, 873siendo fuera de propósito que en una lengua vulgar se pronuncie de una manera y escriba de otra; 874yo siempre he visto que usan la h los que se precian de escribir el castellano pura y castellanamente; 875los que ponen la f son los que, no siendo muy latinos, van trabajando de parecerlo.
876M. No me desplace lo que decís, pero veo también que en vocablos que no son latinos hacéis lo mismo.
877V. Y en esos mucho mejor quiero guardar mi regla de escribir como pronuncio.
878T. No sé yo si osaríais vos decir eso en la Cancellería de Valladolid.
879V. ¿Por qué no?
880T. Porque os apedrearían.
881aquellos notarios y escribanos que piensan levantarse diez varas de medir sobre el vulgo, porque con saber tres maravedís de latín hacen lo que vos reprehendéis.
882V. Por eso me guardaré yo bien de írselo a decir a ellos. Ni aun a vosotros no lo dijera, si no me hubierais importunado.
883T. ¿Por qué?
884V. Porque es la más recia cosa del mundo dar reglas en uso donde cada plebeyo y vulgar piensa que puede ser maestro.
885T. Aunque sea fuera de propósito, os suplico me digáis a quién llamáis plebeyos y vulgares.
886V. A todos los que son de bajo ingenio y poco juicio.
887T. ¿Y si son altos de linaje y ricos de renta?
888V. Aunque sean cuan altos y cuan ricos quisieren, en mi opinión, serán plebeyos si no son altos de ingenio y ricos de juicio.
889T. Esa filosofía no la aprendisteis vos en Castilla.
890V. Engañado estáis; antes, 891después que vine en Italia, he olvidado mucha parte della.
892M. Será por culpa vuestra.
893V. Si ha sido por culpa mía o no, no digo nada; basta que es así, que mucha parte de la que vos llamáis filosofía, que aprendí en España, he olvidado en Italia.
894M. Esa es cosa nueva para mí.
895V. Pues, para mí, es tan vieja que me pesa.
896M. No quiero disputar con vos esto, pues tan bien me habéis satisfecho en lo que os he preguntado.
897V. Me huelgo que os satisfaga, pero más quisiera satisfacer a Garcilaso de la Vega, con otros dos caballeros de la corte del Emperador que yo conozco.
898M. Si no se satisficieren cuando vieren alguna cosa donde estuviere guardada la regla que decís, ellos sabrán por qué; basta que nosotros quedamos satisfechos. Pero, ¿sabéis qué querría?
899V. ¿Qué?
900M. Que en los vocablos que claramente tomáis del latín, los cuales se escriben con dos efes, no les quitaseis ninguna, de manera que dijeseis affetto y no afeto.
901V. También lo querría yo, pero sería dificultoso de introducir, por la poca plática que hay de la lengua latina entre 902los más de nosotros.
903M. A lo menos, si no podéis hacer que lo usen los otros, usadlo vos.
904V. Soy contento, yo lo haré así de aquí adelante.
905M. Está bien. Decidme ahora si resgate y rescate es todo uno.
906V. Todo, y el propio es rescate.
907M. Pues ¿por qué algunos escriben resgate?
908V. Por ventura por hacer el contrario de lo que el castellano hace en vuestro sgombrar, que, mudando la g en c y añadiendo su ordinaria e, dice escombrar.
909C. ¿Qué quiere decir escombrar en castellano?
910V. Casi lo mismo que sgombrar en italiano.
911C. Según eso, hurtado nos habéis este vocablo.
912M. Sí, por cierto, hallado os habéis la gente que se anda a hurtar vocablos.
913C. Tenéis razón, no supe lo que me dije.
914V. Siempre vosotros estáis armados de espada y capa, para herirnos cuando nos veis algo descubierto; pues ya sabéis que donde las dan, allí las toman.
915M. Lo sé muy bien, y en esto tanto no quiero contender con vos, con tanto que me digáis ¿cuál tenéis por mejor; decir quige y quigera, o quise y quisiera?, 916y ¿cuál os contenta más, escribir vigitar o visitar?, porque veo algunos, y aun de los cortesanos principales,
917usar más la g que la s.
918V. Yo por muy mejor tengo la s, y creo que la g no la habéis oído usar a muchas personas discretas nacidas y criadas en el reino de Toledo o en la corte, si ya no fuese por descuido.
919M. En la verdad creo sea así, aunque no fuese sino porque el vigitar tiene a mi ver del villanesco. Ahora decidme: ¿cuál os contenta más, escribir rígase o ríyase?
920V. Yo por mejor tengo ríyase, con tanto que la primera i sea pequeña, porque es vocal, y la segunda sea griega, porque es consonante; 921la g yo no sé por qué se ha enjerido allí; siempre diré: Ande yo caliente y ríyase la gente.
922M. Bien me place esto. Y ahora que nombrasteis la g, me acuerdo que en los vocablos latinos, adonde después de la g se sigue n, unas veces veo que quitáis la g, y otras veo que la ponéis. ¿Por qué hacéis esto?
923V. Cuando escribo alguna carta particular en castellano para algún italiano, pongo la g por la misma causa que en lugar de la j larga pongo gi; 924pero, cuando escribo para castellanos, y entre castellanos, 925siempre quito la g, y digo sinificar y no significar, manífico y no magnífico, dino y no digno; 926y digo que la quito porque no la pronuncio; porque la lengua castellana no conoce de ninguna manera aquella pronunciación de la g con la n; 927y lo veréis porque no dice segnor, sino señor, sirviéndose de la tilde donde vosotros os servís de la g. 928De manera que, cuando bien yo quisiese que el castellano pronunciase como vosotros el manífico y el sinifico, 929pondría en lugar de vuestra g nuestra tilde, como hago en iñorancia, y diría manífico y sinifico. ¿Qué os parece de esto, señor?
930Torres. Me parece tan bien que no os lo oso alabar, porque no me tengáis por lisonjero.
931M. Si va a decir las verdades, os digo que tengo sospecha que vosotros os vais haciendo del ojo para que apruebe el uno lo que dice el otro. 932Hacedlo en buena hora, no me doy nada; y decidme a qué propósito hacéis tantos potajes de la h, que jamás puede la persona atinar adónde está bien o dónde está mal.
933V. En eso tanto tenéis mucha razón, porque es así que unos la ponen adonde no es menester, y otros la quitan de donde está bien. 934La ponen algunos en hera, havía y han, y en otros de esta calidad, pero esto lo hacen los que se precian de latinos; 935yo, que querría más serlo que preciarme de ello, no pongo la h, porque leyendo no la pronuncio. Hallaréis también una h 936entre dos ees, como en leher, veher, pero de esto no curéis, porque es vicio de los aragoneses, lo cual no permite de ninguna manera la lengua castellana. 937Y otros la quitan, digo la h, de donde está bien, diciendo ostigar, inojos, uérfano, uésped, ueste, etc., por hostigar, hinojos, huérfano, huésped, hueste; 938y haciendo esto caen en dos inconvenientes: el uno es que defraudan los vocablos de las letras que les pertenecen, y el otro que apenas se pueden pronunciar los vocablos de la manera que ellos los escriben. 939Hay otra cosa más, que, haciéndose enemigos de la h, ninguna diferencia hacen entre e cuando es conjunción, y he cuando es verbo, porque siempre la escriben sin h, 940en lo cual, como os he dicho del ha, yerran grandemente. Aun juegan más con la pobre h, poniendo algunas veces, como ya os he dicho, la g en su lugar, 941y así dicen güerta, güessa, güevo, por huerta, huessa, huevo, etc., 942en los cuales todos yo siempre dejo estar la h, porque me ofende toda pronunciación adonde se juntan la g con la u, por el feo sonido que tiene.
943T. Así es verdad que el sonido es feo, pero como veis es más claro.
944V. Séase cuan más claro vos quisiereis, que yo por mí nunca escribiré ni pronunciaré de otra manera que he hecho hasta aquí; y si queréis ver la amistad que la lengua 945castellana tiene con la h, acordaos que ya dos veces os he dicho que casi en todos los vocablos que tiene latinos, si comienzan en efe, convierte la f en h, 946diciendo por ferrum, hierro, cuando significa metal, como en este refrán: A fuerça de villano, hierro en medio, y en este: Cargado de hierro, cargado de miedo. 947Pero advertid que, cuando tomamos este vocablo que signifique error, no le escribimos con h, como aquí 948Quien yerra y s'enmienda, a Dios se encomienda; y notad que la y ha de ser griega, porque es consonante. 949También decimos, por fava, hava: Da Dios havas a quien no tiene quixadas. Y aun la g latina convertimos algunas veces en h, diciendo hermano por germano: Medio hermano, remiendo de mal paño.
950T. Aunque más digáis que nos hacemos del ojo, no callaré esto, que lo dicho de la h está muy bien considerado.
951M. ¿Cuál tenéis por mejor, decir árvol, o árvor?
952V. Aunque árvor es más latino, tengo por mejor decir árvol.
953M. ¿Y cuál os contenta más, llanto o planto?
954V. Por mejor tengo decir planto.
955M. Y entre salir y sallir ¿hacéis alguna diferencia?
956V. No, cuanto a la significación, pero tengo por mejor decir: El mal vezino vee lo que entra y no lo que salle que no lo que sale. así como también me contenta más
957resollar que resolgar. 958Esta variación de letras en los vocablos creo sea nacida más presto por inadvertencia de los que hablan y escriben, variando cuando una letra o cuando otra, que no por industria.
959M. Verdaderamente creo sea así. Pero veamos ¿cuál tenéis por mejor decir levar o llevar?
960V. Yo por mejor tengo decir llevar, aunque no fuese sino porque levar también significa levantar.
961C. Uno de los tropiezos en que yo caigo cuando leo algunas cosas en castellano es el de las dos eles, porque como no las pronunciáis como nosotros, nunca acabo de caer en la pronunciación de ellas.
962V. Con esto que os diré, si quisiereis estar sobre aviso cuando leéis, no tropezaréis jamás en este canto. 963Esto es que el castellano pronuncia siempre las dos eles como vosotros pronunciáis la g con l y con i, de manera que vosotros escribís gagliardo, y nosotros gallardo, 964y todos lo pronunciamos de una misma manera; y lo mismo acontece en los otros vocablos semejantes a este.
965C. Por esto dicen que más ven cuatro ojos que dos. Ya yo no tropezaré más en esto. Proseguid adelante.
966M. En los verbos compuestos con pronombre hay muchos que convierten una r en l, y por lo que vos decís dezirlo y hazerlo, ellos dicen dezillo y hazello. Decidnos acerca de esto lo que os parece.
967V. Lo uno y lo otro 968Lo uno y lo otro se puede decir; yo guardo siempre la r porque me contenta más. 969Es bien verdad que en metro muchas veces está bien el convertir la r en l por causa de la consonante, como veréis en esta pregunta que envió un caballero a otro, la cual dice así 970¿Qué es la cosa que sin ella 971más claramente la vemos 972y si acaso la tenemos 973no sabemos conocella? 974Cuanto ella es más perfecta 975en aquel que la possee, 976tanto a él es más secreta 977y todo el mundo la vee. 978Adonde, como veis, dijo conocella y no conocerla porque respondiese al ella.
979M. Antes que paséis adelante, decidnos qué cosa es ésa que tiene tantas contrariedades.
980V. Si os la dijese, la sabríais.
981M. Y aun por saberla os lo preguntamos.
982V. Pues quedaos ahora con ese deseo.
983M. Descortésmente lo hacéis. Lo sufrimos porque vos nos sufráis a nosotros nuestras importunas preguntas.
984V. Como mandareis.
985M. ¿Qué parecer es el vuestro acerca del poner m o n antes de la p y de la b?
986V. Por mi fe, en eso tanto nunca seré muy supersticioso. Bien sé que el 987latín quiere la m, y que a la verdad parece que está bien, pero, como no pronuncio sino n, huelgo ser descuidado en esto, 988y así, por cumplir con la una parte y con la otra, unas veces escribo m, y otras n; y así tanto me da escribir: Duro es el alcacer para çampoñas, como para çanpoñas, 989y de la misma manera escribo: A pan de quinze dias, hanbre de tres semanas, como hambre.
990M. Pero todavía tendréis por mejor la m que la n.
991V. Así es verdad.
992M. Adonde vos escribís estonces, y así, y desde, otros escriben entonces, ansí, y dende, mudando la s en n. ¿Tenéis alguna razón que os mueva a escribir s antes que n?
993V. La principal razón que tengo es el uso de los que bien escriben; podría también aprovecharme del origen de los vocablos, pero no quiero entrar en estas gramatiquerías. 994Os baste saber que, a mi parecer, en los vocablos que habéis dicho está mejor la s que la n, la cual creo se ha metido allí por inadvertencia.
995T. Y aun yo soy de la misma opinión, aunque algún tiempo me pareció mejor decir entonces que estonces, pero ya me he desengañado.
996M. Dos vocablos hallo de los cuales vos, no sé por qué, quitáis una n, diciendo por invierno y lenjos, ivierno y lejos. ¿Lo hacéis por industria o por descuido?
997V. El descuido creo yo que está en los que ponen 998la n sin propósito ninguno. Y esta es una de las letras que yo digo que por inadvertencia se han mezclado en algunos vocablos.
999M. Yo bien creo que sea así. Pero, siendo esfera vocablo griego, ¿por qué vos lo escribís con f y otros con p, escribiéndolo el griego con ph?
1000V. Los que lo escriben con p, darán cuenta de sí; yo lo escribo con f por conformar mi escritura con la pronunciación.
1001M. ¿Y hacéis lo mismo en los otros nombres griegos que el latino escribe con ph, como son philosophía y phariseo?
1002V. Lo mismo, y por la misma razón.
1003M. A algunos oigo pronunciar guerra y tierra, y así otros vocablos que se escriben con dos erres, como si se escribiesen con sola una, 1004y muchas veces he dudado si lo hacen por primor o por ignorancia. ¿Qué me decís acerca de esto?
1005V. Que ni lo hacen por primor ni por ignorancia, sino por impedimento de sus propias lenguas, que no pueden pronunciar aquel sonido espeso que hacen las dos erres juntas.
1006M. ¿Cuál tenéis por mejor decir querido o quesido?
1007V. Yo nunca jamás escribo quesido, sino querido, porque viene de querer.
1008M. Bien me contenta. En muchos vocablos he mirado que escribís dos eses adonde otros se contentan con una, y una donde otros ponen dos. ¿Tenéis alguna regla para esto?
1009V. La regla más general que para ello tengo es doblarla en todos los nombres 1010superlativos, como son boníssimo y prudentíssimo, 1011y en todos los nombres que acaban en essa, como huessa, condessa, abadessa, y en los que acaban en esse, como interesse, 1012en la cual terminación acaban muchas personas en los verbos, como hiziesse, truxesse, llenasse, etc.; 1013y en los que acaban en esso, como huesso, professo, traviesso; y, generalmente pongo dos eses cuando la pronunciación ha de ser espesa, y donde no lo es, pongo una sola.
1014M. Bien me contentan estas reglas. Pero decidme: ¿haréis alguna diferencia entre asperar y esperar?
1015V. Yo sí, diciendo asperad en cosas ciertas, y esperad en cosas inciertas, como vosotros usáis de aspettar y sperar,
1016y así digo: aspero que se haga hora de comer y digo: espero que este año no avrá guerra. 1017Bien sé que pocos o ninguno guarda esta diferencia, pero a mí me ha parecido guardarla por dar mejor a entender lo que escribo.
1018T. Yo tan nunca guardé esta diferencia, ni la he visto guardada.
1019M. No os maravilléis, que ni aun en los dos vocablos italianos la guardan todos; es bien verdad que la guardan los que la entienden, 1020y así me parecerá bien que en los dos vocablos españoles la guarden también los que la entienden, 1021de manera que el que lee entienda qué ha de entender por esperar, qué por asperar, y qué por confiar; 1022los cuales tres vocablos por el ordinario confunden los que escriben. Y pues esto está 1023bien dicho, decidme: ¿cuál es mejor escribir cien sin t o cient con t?
1024V. Muchas veces he estado en duda cuál tomaría por mejor, y al fin me he determinado en escribir sin t, y decir: Un padre para cien hijos, y no cien hijos para un padre.
1025M. Lo mismo que me prometisteis de hacer en las dos efes, quiero que me prometáis en los vocablos que el latín escribe con dos tes o con ct, como affetto, dotto, perfetto, respetto.
1026V. Esto es un poco más durillo, pero todavía, pues es bueno, no os lo quiero negar.
1027M. Os lo tengo en merced. ¿Qué os parece de lo que muchos hacen en algunos vocablos, escribiéndolos unas veces con t y otras veces con d?
1028V. Me parece que hacen mal en no estar constantes en una misma manera de escribir. Pero decidme: ¿qué vocablos son esos?
1029M. Son duro y turo; trasquilar y desquilar.
1030C. ¿Qué decís? ¿vos no veis que turo y duro no son una misma cosa?
1031M. ¿Cómo no?
1032C. Porque, según a mí me han dicho, turo quiere decir duravit, y duro toman por escaso, hablando metafóricamente, porque del escaso no se saca más zumo que de una piedra.
1033V. En eso tanto más os engañáis vos, no haciendo diferencia entre duro, con el acento en la u, que significa, como habéis dicho, escaso, y así decimos 1034Más da el duro que el desnudo, y duró con el acento en la última, que significa durar.
1035Porque veáis si hace al caso señalar los acentos.
1036C. Yo confieso haberme engañado.
1037T. Pues también se engaña el señor Martiano, creyendo que tresquilar y desquilar tienen una misma significación.
1038M. Pues si yo me engaño, desengañadme vos.
1039T. Soy contento. Habéis de saber que trasquilar no se usa jamás sino para significar cortar los cabellos, y así parece por algunos refranes, como son este 1040rasquílenme en concejo, y no lo sepan en mi casa, y este: Ir por lana y bolver trasquilado. Sabed más que desquilar solamente pertenece al ganado. 1041De manera que, así como se engañaría el que no hiciese esta diferencia en el uso de este vocablo, 1042así también os engañáis vos en decir que unos lo escriben con t y otros con d, pues veis que mudando las letras se muda la significación.
1043V. Bien os ha desengañado; se me antoja que estáis algo corrido.
1044M. Tenéis razón; siempre me pesó ser vencido, especialmente de quien no tiene habilidad para vencer. 1045Pero mirad que no quiero se pase entre renglones, el decirnos cuál tenéis por mejor, escribir turo o duro.
1046V. Cuando significan una misma cosa, por no hacer errar a quien lee, como ha errado el señor Coriolano, me parecería mejor decir turó, 1047pero, porque en el más común hablar se dice duró, yo también escribo duró, señalando con una rayica el acento en la última.
1048M. Está bien eso, pero ¿por qué vos en algunos vocablos, adonde 1049muchos ponen s, ponéis x?
1050V. ¿Qué vocablos son esos?
1051M. Son muchos, pero deciros he algunos: cascar o caxcar, cáscara o cáxcara, cascabel o caxcabel, ensalmo o enxalmo, sastre o xastre, sárcia o xarcia, siringa o xiringa, tasbique o taxbique.
1052V. Bastan harto los dichos; yo estoy al cabo de lo que queréis decir. Y si habéis mirado bien en ello, no escribo yo todos esos con x, como vos decís, 1053porque en los nombres de esa calidad guardo siempre esta regla, que si veo que son tomados del latín, los escribo con s, y digo sastre y no xastre, ensalmar y no enxalmar, y siringa y no xiringa, 1054y si me parece son tomados del arábigo, los escribo con x, y así digo caxcavel, cáxcara, taxbique, etc., porque, como os he dicho, a los vocablos que o son arábigos o tienen parte de ello, es muy anexa la x.
1055M. ¿De manera que podremos usar la s en los vocablos que viéremos tener origen del latín, y la x en los que nos pareciere tienen origen del arábigo?
1056V. Ya os digo que yo así lo hago; pienso que en hacer vosotros de la misma manera no erraréis.
1057M. Pero de los nombres latinos acabados en encia, como 1058excelencia, experiencia, etc., ¿no querréis que quitemos la x?
1059V. Yo siempre la quito, porque no la pronuncio, y pongo en su lugar s, que es muy anexa a la lengua castellana. 1060Esto hago con perdón de la lengua latina, porque, cuando me pongo a escribir en castellano no es mi intento conformarme con el latín, 1061sino explicar el concepto de mi ánimo de tal manera que, si fuere posible, cualquier persona que entienda el castellano alcance bien lo que quiero decir.
1062T. Para deciros verdad, esto se me hace un poco durillo.
1063V.Por qué?
1064T. Porque yo no sé con qué autoridad queréis vos quitar del vocablo latino la x y poner en su lugar la s.
1065V. ¿Qué más autoridad queréis que el uso de la pronunciación? Sé que diciendo experiencia no pronunciáis la x de la manera que diciendo exemplo.
1066T. Así es verdad, pero...
1067M. Ese pero, si no os lo quisiereis comer, tragáoslo por ahora; que, pues a nosotros dos nos ha satisfecho, también vos os debéis contentar.
1068T. Yo me contento.
1069C. Pues yo no puedo sufrir que hagáis tanto hincapié en decir que no queréis escribir sino como pronuncias.
1070V. ¿Por qué?
1071C. Porque no lo hacéis siempre así.
1072V. ¿Adónde hago el contrario?
1073C. Adonde escribís vuestra con r, y no siento que lo pronunciáis sino con s, diciendo vuessa.
1074V. Eso será 1075cuando escribo el vra. abreviado, porque está en costumbre que el abreviatura se escriba con r; pero, si lo tengo de escribir por letras, no lo escribiré sino con s. 1076Esto habéis de entender que es así por la mayor parte, pero no siempre; porque, si diciendo v. m., pronunciase el vra. con r, cualquier castellano que me oyese juzgaría que soy extranjero; 1077pero no me juzgaría por tal, aunque, diciendo v. s., pronunciase en el vra la r. Es bien verdad que la pronunciación más ordinaria es sin r, como vos habéis muy bien notado.
1078M. Yo nunca había mirado en eso, y como veía escrito vra. con r, creía que así se había de pronunciar. Y pues así es, de hoy más no pronunciaré sino con s; y me parece que hacéis mal en usar de abreviatura que hace tropezar.
1079V. Sí que hace tropezar, pero no a los naturales de la lengua; así como tampoco hace tropezar a los que saben latín el abreviatura que hacen escribiendo xpo. con p y con x, no pronunciándose la una letra ni la otra.
1080M. Tenéis mucha razón. Y dejando esto, decidnos de dónde viene que algunos españoles en muchos vocablos, que por el ordinario escribís con z, ellos ni la pronuncian ni la escriben.
1081V. Ese es vicio particular de las lenguas de los tales, que no les sirven para aquella asperilla pronunciación de la z y ponen en su lugar la s y por hazer dicen haser, y por razón, rasón, y por rezio, resio, etc. 1082¿No os parece que podría 1083pasar adonde quiera por bachiller en romance, y ganar mi vida con estas bachillerías?
1084M. Largamente.
1085C. Aunque no queráis, me habéis de decir qué significa bachiller, y qué cosa son bachillerías.
1086V. Me maravillo de vos que no entendáis qué cosa es bachiller y bachillerías, que lo entienden, en buena fe, en mi tierra los niños que apenas saben andar.
1087C. También en la mía los niños de teta entienden algunos vocablos que vos no entendéis.
1088V. Tenéis razón. Bachiller, en romance castellano, quiere decir lo que baccalarius en latín.
1089C. Ahora lo entiendo menos. Vos me queréis enseñar lo que no entiendo por lo que no sé.
1090V. Bachiller o bacalario es el primer título de ciencia que dan en las universidades de España a los que con el tiempo y el estudio hacen después licenciados, doctores y maestros; 1091y porque estos presumen por el ordinario más que saben, cuando alguno hace muestras de saber, lo llamamos bachiller, y a las tales muestras llamamos bachillerías. ¿Lo entendéis?
1092C. Ahora sí.
1093M. Sirva esto por una manera de paréntesis, y pasemos a lo que hace al caso. Al principio dijisteis que la lengua castellana, de más del abc latino, tiene una j larga, 1094que vale lo que al toscano gi, y una cerilla que, puesta debajo de la c, la hace sonar casi como z; y una tilde que, puesta sobre la n, vale lo que al latino y toscano g. 1095que nos dijeseis lo que observáis acerca de estas letras o señales.
1096V. Cuanto a la j larga me parece haberos dicho todo lo que se puede decir.
1097T. Así es verdad.
1098V. Cuanto a la cerilla, que es una señaleja que ponemos en algunos vocablos debajo de la c, digo que pienso pudo ser que la c con la cerilla antiguamente fuesen una z entera.
1099M. Cuanto que eso, no os lo sufriré. ¿Queréis decir que el tiempo corta las letras como las peñas?
1100V. Donoso sois; no quiero decir que las corta el tiempo, sino que los hombres por descuido con el tiempo las cortan. Pero esto no importa; séase como se fuere.
1101V. Lo que importa es decir que la cerilla se ha de poner cuando, juntándose la c con a, con o, y con u, el sonido ha de ser espeso, diciendo zapato, corazón, azúcar.
1102T. Y cuando se junta con e y con i, para decir cecear y cimiento, ¿no se ha de poner la cerilla?
1103V. No, que no se ha de poner.
1104T. ¿Por qué?
1105V. Porque con cerilla o sin ella, siempre pronunciáis esos vocablos, y los semejantes a ellos, de una misma manera; pues, pudiendoos ahorrar la cerilla, indiscreción sería ponerla.
1106T. Tenéis muy gran razón; yo me la ahorraré de aquí adelante.
1107C. ¿Cómo sabré yo cuándo tengo de poner esa cerilla, o como la llamáis, debajo de esas letras, y cuándo no?
1108V. La misma pronunciación os lo enseñará.
1109C. De manera 1110que para saber escribir bien ¿es menester saber primero pronunciar bien?
1111V. ¿Quién no lo sabe eso? La tilde generalmente sirve en el castellano del mismo oficio que en el latín, y particularmente, puesta sobre la n, vale lo que al latino y toscano la g cuando está cabo la n; 1112y así, donde el latino escribe ignorantia, el castellano iñorancia, y donde el toscano escribe signor, el castellano pone señor.
1113T. Porque no penséis que os lo sabéis vos todo, quiero yo también sutilizar mi parte y decir que la tilde no hace, o por mejor decir no debería hacer, más sobre la n que sobre cualquiera de las otras letras, 1114porque así suple por n en esta como en cualquiera de las otras; pero, por evitar un frío sonido que al parecer hacen dos enes juntas, la una se convirtió en g, y se hizo aquella manera de sonido que sentís.
1115V. No me desplace eso.
1116T. También creo que lo que ahora decimos mañas, con tilde, sea lo mismo que maneras, sino que la tilde los ha diferenciado, 1117porque, como sabéis, cuando queremos escribir maneras abreviado, lo escribimos de la misma manera que mañas, 1118y así creo que sea lo mismo decir: El que malas mañas ha tarde o nunca las perderá, que el que malas maneras ha, etc. De la misma 1119manera creo haya acontecido en daño y año, y en algunos otros, adonde primero valía la tilde lo que en el latín, diciendo dañum y añum, 1120y después habemos hecho que suene de otra manera, de suerte que la tilde, que servía antes por n o m, con el tiempo habemos hecho que sirva por g cuando la hallamos sobre la n. ¿Os parece que digo algo?
1121V. Me parece que, si honra se gana en estas pedanterías, os habéis hecho más honra con esto solo que habéis dicho que yo, con todo lo que he parlado; y por mí, os digo que nunca había mirado en esos primores.
1122T. Ahora que veo os contentan a vos, empezaré a tenerlos por primores, que hasta aquí no osaba tenerlos por tales. 1123Y porque veáis que soy hombre de tanta conciencia que no quiero vender la hacienda ajena por propia mía, sabed que esto no lo saqué de mi cabeza, 1124sino que lo aprendí de un hombre que todos conocemos, cuyo nombre callaré por no lastimar a alguno.
1125V. Aunque me maravillaba que fuese aquel primor de vuestra cosecha, como os tengo por hombre de tanto ingenio que con él podéis suplir la falta de letras, todavía creí que fuese vuestro.
1126M. Dejad estar esas vuestras ceremonias españolas para los que se comen las manos tras ellas; y decidnos de qué sirve la tilde 1127sobre como y sobre muy.
1128V. Solamente se pone por ornamento de la escritura.
1129M. ¿Y un rasguillo que ponéis delante la o?
1130V. De lo mismo.
1131M. De manera que quien los dejase de poner no gastaría la sentencia.
1132V. No, de ninguna manera.
1133M. Y unos rasguillos que vos ponéis sobre algunos vocablos, ¿sirven de lo mismo que los que se ponen en griego y en toscano?
1134V. De lo mismo, porque muestran al lector que falta de allí una vocal, la cual se quitó por el ayuntamiento de otra que seguía o precedía.
1135M. ¿Por qué no ponen todos esos rasguillos?
1136V. Porque no todos ponen en el escribir correctamente el cuidado que sería razón.
1137M. Y los que no los ponen, ¿dejan de escribir las letras que vos dejáis?
1138V. Ni las dejan todos, ni las dejan todas.
1139M. Y los que las dejan, ¿señalan con aquel rasguillo las que dejan?
1140V. No todos.
1141M. ¿Por qué?
1142V. Pienso que porque no miran en ello, como hacía yo antes que tuviese familiaridad con la lengua griega y con la italiana. Y, si os parece, será bien poner fin a estas inútiles pláticas.
1143M. ¿Cómo inútiles?
1144V. Porque estas cosas son de las que entran por una oreja y se salen por otra.
1145M. Muy engañado estáis si creéis esto, así como lo decís, porque os prometo me bastaría el ánimo a repetiros todo lo sustancial que aquí habéis dicho.
1146V. Y aun no haríais mucho, pues lo sustancial se 1147podría escribir en la uña.
1148M. Aunque lo decís así, yo sé bien que lo entendéis de otra manera.
1149V. Si no queréis creer lo que digo, creed lo que quisiereis y preguntad a vuestro placer.
1150M. Decís muy bien, y así lo haremos. En vuestras cartas habemos notado que en algunos vocablos, donde otros ponen en, vos ponéis a.
1151V. Decid algunos.
1152M. Otros dicen envergonçar, enhorcar, enriscar; vos ponéis avergonçar, ahorcar, arriscar.
1153V. No me acuerdo jamás haber visto escritos esos vocablos con en.
1154M. Pues yo sí los he visto.
1155V. ¿A dónde?
1156M. En Librija.
1157V. Ya tornáis a vuestro Librija. ¿No os tengo dicho que, como aquel hombre no era castellano, sino andaluz, hablaba y escribía como en Andalucía, y no como en Castilla?
1158M. Ya me lo habéis dicho, y ya yo lo sé; pero también os tengo yo dicho a vos que os he de hacer picar en Librija más de diez veces.
1159V. Paciencia.
1160M. También trocáis la en por de en este vocablo: encentar, y decís decentar.
1161V. Eso hago porque me contenta más allí la de que la en, y por la misma causa no me contenta decir, como algunos, infamar ni difamar, porque me place mucho más escribir, como otros, disfamar.
1162M. Cuanto que en eso bien nos conformaremos vos y yo. Pero decidme, ¿cuál tenéis por mejor, usar de la en o de la de? Quiero decir si en semejante parte que esta diréis: tiene razón de no contentarse, o: en no contentarse.
1163V. Muchas personas discretas veo que ponen la de, pero 1164a mí más me contenta poner en, porque no me parece que el oficio de la de sea significar lo que allí quieren que signifique, y del de la en es tan propicio, que por justicia puede quitar de la posesión a la de.
1165M. Esto está muy bien dicho; y antes que se me olvide, nos decid si esta sílaba des en principio de parte hace lo que el dis griego, 1166el cual, como sabéis, por la mayor parte, hace que el vocablo con quien se junta muda la significación de bien en mal.
1167V. Muchas veces he mirado en ello, y hallo entre ellos muy gran conformidad, porque decimos amparar y desamparar: No haze Dios a quien desampara; 1168también decimos esperar y desesperar: Quien espera, desespera; y de la misma manera amar y desamar: Quien bien ama, bien desama; y atar y desatar: Quien bien ata, desata. 1169decimos también desgraciado, desvergonçado, desamorado, descuidado, y desordenado, etc.; que todos ellos significan en mala parte.
1170M. A la fe que es gentil observación esta, y que los vocablos son muy galanos. ¿Tenéis muchos de ellos?
1171V. Muchos.
1172M. Unas veces siento decir prestar, y otras enprestar; ¿cuál tenéis por mejor?
1173V. Tengo por grosero el enprestar.
1174M. ¿No veis que está más lleno?
1175V. Aunque esté.
1176M. ¿Y cuál tenéis por mejor, decir mostrar o demostrar?
1177V. Tengo por grosería aquel de demasiado, y por eso digo mostrar.
1178M. Y por la misma causa debéis de quitar un es de algunos vocablos, como son estropeçar y escomençar.
1179V. Así es la verdad que por la misma causa lo quito; y, porque no me tengáis por tan escaso que no os doy 1180sino cuando me demandáis, os quiero avisar de esto: que el castellano casi siempre convierte en en el in latino, y así por invidia dice embidia; 1181por incendere, encender; por incurvare, encorvar; por inimicus, enemigo, por infirmus, enfermo; por inserere, enxerir; y así en otros muchos. 1182Y aún más quiero que sepáis que así como el in latino priva muchas veces, pero no siempre, así el en castellano priva muchas veces, pero no siempre. ¿Os ha contentado esto?
1183M. Sí, y mucho. Y me contentaré también si me decís si, cuando componéis un vocablo con re, es por acrecentar la significación o por otra cosa.
1184V. Unas veces acrecienta, como en reluzir, que significa más que luzir; es bien verdad que no todas veces se puede usar el reluzir, como en este refrán: Al buey maldito el pelo le luze, adonde no vendría bien decir reluze. 1185Otras veces muda la significación, como en requebrar, que es otro que quebrar, y en traer que es otro que retraer; el cual vocablo unas veces significa lo que el italiano, 1186en la cual significación he también oído usar de otro vocablo que yo no usaría, que es asacar, y otras veces lo usamos por escarnecer; 1187creo que sea porque, así como el que retrae a uno, su intento es imitar su natural figura, así el que escarnece a otro parece que quiere imitar o sus palabras o sus meneos.
1188C. No querría que os pasaseis así ligeramente por las sílabas. ¿A quién digo?
1189M. Ya os entiendo, pero, como no hallo qué coger, me paso como por viña 1190vendimiada, deseoso de entrar en el majuelo de los vocablos. Por tanto, si os atrevéis a ir conmigo empezaré a preguntaros.
1191V. Con vos no hay parte en el mundo adonde yo no ose entrar. Y cuanto a los vocablos, si bien os acordáis, ya he dicho todo lo que hay que decir.
1192M. ¿Cuándo?
1193V. Cuando dije que la lengua castellana consiste principalmente en vocablos latinos, así enteros como corrompidos, y en vocablos arábigos o moriscos, y en algunos pocos griegos.
1194M. Ya me acuerdo, pero más hay que decir y más diréis.
1195V. Lo que de más os puedo decir es que, mirando en ello, hallo que por la mayor parte de los vocablos que la lengua castellana tiene de la latina, son de las cosas más usadas entre los hombres y más anexas a la vida humana; 1196y que los que tiene de la lengua arábiga son de cosas extraordinarias o, a lo menos, no tan necesarias, y de cosas viles y plebeyas, los cuales vocablos tomamos de los moros con las mismas cosas que nombramos con ellos; 1197y que los, que tiene nuevos de la lengua griega, casi todos son pertenecientes a la religión o a la doctrina. Y si miráis bien en esto, creo lo hallaréis casi siempre verdadero.
1198M. Nos basta para creerlo que vos lo digáis. 1199Y porque, como sabéis, buena parte del saber bien hablar y escribir consiste en la gentileza y propiedad de los vocablos de que usamos; 1200y porque también, según entiendo, en la lengua castellana hay muchos vocablos de los cuales algunos no se usan, porque con el tiempo se han envejecido.
1201C. ¿Qué decís? ¿Los vocablos se envejecen?
1202M. Sí que se envejecen; y si no me creéis a mí, preguntadlo a Horacio en su Arte Poética.
1203C. Tenéis razón.
1204M. ... y porque otros vocablos no se usan por ser algo feos, en lugar de los cuales los hombres bien hablados han introducido otros, muy encargadamente os rogamos nos deis algunos avisos con que no erremos en esta parte.
1205V. En eso tanto no pienso obedeceros, pues sabéis que no me obligué sino a daros cuenta de mis cartas.
1206M. También os obligasteis a satisfacernos en nuestras preguntas; y esto no os lo pedimos por obligación, sino por gentileza.
1207Vuestra cortesía me obliga más que mi promesa; por tanto habéis de saber que, cuando yo hablo o escribo, llevo cuidado de usar los mejores vocablos que hallo, dejando siempre los que no son tales 1208y así, no digo acucia, sino diligencia; no digo ál adonde tengo de decir otra cosa, aunque se dice: So el sayal ay ál, 1209y En ál va el engaño. No asaz, sino harto. No adufre, sino pandero. No abonda, sino basta. No ayuso, sino abajo. Ni tampoco digo, como algunos, ambos y ambas por entramos y entramas; 1210porque, aunque al parecer se conforman más con el latín aquellos que estos, son estos más usados y han adquirido opinión de mejores vocablos. 1211Aya y ayas por tenga y tengas se decía antiguamente, y aún lo dicen ahora algunos, pero en muy pocas partes cuadra; 1212se usan bien en dos refranes, de los cuales el uno dice: Bien aya quien a los suyos se parece; y el otro: Adonde quiera que vayas, de los tuyos ayas. 1213Arriscar por aventurar tengo por buen vocablo, aunque no lo usamos mucho; y así arriscar como a apriscar, que también me contenta, creo habemos desechado porque tienen del pastoril; 1214a mí bien me contentan, y bien los usa el refrán pastoril que dice: Quien no arrisca no aprisca. 1215Ahe, que quiere decir ecce, ya no se usa; no sé por qué lo habemos dejado, especialmente no teniendo otro que signifique lo que él. 1216De venturas habemos hecho un muy galán vocablo, del que yo, por buen respeto, estoy muy enamorado, y es aventurar, del cual usa el refrán que dice: Quien no aventura, no gana; de aventurar 1217decimos también aventurero al que va buscando la ventura, del cual vocablo están muy bien llenos nuestros libros mintrosos escritos en romance. 1218Me pesa que no se use artero, porque, como veis, es buen vocablo y está usado entre los refranes; uno dice: A escaso señor, artero servidor; y otro: De los escarmentados se levantan los arteros. 1219Me pesa también que hayamos dejado este: arregostar, pues un refrán dice: Arregostóse la vieja a los bredos, y ni dexó verdes ni secos. 1220Aleve, alevoso y alevosía me parecen gentiles vocablos, y me maravillo que ahora ya los usamos poco.
1221M. ¿Se usaban antiguamente?
1222V. Sí, mucho, y si os acordáis, lo habréis leído en algunos libros; y un refrán dice: A un traidor dos alevosos.
1223M. ¿Qué significa alevoso?
1224V. Pienso sea lo mismo que traidor. Atender por esperar ya no se dice; se decía bien en tiempo pasado, como parece por este refrán: Quien tiempo tiene y tiempo atiende, tiempo viene que se arrepiente; 1225en metro se usa bien atiende y atender, y no parece mal; en prosa yo no lo usaría.
1226M. Y esos vocablos que vos no queréis usar, ¿los usan los otros?
1227V. Sí usan, pero no personas cortesanas, ni hombres bien hablados; lo podréis leer en muchas Farsas y comedias pastoriles que andan en metro castellano, y en algunos libros antiguos, pero no en los modernos.
1228M. Eso basta. Y pues habéis comenzado, proseguid 1229por su orden vuestros vocablos, sin esperar que os preguntemos.
1230V. Soy contento. No digo buelto, pudiendo decir turvio, puesto caso que el refrán diga: A río buelto, ganancia de pescadores. 1231Tampoco digo barajar, pudiendo decir contender; se decía bien antiguamente, como parece por el refrán que dice: Cuando uno no quiere, dos no barajan. 1232Tampoco digo cabero ni zaguero, porque están desterrados del bien hablar, y sirven en su lugar último y postrero. 1233Mejor vocablo es cobrir que cobijar, aunque el refrán diga: Quien a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija. 1234Ya no decimos cuvil, aunque está autorizado con un sentido refrán que dice: A los años mil torna el agua a su cuvil. 1235Esto mismo le ha acontecido a cohonder, por gastar o corromper, estando también él usado en aquel refrán que dice: Muchos maestros cohonden la novia. 1236Cara por hazia usan algunos, pero yo no lo usaré jamás. Cada que, por siempre dicen algunos, pero no lo tengo por bueno. 1237También habemos dejado cormano, por primo hermano, y si yo lo pudiese tornar en su posesión, lo tornaría, porque a mi parecer se le ha hecho mucho agravio, siendo tan gentil vocablo como es. 1238En lugar de cuita decimos fatiga, y por lo que antes decían cocho ahora decimos cozido. Ca, por porque, ha recibido injuria del tiempo, siendo injustamente desechado, y tiene un no sé qué de antigüedad que me contenta. 1239No cates por no busques, parece que usaban antiguamente, y así decían: Al buey viejo no le cates abrigo, y Haz bien y no cates a quien; 1240también usaban de cata en una significación muy extraña, como parece por el refrán que dice: Barba a barba, vergüenza se cata. 1241Vocablo muy plebeyo es cadira por silla, y pienso que sea de los vocablos que quedaron de la lengua antigua, porque el griego vulgar dice candela en la misma significación. 1242Costribar por trabajar, se usaba también, diciendo: Quien no come, no costriba; ya no se usa.
1243M. Muy bien vais; proseguir adelante, que me dais la vida.
1244V. Nuestros pasados decían ducho, por vezado o acostumbrado, como parece por el refrán que dice: A quien de mucho mal es ducho, poco bien se le hace mucho; ahora ya parecería mal. 1245No me place decir durmiente, por el que duerme mucho, como dice el refrán: Al raposo durmiente no le amanece la gallina en el vientre. 1246Tampoco usaré en prosa lo que algunos usan en verso, diciendo dende por de ai, como parece en un cantarcillo que a mí me suena muy bien, que dice: La dama que no mata ni prende, tírala dende, los más. 1247y algunos escriben desque, por cuando, diciendo desque vais, por decir quando vais, pero es mal hablar. Otros dicen mi dueño, por decir mi amo 1248o mi señor, y aunque dueño sea buen vocablo para decir: Adonde no stá su dueño, allí está su duelo, y Dado de ruín, a su dueño parece, no es bueno para usarlo en aquella manera de hablar.
1249C. Pues yo he oído decir ese mi dueño a un hombre que...
1250V. Ya sé por quién decís; dejadlo estar. Duelo y duelos están tenidos por feos vocablos, y por ellos usamos fatiga y fatigas, 1251no embargante que un refranejo dice: Duelo ageno de pelo cuelga, y otro dice: Todos los duelos con pan son buenos. 1252Por grosero hablar tengo decir, como algunos, engeño; yo uso ingenio. 1253Por levantar se solía decir erguir, pero ya es desterrado del bien hablar, y lo usa solamente la gente baja; vosotros me parece que lo usáis y, si bien me acuerdo, lo he leído en vuestro Petrarca.
1254M. Así es verdad.
1255T. Algunas mujeres tienen por cosa deshonesta decir
1256V. Más me contenta decir embaraçado que embaçado, y más tardar que engorrar, y más partir que encentar, y más año que era.
1257C. ¿Qué quiere decir era?
1258V. Solían decir, y aun ahora dicen algunos, la era del Señor, por el año del Señor. Mejor me parece decir falta que falla, y faltar que fallecer, aunque el refrán diga: Amigos 1259y mulas fallecen a las duras. Y por mejor tengo confianza que fiuzia ni huzia. 1260Gentil vocablo es feligrés y me contenta a mí tanto, que lo uso no solamente para significar los que son sujetos al cura de una parroquia, a los cuales llamamos feligreses 1261pero para significar también los que acuden al servicio de alguna dama, que también a estos llamo feligreses de la tal dama.
1262T. Y aun tenéis mucha razón en ello.
1263V. Mejor vocablo es cuchillo que no gavinete, y mejor guardar que condesar. Garrido por gallardo está desechado, aunque tiene de su parte un buen refrán que dice: Pan y vino anda camino, que no moço garrido. 1264También casi habemos dado de mano a garçón por mancebo, no embargante que lo favorece el refrán que dice: Prendas de garçón dineros son. Gaván y balandrán habemos dejado muchos años ha. 1265Vocablo es plebeyo galduda, por perdida, aunque se dice bien: Sardina que gato lleva, galduda va. 1266Guisa solía tener dos significaciones: la una era que decíamos hombre de alta guisa por de alto linage; 1267la otra que decíamos cavalgar a la guisa por lo que ahora decimos a la brida; ya no lo usamos en la una significación ni en la otra. Librija 1268pone helgado por hombre de raros dientes; yo nunca lo he visto usado, y deseo se usase, porque, aunque parece vocablo arábigo, no me descontenta; y no teniendo otro que signifique lo que él, sería bien usarlo. 1269Henchir parece feo y grosero vocablo, y algunas veces forzosamente lo uso por no tener otro que signifique lo que él, porque llenar no cuadra bien en todas partes; 1270me conhorto con que lo usa el refrán que dice: De servidores leales se hinchen los hospitales. 1271Hueste, por exército usaban mucho antiguamente; ya no lo usamos sino en aquel refrán sentido que dice: ¡Si supiese la hueste lo que hace la hueste!. 1272Humil, por humilde, se dice bien en verso, pero parecería muy mal en prosa. Lo mismo digo de honor, por honra. Aún queda en algunos decir hemencia por ansia. 1273Hiniestra, por fenestra o ventana nunca lo vi, sino en Librija. Hito, por importuno, pocas veces se dice, pero hay un refrán que lo usa, diciendo: Romero hito saca zatico. 1274Muchos dicen he aqui por véis aqui; yo no lo digo.
1275M. En una copla, muy donosa a mi ver, he leído dos vocablos que no me suenan bien; no sé lo que vos juzgáis de ellos; los vocablos son halagüeña y zahareña.
1276V. Ea, decid la copla, si se os acuerda.
1277M. Como el Ave María la sé de coro, y es hecha 1278sobre aquel cantarcico sabroso que dice: La dama que no mata ni prende, tírala dende. La copla es esta 1279Ha de ser tan a la mano, / tan blanda y tan halagüeña / la dama desde pequeña / que sepa cazar temprano, / y si su tiempo lozano / zahareña lo desprende, / tírala dende.
1280V. Vos sabéis más de las cosas españolas que yo; nunca había oído esa copla, y de veras que me contenta mucho en su arte, y también los dos vocablos me parecen bien, 1281y los tendría por arábigos, sino que aquel halagüeña me huele un poco a latino; que del çahareña casi no dudo. 1282Y prosiguiendo en mis vocablos, digo que por sangrar he oído muchas veces sajar, pero yo no lo diría. 1283Yazer por estar echado, no es mal vocablo, aunque el uso lo ha casi desamparado, y digo casi, porque ya no lo veo sino en epitafios de sepulturas.
1284M. Y aún aquí en Nápoles hallaréis muchos epitafios de españoles que comienzan: Aquí iaze.
1285V. En España casi todos los antiguos comienzan así.
1286T. ¿Queréis que os diga uno en una copla, el más celebrado que tenemos?; y servirá por paréntesis.
1287M. Antes holgaremos mucho de ello.
1288T. Dice así 1289Aquí yace sepultado. 1290un conde dino de fama, 1291un varón muy señalado 1292don Peranzurez se llama. 1293El cual sacó de Toledo, 1294de poder del rey pagano, 1295al rey que con pena y miedo 1296tuvo el brazo recio y quedo 1297al horadar de la mano. 1298¿Qué os parece?
1299M. Muy bien, así Dios me salve. Hacedme merced de dármelo escrito.
1300V. Eso se hará después; ahora prosigamos como íbamos por los vocablos adelante.
1301M. Sea así.
1302V. Por lo que algunos dicen inojos o hinojos, yo digo rodillas, no embargante que se puede decir el uno y el otro. 1303Entre gente vulgar dicen yantar, en corte se dice comer; un refrán no malo usa yantar, diciendo: El abad de donde canta, de allí yanta. 1304Luengo por largo, aunque lo usan pocos, yo lo uso de buena gana, y lo usa también el refrán que dice: De luengas vías, luengas mentiras. 1305Lisiar dicen algunos por cortar, y es vocablo antiguo, corrompido, según pienso de laedere; 1306y porque hay diferencia entre cortar y lisiar, porque cortar es general a muchas cosas, y lisiar solamente significa herir con hierro, no quisiera que lo hubiéramos dejado. 1307Bien es verdad que lo usamos en otra significación; porque si vemos un caballo muy grueso decimos que está lisiado, y cuando queremos decir que uno quiere mucho una cosa decimos que está lisiado por ella; 1308la significación me parece algo torcida, pero basta que así se usa Ledo por 1309alegre, se usa en verso, y así dice el bachiller de la Torre: Triste, ledo, tardo, presto; también dice el otro: Bive leda si podrás; en prosa no lo usan los que escriben bien. 1310Lóbrego y lobregura por triste y tristeza, son vocablos muy vulgares; no se usan entre gente de corte. Loar, por alabar, es vocablo tolerable, y así decimos: Cierra tu puerta y loa tus vecinos. 1311Maguera, por aunque poco a poco ha perdido su reputación; en el Cancionero general lo hallo usado de muchos en coplas de autoridad, como en aquella: Maguer que grave te sea; ahora ya no se usa. 1312Algunos de missa hacen missar, verbo frecuentativo; yo no lo diría, aunque lo hallo en un refrán que dice: Bueno es missar y casa guardar. 1313He oído contender a mujercillas sobre cuál es mejor vocablo, mecha o torcida; yo [por mejor tengo] mecha, y el refrán dice: Candil sin[ mecha], ¿qué aprovecha? 1314Membrar, por acordar, usan los poetas, pero yo en prosa no lo usaría. 1315no lo usaría. Minglana, por granada, ya no se usa. Mentar, por nombrar o hazer mención, vamos ya desechando, no embargante que diga el refrán: El ruín, quando lo mientan, luego viene. 1316Mientras, por entre tanto, querrían algunos desterrar, pero, porque me parece no tienen razón, si pudiese lo defendería.
1317C. ¿Lo usan vuestros refranes?
1318Sí, que uno dice: Mientras descansas, maja esas granzas.
1319C. Pues usadlo vos sin temor, que yo os doy licencia.
1320V. Muchas gracias. Mejor vocablo es ninguno que nadie, aunque a nadie le da reputación aquel galanísimo dicho Quien a sí vence a nadie teme. Odre y odrero solían decir por lo que ahora decimos cuero y botero; 1321a mí, aunque soy mal mojón, bien me contenta el odre, porque no es equívoco como el cuero, pero no lo osaría usar; odrero sí, siquiera por amor de la profecía de Toledo, que dice: Soplará el odrero y levantaráse Toledo.
1322M. Donosa profecía debe ser esa; por vuestra vida, que nos la declaréis.
1323V. Demás me estaba; si me detuviese en cada cosilla de estas, nunca acabaríamos. También vamos dejando omecillo por enemistad; yo todavía me atrevería a usarlo alguna vez, pero cuando cuadrase muy bien y no de otra manera.
1324M. ¿Lo tenéis por arábigo o por 1325latino?
1326V. Pienso sea corrompido de homicidio, omezillo. Al que, por haber muerto algún hombre anda, como dicen, a sombra de tejados, llaman en Asturias homiziado; me parece gentil vocablo, corrompido de homicidiario. 1327Popar, por despreciar, me parece que usa un refrán que dice: Quien su enemigo popa, a sus manos muere; ahora ya no lo usamos en ninguna significación. 1328Tampoco usamos puyar por subir; lo usan bien los aldeanos; si tiene algún parentesco con vuestro pogia, vedlo vosotros. Pescuda y pescudar, por pregunta y preguntar, nunca me contentó. 1329Platel por plato, vocablo es para entre plebeyos, entre los cuales también se dice posar, por asentar; entre gente de corte no se usa. 1330De aldeanos es decir poyal por vancal, creo que porque usan más poyos que vancos.
1331M. ¿Qué diferencia hacéis entre potage, caldo y cozina? y os lo pregunto, porque he visto algunas veces que soldados prácticos se burlan de los nuevamente venidos de España, 1332que nosotros llamamos bisoños, unas veces porque dicen cozina al brodo, y otras porque al mismo llaman potaje.
1333V. Los que hablan bien nunca dicen cozina sino al lugar donde se guisa de comer, y por lo que los aldeanos dicen cozina ellos dicen caldo, que es lo que vosotros decís brodo; 1334y potaje llaman a lo que acá llamáis menestra. Algunos escuderos que 1335viven en aldeas, no sabiendo hacer esta diferencia entre potage y caldo, por no conformarse con los aldeanos en decir cozina, sin guardar la diferencia dicen siempre potage. 1336Sabido esto, entenderéis la causa por qué los soldados prácticos burlaban de la cozina y del potage de los bisoños.
1337M. Ya lo entiendo; decid adelante.
1338V.Puges, por higa usan algunos, pero por mejor se tiene higa, puesto que sea vergonzoso fruto.
1339C. ¿En qué veis vos que es vergonzoso fruto?
1340V. En que por tal es habido y tenido; decid vos lo que quisiereis.
1341C. Yo digo que no es más vergonzoso ni más desvergonzado de lo que la opinión del vulgo lo hace.
1342V. Pues yo digo que me dejéis acabar de concluir mi baile, pues me sacasteis a bailar.
1343C. Soy contento.
1344V. Un quillotro decían antiguamente en Castilla por lo que acá decís un cotal; ya no se dice de ninguna manera.
1345M. ¿Ha sucedido algún otro vocablo en su lugar?
1346V. Ninguno, ni es menester, porque aquel quillotro no servía sino de arrimadero para los que no sabían o no se acordaban del vocablo de la cosa que querrían decir. 1347Rendir, por rentar, y riende, por renta, dicen algunos, pero mejor es rentar y renta, porque también rendir significa venciendo forzar a alguno que se dé por vencido, y a este tal llamamos rendido. 1348Raudo por rezio, es vocablo 1349grosero, pocos lo usan. Raez, por fácil, está usado en algunas coplas antiguas, pero ya lo habemos desechado, 1350aunque de raez hacemos rece, que vale tanto como fácil, y está celebrado en el refrán que dice: Huésped que se combida, rece es de hartar. 1351Sandio, por loco, tengo que sea vocablo nacido y criado en Portugal; en Castilla no se usa ahora, no sé si en algún tiempo se usó. 1352So, por debaxo, se usa algunas veces, diciendo: So la color stá el engaño, y So el sayal ay ál; se dice también: so la capa del cielo; pero, así como yo nunca digo sino debaxo, así no os aconsejo que digáis de otra manera. 1353Sazón es buen vocablo, sabiéndolo bien usar, y es malo usándolo como algunos diciendo sazón será, por tiempo será; 1354se usa bien diciendo a la sazón; de donde decimos sazonar y sazonado. 1355Soez, por vil, he leído en algunos libros, pero no me contenta. Yo so, por yo soy, dicen algunos, pero, aunque se pueda decir en metro, no se dice bien en prosa. 1356Sobrar, por sobrepujar, se sufre bien en metro, pero en prosa no, de ninguna manera. 1357Sage, por cruel, he visto usar, pero yo no lo uso ni usaría, aunque al parecer muestra un poco de más crueldad el sage que el cruel, y debe ser derivado de sagax latino. 1358Solaz, por placer o regocijo, no me place. Seruenda, por cosa 1359tardía, nunca lo he oído ni leído sino en Librija, y por esto ni lo he usado ni lo usaría; no me parecería mal que se usase, pues no tenemos otro que signifique lo que él 1360Sayón, por verdugo, se usa mucho, pero es mejor vocablo verdugo. Algunos dicen saldrá por salirá; a mí más me contenta salirá, porque viene de salir. 1361Suso, por arriba, se usó un tiempo, como parece por el refranejo que dice: Con mal anda el huso quando la barva no anda de suso, pero ya no lo usamos, especialmente en cosas graves y de autoridad. 1362No sé qué se le antojó al que compuso el refrán que dice: Castígame mi madre, y yo trómposelas, y digo que no sé qué se le antojó, porque no sé qué quiso decir con aquel mal vocablo trómposelas. 1363De buen talante, por de buena voluntad o de buena gana, dicen algunos, pero los mismos que lo dicen creo que no lo escribirían en este tiempo. Vegada, por vez, leo en algunos libros, y aún oigo decir a algunos; 1364yo no lo diría ni lo escribiría. Se dice entre gente baja vezo, por costumbre, y vezado, por acostumbrado; un refrán dice: Vezo pon que vezo quites; y otro: No me pesa de mi hijo que enfermó, sino del mal vezo que tomó; 1365es bien verdad que casi siempre vezo se toma en mala parte, aunque de vezo hacemos vezar por enseñar. El que compuso a Amadis de Gaula, huelga 1366mucho de decir vaiais por vais; a mí no me contenta. 1367Verter, por derramar, habemos ya dejado, a pesar del refranejo que dice: Agua vertida, no toda cogida. 1368Unos dicen xáquima y cabestro, porque xáquima es lo que se pone en la cabeza. Zaque lo mismo es que odre o cuero de vino, y a uno que está borracho decimos que está hecho un zaque; 1369también he oído en la Mancha de Aragón llamar zaques a unos cueros hechos en cierta manera, con que sacan agua de los pozos; vocablo es que se usa poco; yo no lo uso jamás. 1370Ni vosotros podéis quejaros que no os he dicho mucho más de lo que me supierais preguntar.
1371M. Vos tenéis razón, pero todavía queremos que, si os acordáis de algunos otros vocablos que no os contenten, nos lo digáis.
1372V. Si pensase mucho en ello, todavía me acordaría de otros, aunque, como no los uso, no los tengo en la memoria; 1373y de los que os he dicho me he acordado por haberlos oído decir cuando caminaba por Castilla, porque en camino, andando por mesones, es forzado platicar con aldeanos y otras personas groseras. 1374Pero en esto podéis considerar la riqueza de la lengua castellana; que tenemos en ella vocablos en que escoger como entre peras.
1375C. Decís muy gran verdad.
1376M. ¿Y de vocablos sincopados usáis algunas veces?
1377T. que 1378¿Qué quiere decir sincopados?
1379M. Entresacados.
1380T. Ahora lo entiendo menos.
1381V. Cuando de en medio de algún vocablo se quita alguna letra o sílaba, decimos que el tal vocablo está sincopado; como si digo puson por pusieron, diré que aquel puson está sincopado. ¿Lo entendéis ahora?
1382T. Largamente.
1383V. Respondiendo a lo que vos me preguntasteis, digo que en dos maneras principalmente usamos de vocablos sincopados.
1384La una no la tengo por buena; esta es la que en cierta parte de España usa el vulgo, diciendo trajon, dijon, hizon por trajeron, dijeron, hizieron; 1385y digo que no la tengo por buena, porque los que se precian de escribir bien, tienen esta manera de hablar por mala y reprobada, 1386porque quieren que los vocablos se pronuncien y escriban enteros cuando el ayuntamiento de vocales no causa fealdad. 1387La otra manera de vocablos sincopados es buena, y, por ser tal, la usamos todos, y decimos: Allá van leyes do quieren reyes, y también: Do quiera que vayas, de los tuyos ayas, 1388en los cuales, si miráis, decimos do por adonde; decimos también hi por hijo, diciendo hi de vezino por hijo de vezino, hi de puta, por hijo de puta, y hidalgo por hijo dalgo.
1389C. ¿Qué quiere decir hijo dalgo?
1390V. A los que acá llamáis gentiles hombres, en Castilla llamamos hidalgos. De la misma manera sincopamos o cortamos algunos verbos cuando los 1391juntamos con pronombres, como aquí: Haz mal y guarte, por guárdate. También decimos en cas del por en casa del.
1392T. Esa síncopa no me acuerdo oírla jamás.
1393V. Luego, ¿no habéis oído el refrán que dice: En cas del bueno, el ruín tras fuego, ni el otro: En cas del hacino más manda la muger que el marido?
1394T. Bien los había oído, pero no me acordaba de ellos.
1395V. También decimos de la ventana por desde la ventana, y esto así en prosa como en verso, porque se dice bien: De Parla van a Puñonrostro, por desde Parla. Desher por deshazer, 1396hallaréis algunas veces en metro, pero guardaos no lo digáis hablando ni escribiendo en prosa, porque no se usa. También decimos diz que por dizen, y no parece mal.
1397M. Si no tenéis más que decir de los vocablos sincopados, decidnos si es muy abundante de vocablos equívocos la lengua castellana.
1398T. ¿Qué entendéis por vocablos equívocos?
1399M. Así llaman los latinos a los vocablos que tienen más de una significación, y pienso que vosotros no tenéis propio vocablo que signifique esto.
1400V. Así es verdad y, por tanto, yo uso siempre del latino que ya casi los más lo entienden; y respondiendoos a vos, digo que tenemos muy muchos vocablos equívocos; 1401y más os digo que, aunque en otras lenguas sea defecto la equivocación de los vocablos, en la castellana es ornamento, porque con ellos se dicen muchas cosas ingeniosas, muy sutiles y galanas.
1402M. Si os acordáis 1403de algunas que sean tales como decís, nos haréis merced en decírnoslas.
1404V. De muy buena voluntad os diré las que me vinieren a la memoria, pero con condición que, porque estos cuentos son sabrosos muchas veces para el que los dice y desabridos para el que los oye, 1405si me viereis embebecido en ellos, tengáis cuidado de despertarme.
1406T. En eso tanto dejadme a mí el cargo.
1407V. Correr, demás de su propia significación, que es currere, tiene otra, y es esta, que decimos que se corre uno cuando, burlando con él y motejándolo, se enoja. 1408Esto mostró galanamente un caballero en una copla que hizo a otro caballero que, siendo él flaco, cabalgaba un caballo flaco, y era hombre que le pesaba que burlasen con él. La copla decía así
1409Vuestro rocín, bien mirado, 1410por compás y por nivel, 1411os es tan pintiparado 1412en lo flaco y descarnado, 1413que él es vos, y vos sois él; 1414mas una cosa os socorre 1415en que no le parecéis 1416que él de flaco no corre, 1417y vos de flaco os corréis.
1418M. Tenéis razón de alabarla, que cierto tiene ingenio.
1419C. Yo no entiendo bien aquel pintiparado.
1420V. No importa, otro día lo entenderéis. Ostia ya sabéis que es la que se consagra en el altar.
1421N. Sí que lo sé.
1422V. También sabéis 1423que hay ciertos pescados de mar que llaman ostias.
1424M. Y eso también.
1425V. Pues mirad ahora cuán gentilmente jugó de este vocablo en una copla don Antonio de Velasco; y fue así: Pasaba un día de ayuno por un lugar suyo, 1426adonde él a la sazón estaba, un cierto comendador que había ido a Roma por dispensación para poder tener la encomienda y ser clérigo de misa, lo cual el comendador mayor, que se llamaba Hernando de Vega, contradecía; 1427y no hallando en la venta qué comer, envió a la villa a don Antonio le enviase algún pescado. Don Antonio, que sabía muy bien la historia, entre dos platos grandes, luego a la hora le envió una copla que decía 1428Ostias pudiera embiar 1429d'un pipote que hora llega, 1430pero pensará el de Vega 1431que eran para consagrar. 1432Vuessa merced no las coma, 1433de licencia y'os despido, 1434porque nunca dará Roma 1435lo que niega su marido.
1436Y habéis de notar que en aquel Roma está otro primor, que aludió a que la reina doña Isabel, que tenía las narices un poco romas, aunque mostraba favorecer al comendador, al fin no lo favorecería contra la voluntad del rey su marido.
1437M. Yo os prometo que la copla me parece tan galana que no hay más que pedir, y muestra bien el ingenio del que la hizo; al fin no lo negamos que los españoles tenéis excelencia 1438en semejantes cosas.
1439V. solía yo saber de coro, las cuales he ya olvidado, y aún me maravillo cómo me han quedado estas en la memoria. 1440Tocar es lo mismo que tangere y que pertinere, y significa también ataviarse la cabeza; creo que venga de toca, que es lo que dicen: Cabeza loca no sufre toca y La moza loca por la lista compra la toca. 1441Ahora mirad cómo un fraile en tres palabras aludió sutilmente a las tres significaciones, y fue así que, demandándole una monja le diese una toca, él respondió: Quando toque a mí tocaros, con más que esso os serviré. 1442Cuerda quiere decir prudente, y también lo que el latino dice funis. De esta equivocación se aprovechó galanamente don Antonio de Velasco hablando del juego de la pelota, donde, como sabéis, se juega por encima de la cuerda, 1443en una copla que hizo a don Diego de Bovadilla que hacía profesión de servir una dama, hija del señor de la casa donde se jugaba. La copla decía así
1444Don Diego de Bovadilla
1445no se spante, aunque pierda;
1446siendo su amiga la cuerda,
1447ganar fuera maravilla.
1448El sabe tan bien servilla
1449y sacar tan mal de dentro,
1450que stá seguro Sarmiento.
1451M. ¡Oh cómo perseveró diestramente en la metáfora!
1452No vi mejor cosa en mi vida.
1453V. "Lonja" llama el español a algún cierto lugar diputado para pasear, y dice también "lonja de tocino".
1454M. Pues se hace mención de tocino, no puede ser malo el dicho.
1455V. Estaba una vez un mancebo paseándose delante [de] la casa de una señora, adonde un caballero, por estar enamorado de la señora, se solía continuamente pasear; 1456el cual, viendo allí al mancebo, le dijo 1457Gentilhombre, ¿no dejaréis estar mi lonja? 1458El otro, queriendo hacer del palanciano, le respondió 1459¿Cómo lonja? Sé que no es de tocino. 1460El otro a la hora le replicó 1461Si de tocino fuese, segura estaría por vuestra parte.
1462M. Eso fue jugar muy a la descubierta.
1463V. Fiel llamamos a un hombre de confianza, y llámase fiel en el que juegan las tijeras cuando cortáis con ellas. 1464Mandando, pues, una vez un señor a un su criado en un lugar suyo que hiciese poner un fiel en unas tijeras 1465que, cercenando una carta, se le habían desenfielado, le respondió de presto 1466«no halláis vos en todo el lugar un fiel para vuestra hacienda, y ¿queréis que lo halle yo para vuestras tijeras?»
1467M. Este me parece más sutil.
1468V. No habéis de mirar sino a la alusión de los vocablos, 1469que por esto os cuento estos, pudiendoos contar otros muy más primos y mejores.
1470M. Así lo entendemos.
1471V. "Yerbas" llamamos en Castilla a lo que acá llamáis "tósigo", 1472y también a los pastos donde se apacientan los ganados, 1473y así decimos: "Yerba pace quien lo paga", 1474y de yerba llamamos "herbaje" y "herbajar". 1475Un escudero muy honrado, habiendo arrendado ciertas yerbas o pastos en su tierra y no teniendo con qué pagarlas, se ausentó de la tierra, 1476y topándose acaso en el camino con un su vecino que de la feria de Medina del Campo se tornaba a su casa, 1477le encargó mucho que, en llegando a la tierra, publicase que era muerto, 1478"y si os preguntaren", dijo él, "de qué morí, decid que de yerbas". 1479Este mismo, viniendo un día muy en amaneciendo de velar en la iglesia, a la usanza de España, 1480una prima suya, que era muy necia, preguntó al clérigo si venía de velar la prima o la modorra, 1481donde metió tres vocablos equívocos muy galana y sutilmente.
1482V. A lo que en latín llamáis vibex, en España llamamos cardenal, pienso que porque es cárdeno; 1483también llamados cardenales a los reverendísimos que hace Su Santidad. 1484Ahora sabed que, cuando el Papa León crió los XXXI cardenales, un fraile en un sermón introdujo la iglesia que se quejaba a Dios que su marido la trataba mal, 1485y le hizo que dijese 1486"Y si no me queréis, Señor, creer, mirad los cardenales que me acaba de hacer".
1487M. Cuanto que ese dicho, siempre tiene sazón.
1488V. Falta sirve, como sabéis, para el juego de la pelota, también como para decir 1489"Malo es Pasqual, mas nunca le falta mal". 1490A estas dos significaciones aludió don Antonio de Velasco en una copla que, al mismo propósito de la otra, hizo a un caballero de la Casa de la Cueva, que era tenido por poco sabio; 1491la cual decía así 1492"El de la Cueva, a mi ver, 1493allí no ganará nada; 1494si no es falta de tomada, 1495será falta de saber; 1496tantas le vemos hazer, 1497y de ver que son sin cuento, 1498no vaya a casa de Sarmiento".
1499M. Bien parece esa cosa del ingenio de don Antonio de Velasco.
1500V. Decimos "pensar" por "cogitare", y también "pensar" por "gobernar las bestias", 1501de donde nació la simpleza del vizcaíno que, sirviendo a un escudero, porque tenía cargo de pensar el caballo, no lo quería ensillar; 1502preguntado por qué, dijo que porque había oído un refrán que decía 1503"Uno piensa el bayo y otro el que lo ensilla".
1504M. Propia inteligencia de vizcaíno.
1505V. Porque sería nunca acabar si para cada vocablo equívoco os contase un contezuelo de estos, los quiero atajar, 1506y decir que "pecho" es lo mismo que "pectus", y es un certum quid que pagan al rey los que no son hidalgos, por donde los llamamos "pecheros". 1507"Corredor" es el que corre, y "corredor" es lo que acá decís "lonja", y también a lo que decís "sensal". 1508"Moço" y "moça" son nombres de servidumbre y son nombres de edad, de donde decimos "mocedad" y "mocedades". 1509Que sean nombres de servidumbre lo muestran los refranes que dicen 1510"Guárdate de mujer latina y de moza adivina", 1511y "A escudero pobre, mozo adivino", 1512y "Al mozo malo, ponedle la mesa y enviadlo al mandado". 1513Que sean nombres de edad, también se ve en este refrán 1514"Moza, guárdate del mozo cuando le sale el bozo". 1515También "cuento" es equívoco, porque decimos "cuento de lanza" y "cuento de maravedís" y "cuento" por "novela". 1516"Tacha" es lo mismo en castellano que en italiano, y "tachas" llamamos los clavicos que ponen en los cofres encorados.
1517M. No me place tanto ensartar de vocablos; más quisiera que prosiguierais como habíais comenzado.
1518V. Dejadme, por vuestra vida, que otro día os cansaré contandoos estos contezuelos. 1519"Hacha" llamamos a la que por otro nombre decimos "antorcha", y "hacha" llamamos también a la "segur". 1520"Servidor", allende de su propia significación, que es común a las tres lenguas de que platicamos, tiene otra deshonesta.
1521M. No la digáis, que ya la sé.
1522V. De "mancebo" hacemos también 1523"manceba", que quiere decir "mujer moza" y quiere decir "concubina". 1524Otros hay a quien la semejanza solamente hace equívocos, así como "capón", que por la semejanza hacemos que signifique lo que "eunuco". 1525Sobre lo cual se celebra un dicho de una dama que, habiendo después de viuda tomado otro marido, 1526del cual no se podía aprovechar, por quitárselo de delante, le dio quinientos ducados con que se viniese en Italia. 1527El dicho es este, que estando en un banquete alababan todos ciertos capones que allí se comían, 1528y diciendo uno que valían caros, porque costaba un ducado el uno, respondió la dama 1529"¿a eso llamáis caro?, pues yo compré uno por quinientos ducados y no gocé de él". 1530T. Concluid con eso, por vuestra vida, porque tengamos tiempo para lo demás.
1531V. En merced os tengo que me hayáis atajado; y vos ved si tenéis más que preguntar.
1532M. Pues no nos queréis decir más equívocos, porque me acuerdo, algunas veces oíros decir que deseáis introducir ciertos vocablos en la lengua castellana, 1533antes que pasemos adelante, decidnos qué vocablos son estos.
1534V. De buena voluntad os diré todos los que me vendrán a la memoria. 1535De la lengua griega deseo introducir estos que están medio usados: "paradoja", "tiranizar", "idiota", "ortografía". 1536T. Larga nos la levantaríais a los que no sabemos griego ni latín, si, por introducirnos nuevos vocablos, no pusieseis necesidad de aprenderlos.
1537V. Por vuestra vida, que me consintáis de usar de estos vocablos, pues, si bien miráis en ello, fácilmente los entenderéis. 1538T. El "tiranizar" y la "ortografía" bien los entiendo, pero los otros no sé qué quieren decir.
1539V. Pues yo os lo diré ahora, y tenerlo heis por dicho para siempre 1540"paradoja" quiere decir cosa que viene sin pensarla; 1541"idiota" significa hombre privado y sin letras. 1542¿Entendeislos? 1543T. Sí, muy bien. Decid adelante.
1544V. De la lengua latina querría tomar estos vocablos: "ambición", "excepción", "dócil", "superstición", "objeto". 1545Del cual vocablo 1546usó bien el autor de Celestina: "la vista a quien objecto no se pone"; 1547y digo que lo usó bien, porque, queriendo decir aquella sentencia, no hallara vocablo castellano con que decirla, 1548y así fue mejor usar de aquel vocablo latino que dejar de decir la sentencia; 1549o para decirla había de buscar rodeo de palabras. 1550Tomaría también "decoro".
1551T. ¿Qué quiere decir "decoro"?
1552V. Cuando queremos decir que uno se gobierna en su manera de vivir conforme al estado y condición que tiene, decimos que "guarda el decoro". 1553Es propio este vocablo de los representadores de las comedias, los cuales estonces se decía que guardaban bien el decoro, cuando guardaban lo que convenía a las personas que representaban. 1554T. Bien lo entiendo. Decid adelante.
1555V. Querría más introducir "paréntesis", "insolencia", "jubilar", "temeridad", "profesión". 1556T. ¿Qué decís? ¿"profesión" no es castellano?
1557V. Sí que es castellano, pero hanse alzado con él los frailes, y yo querría que lo usásemos como lo usan el latín y el toscano, 1558diciendo: "Juan hace profesión de loco" y "Pedro hace profesión de sabio". 1559"Persuadir" y "persuasión", "estilo", y "observar" y "observación".
1560T. Esos tres postreros quiero que me declaréis.
1561V. "Estilo" llamamos a la manera de decir buena o mala, áspera o dura; 1562"observar" vale tanto como notar, sino que sirve para más cosas; lo mismo digo de "observación". 1563Y porque me he visto en aprieto queriendo exprimir en castellano lo que significa "obnoxius" y "abutere", los introduciría si me atreviese, 1564pero son tan remotos del hablar castellano que de ninguna manera me atrevería a usarlos; 1565holgaría bien que otros lo usasen por poderlos usar también yo. 1566De la lengua italiana deseo poderme aprovechar para la lengua castellana de estos vocablos 1567"facilitar", "fantasía", en la significación que lo tomáis acá; 1568"aspirar", por "tener ojo", como quien dice: "Cada cardenal aspira al papado"; 1569"dinar", "entretener", "discurrir" y "discurso", "manejar" y "manejo", "deseñar" y "deseño", 1570"ingeniar" por "inventar con el ingenio", "servitud", "novela" y "novelar", "cómodo" o "incómodo", "comodidad", "solacio", 1571"martelo", porque no parece que es lo mismo que "celos", "pedante" y "asesinar".
1572C. ¿Queréis que os diga la verdad? No me place que seáis tan liberal en acrecentar vocablos en vuestra lengua, 1573mayormente si os podéis pasar sin ellos, como se han pasado vuestros antepasados hasta ahora. 1574Y si queréis ver que tengo razón, acordaos cuán atentadamente y con cuánta modestia acrecienta Cicerón en la legua latina algunos vocablos, 1575como son "qualitas", "fantasia" que significa "visum", y "comprehensibile", 1576aunque sin ellos no podía exprimir bien el concepto de su ánimo en aquella materia de que hablaba, que es, si bien me acuerdo, en sus Questiones que llama académicas.
1577V. Toda esa atención y toda esa modestia que decís tiene Cicerón con mucha razón cuando introduce en la lengua latina esos vocablos que él componía; 1578pero, si bien os acordáis, cuando usa y se aprovecha de vocablos griegos en el mismo libro que vos habéis alegado, no cura de demandar perdón, 1579antes él mismo se da licencia para usar de ellos, como veis que los usa, no solamente escritos con letras griegas, pero con latinas, 1580como son "asotus", "idea", "atomus", etc. 1581De manera que, pues yo no compongo vocablos nuevos, sino me quiero aprovechar de los que hallo en las otras lenguas con las cuales la mía tiene alguna semejanza, no sé por qué no os ha de contentar.
1582M. Díceos muy gran verdad, y vos, señor Torres, decidnos ¿qué sentís de estos vocablos añadidos?
1583T. Que para todos ellos yo de muy buena gana daré mi voto, siempre que me será demandado, aunque algunos se me hacen durillos; 1584pero, conociendo que con ellos se ilustra y enriquece mi lengua, todavía los admitiré y, usándolos mucho, poco a poco los ablandaré.
1585M. Esto es verdad, que ninguna lengua hay en el mundo a la cual no estuviese bien que le fuesen añadidos algunos vocablos; 1586pero el negocio está en saber si querríais introducir estos 1587por ornamento de la lengua, o por necesidad que tenga de ellos.
1588V. Por lo uno y por lo otro.
1589C. Pues os faltan vocablos con que exprimir los conceptos de vuestros ánimos, ¿por qué hacéis tantos fieros con esta vuestra lengua castellana?
1590V. Ni nos faltan vocablos con que exprimir los conceptos de nuestros ánimos 1591porque, si algunas cosas no las podemos explicar con una palabra, explicámoslas con dos o tres como mejor podemos; 1592ni tampoco hacemos fieros con nuestra lengua, aunque, si quisiésemos, podríamos salir con ellos, 1593porque me bastaría el ánimo a daros dos vocablos castellanos, para los cuales vosotros no tenéis correspondientes, 1594por uno que me dieseis toscano, para el cual yo no os diese otro castellano que le respondiese.
1595C. Esa bravería española no la aprendisteis vos en San Pablo.
1596V. Basta que la aprendí de San Pedro, y en Roma. 1597Pues más quiero decir, porque veáis quién son los Chacones, que haré lo mismo con la lengua latina.
1598C. Nunca os vi tan bravoso. 1599Ea, quebradme el ojo con media docena de vocablos españoles que no tengan latinos que les correspondan.
1600V. No os quebraré el ojo, pero daros he sin más pensarlo dos docenas de ellos por media que me demandáis.
1601C. Esos serán plebeyos.
1602V. No serán sino hidalgos, de las migajas del rey de Portugal. 1603Y porque veáis si decir y hacer comen a mi mesa, empezad a contar 1604"Aventurar", "escaramuzar", "escampiar", "madrugar", "acuchillar", "amagar", "granjear", "acaudalar", "aislar", "trasnochar", "esquilmo", "fulano", "ajuar", "peonada", "requiebro", "desaguadero", "retozar", 1605"maherir", "zaherir", "trafagar", "amanecer", "jornada" "hospitalero"; "carcelero", "temprano", "mesonero", "postrimería", "desenhadamiento", "desmayar", "albricias", "engolfar", "escuderear", "amortecer", "sazonar", "alcahuetar". 1606¿He dicho hartos?
1607M. Habéis dicho tantos, que ya me pesaba haberos metido 1608en la danza, viendoos tan embebecido en ella que me parecía que aun sin son bailaríais; 1609pero os quiero desengañar, porque no os engriáis mucho pensando haber hecho una gran prueba de vuestra lengua; 1610que de esa suerte de vocablos también os diré yo cuatro docenas de la lengua toscana.
1611C. Y aun yo diré diez.
1612V. También diré yo ciento, si quiero entrar en los vocablos arábigos que son nombres de cosas, como "guadamecil", "almairaz", "almirez", etc.; pero esto no importa. 1613Decid vosotros cuantos quisiereis, que a mí harto me basta haber cumplido con lo que prometí.
1614M. No lo habéis cumplido tan enteramente como pensáis.
1615V. ¿Cómo no?
1616M. Porque no a todos los vocablos que habéis dicho falta correspondiente latino.
1617V. Decidme cuáles lo tienen, que holgaré aprender esto de vos.
1618M. ¿No os parece que "lascivire" exprime bien lo que el castellano dice "retozar"?
1619V. No, que no me parece, porque puede uno "lascivire" sin segunda persona, y no retoçar.
1620M. Tenéis razón en esto; pero, "senectus" y "postrimería" ¿no es todo uno?
1621V. No, porque "senectus", que nosotros decimos "vejez", es más general que "postrimería".
1622M. Sea así, pero "mesonero" ¿no es lo que dice el latino "pandochius"?
1623V. Lo mismo, pero ¿vos no veis que ese vocablo no es latino, sino griego, y que así podéis tomar "desmophilax" por 1624"carcelero"? 1625Yo no os hablo sino de los vocablos que la lengua latina tiene propios suyos.
1626M. Confieso que tenéis razón; 1627pero, si habéis romanzado alguna cosa latina o italiana, bien creo habréis también hallado otros muchos vocablos allende de los que habéis dicho, que os han puesto en aprieto, 1628queriendo exprimir enteramente en castellano lo que significan en latín o italiano.
1629V. Y aun porque cada lengua tiene sus vocablos propios, y sus propias maneras de decir, hay tanta dificultad en el traducir bien de una lengua en otra; 1630lo cual yo no atribuyo a falta de la lengua en que se traduce, sino a la abundancia de aquella de que se traduce; 1631y así unas cosas se dicen en una lengua bien que en otra no se pueden decir así bien, y en la misma otra, otras que se digan mejor que en otra ninguna. 1632Eso está muy bien dicho y es así en la verdad.
1633V. Por esto es grande la temeridad de los que se ponen a traducir de una lengua en otra sin ser muy diestros en la una y en la otra.
1634M. De esta manera pocas cosas se traducirían.
1635V. Así habría más personas que supiesen las lenguas necesarias, como son la latina, la griega y la hebrea, 1636en las cuales está escrito todo cuanto bueno hay que pertenezca así a religión como a ciencia.
1637M. Ora sus, atajemos esta materia y tornemos a la nuestra, otorgandoos primero estar bien dicho todo cuanto habéis hasta aquí propuesto.
1638V. Muchas gracias, y en pago de vuestra liberalidad, antes que salgamos de hablar en los vocablos, os quiero decir un aviso que yo tengo cuando escribo en castellano alguna letra a algún italiano.
1639T. Ya lo habéis dicho; ¿no es lo de la j larga y lo de la tilde?
1640V. Vos sois como el ánsar de Cantipalo, que salió al lobo al camino. 1641No, que no es eso.
1642T. Pues perdonadme y decidnos lo que es.
1643V. Que voy siempre acomodando las palabras castellanas con las italianas, y las maneras de decir de la una lengua con las de la otra, 1644de manera que sin apartarme del castellano sea mejor entendido del italiano.
1645T. ¿De qué manera hacéis eso?
1646V. Yo os diré. Cuanto a las palabras, si tengo de decir: "Honra sin provecho, sortija en el dedo", por "sortija" digo "anillo";
1647si puedo decir "salario", no digo "acostamiento".
1648M. ¿Es lo mismo "acostamiento" que "salario"?
1649V. Lo mismo.
1650M. Nunca oí ese vocablo.
1651V. ¿No? Luego no habéis oído una copla muy galana que un caballero envió a un gran señor de Castilla a propósito que le envió a rogar viviese con él, y le daría buen acostamiento.
1652M. No la he oído y holgaré de oírla, porque, pues vos la alabáis y el sujeto parece bueno, no puede ser que ella no sea buena.
1653V.-La copla decía así 1654"Diez marcos tengo de oro 1655y de plata cien y ochenta, 1656buenas casas en que moro 1657y un largo cuento de renta, 1658diez escuderos de cuenta, 1659de linaje bien contento, 1660de señor no acostamiento, 1661que es lo que más me contenta".
1662M. ¡Cómo debiera ser ese honrado caballero, y de ingenio! 1663Decidme, por vuestra vida, a qué propósito enviaba aquel gran señor, por rico que fuese, a requerir que viviese con él un caballero que tan cumplidamente tenía lo que había menester.
1664V. Yo os lo diré. 1665Acostúmbrase en Castilla que los grandes señores que quieren tener parte en las ciudades principales, que son del rey, procuren tener salariados, 1666de los caballeros que viven en ellas, los más principales y valerosos, 1667de los cuales se sirven así en las cosas que ocurren en las ciudades donde viven, como en acompañarse de ellos cuando sus personas van a la guerra y cuando van por alguna cosa señalada a la corte, 1668dejándolos estar todo el otro tiempo en sus casas, y a lo que dan a estos tales llaman acostamiento.
1669M. ¿Y tienen muchos de estos?
1670V. Sí, tenían antiguamente, pero ya ahora, que con la grandeza del Emperador no es en Castilla lo que solía, no curan tanto de estas grandezas.
1671M. Y lo que gastaban en aquello, ¿en qué lo gastan ahora?
1672V. ¿En qué? Sabréis que cada uno tiene sus desaguaderos por donde se le va.
1673C. ¿A qué llamáis "desaguaderos"?
1674V. Al juego, al vestir, al banquetear, que son tres cosas que con la venida de Su Majestad en España han crecido en tanta manera, que os prometo que se siente largamente por todas partes.
1675M. No queremos saber nada de eso. 1676Proseguid en vuestros vocablos, que hace más al propósito.
1677V. Soy contento, pero ya sabéis que estos paréntesis no son malos a ratos, como entre col y col lechuga. 1678Si tengo de decir "doliente", digo "enfermo".
1679M. ¿Son todos dos castellanos?
1680V. Todos dos están celebrados en los refranes; 1681uno dice: "Con lo que sana el hígado, enferma la bolsa", 1682y el otro dice: "Con lo que Pedro sana, Sancho adolece". 1683Cuando tengo de decir "de cada parte", digo "de cada canto".
1684M. ¿Y puédese decir así en castellano?
1685V. Así hallo en mis refranes, que dice uno: "De cada canto, tres leguas de mal quebranto". 1686Si puedo decir "fenestra" no digo "ventana". Ni "cumple" cuando está bien "conviene". 1687Antes digo "comprar" que "mercar". Antes "letra" que "carta". Antes "hinojos" que "rodillas". Antes "lecho" que "cama".
1688C. ¿"Lecho" es español?
1689V. Preguntadlo al refranejo que dice: "La pierna en el lecho y la mano en el pecho". 1690Más presto diré "malencónico" que "mohino".
1691M. No me parece a mí que es lo mismo "malencónico", que "mohino"; a lo menos no significa lo mismo el refrán que dice: "Dos a dos y tres al mohino".
1692V. Antes, si bien miráis en ello, es lo mismo. 1693Es bien verdad que tomamos algunas veces "mohino" por "desgraciado o desdichado en el juego", y así decimos que uno "está mohíno" cuando pierde, 1694y decimos que "se amohína" cuando toma alguna cosa por agüero, 1695pero esto no impide que 1696yo no pueda usar, en lugar del "mohino", del "malencónico" adonde cuadrare bien.
1697M. Tenéis razón. Proseguid adelante.
1698V. Antes digo "planto" que "lloro", antes "candela" que "vela", antes "tapete" que "alfombra", antes "abrasar" que "quemar", antes "máscara" que "carátula", 1699antes "cuello" que "pescuezo", antes "roña" que "sarna", antes "presto" que "aína", antes "segur" que "hacha", y antes "antorcha" que "hacha"; antes "acostumbrar" que "soler". 1700Antes digo "de buena voluntad" que "de buen talante", y antes "jardín" que "vergel", y antes "favorecido" que "privado", y antes "demandar" que "pedir", y antes "can" que "perro".
1701C. Sé que "can" no es vocablo español.
1702V. Sí, es, porque un refrán dice: "El can congosto a su amo vuelve el rostro", 1703y otro: "Quien bien quiere a Beltrán, bien quiere a su can". 1704Antes diré "mur" que "ratón", pues tan bien es castellano lo uno como lo otro, porque dicen: "Lo que has de dar al mur, dalo al gato", 1705y también: "Al mur que no sabe sino un agujero, presto lo toma el gato". 1706Por "deshonrar" diré "denostar", pues me lo permite el refrán que dice: "Casa hospedada, comida y denostada", 1707y el otro: "Fuí a casa de mi vecina y denostéme, vine a mi casa y conhortéme". 1708Por "mañana" diré "cras", pues me da licencia el refranejo que dice: "Hoy por mí y cras por tí". 1709"Muro" y "adarve" son una misma cosa, y así antes diré "muro" que "adarve".
1710C. Bien, pero "muro" no creo sea puro castellano.
1711V. Yo sí, que un refrán dice: !No pasa seguro quien corre por el muro". 1712Cuanto a las maneras de decir, hago de esta arte 1713Si tengo de decir "no quiero tener que dar ni que tomar con vos", digo: "no me quiero empachar con vos". 1714Y si tengo de decir: "con la cual hube mucho placer", digo: "la cual me fue muy agradable". 1715De la misma manera, queriendo decir "mañana me purgo" digo "mañana tomo medicina".
1716M. No digáis más, pues lo dicho basta, y aun sobra, para entender lo que queréis decir. 1717Y si queréis que alabemos vuestra prudencia con esto y que os tengamos en merced la honra que nos hacéis con ello, no nos desavendremos; 1718con tal que nos digáis qué quieren decir ciertas palabrillas, que algunas personas en su hablar usan ordinariamente, 1719las cuales ni se escriben, ni tampoco me acuerdo oíroslas decir jamás a vos.
1720V. ¿Qué suerte de palabras es esa? Decidme alguna de ellas.
1721M. "Aqueste", "pues", "así", etc.
1722V. ¿De qué manera habéis visto vos usar ese "no sé qué"?
1723M. De muchas; pero donde me ha contentado es en una copla, compañera de la que os dije antes sobre halagüeña y çahareña.
1724V. Bien me acuerdo. Decid la copla.
1725M. "La dama boquicerrada, 1726sorda y muda, no sé qué, 1727no sé para qué se fue 1728entre las otras criada. 1729La necia desamorada 1730que nada no da ni vende, 1731tírala dende".
1732V. ¿Adónde diablos habéis aprendido esas coplas?
1733M. Qué sé yo. Entre vosotros. 1734V. Nunca las oí. ¿Sabéis más que las dos que habéis dicho? 1735M. Sí, sé otra.
1736V. Decidla.
1737M. "La dama que dama fuere / de las de dar y tomar, / solamente con mirar /ha de matar do quisiere, /matar y mostrar que muere./ Si desto no se le entiende, /tírala dende".
1738V. En extremo me contentan. Ojalá hubiera hecho más el que hizo esas. 1739Y tornando a nuestra materia, digo que el "no sé qué" es muy diferente de esas otras partecillas, 1740porque el "no sé qué" tiene gracia, y muchas veces se dice a tiempo que significa "mucho"; pero esas otras partecillas son bordones de necios.
1741M. ¿Qué llamáis "bordones"?
1742V. A esas palabrillas y otras tales que algunos toman a que arrimarse 1743cuando, estando hablando, no les viene a la memoria el vocablo tan presto como sería menester. 1744Y así unos hay 1745que se arriman a "¿entendéisme?" y os lo dicen muchas veces, sin haber cosa que importe entenderla o que sea menester mucha atención para alcanzarla; 1746por donde conocéis que no os preguntan si los entendéis por duda que tengan de ello, 1747sino porque, mientras os preguntan aquello les venga a la memoria lo otro. 1748Otros hay que por la misma razón se arriman a "no sé si me entendéis", aunque conozcan claramente que son entendidos. 1749Otros dicen: "¿estáis conmigo?", que vale tanto como "¿entendéisme?" 1750Otros se sirven de "pues", 1751y otros de "tal", y repítenlos tantas veces que os vienen en fastidio grandísimo. 1752Muchos se sirven de "aqueste", y se sirven más de él que de caballo de muchas sillas. 1753Otros se aprovechan de "así", y tras cada palabra os dan con él en los ojos. 1754Otros se sirven de "tomé" y de "tomamos", diciendo "tomé y víneme", y "tomamos y vinimos", 1755y si les preguntáis qué es lo que tomaron, no os podrán decir con verdad sino que aquel vocablo no sirve sino para un malo y feo arrimo. 1756Otros semejantes a estos creo que hay de que yo no me acuerdo. 1757Si más queréis, por buen dinero.
1758M. Sí que queremos más, pero no por buen dinero, sino de balde.
1759V. ¿Qué es lo que queréis?
1760M. Que nos digáis lo que observáis y guardáis acerca del escribir, y hablar en vuestro romance castellano cuanto al estilo.
1761V. Para deciros la verdad, muy pocas cosas observo, porque el estilo que tengo me es natural, y sin afectación ninguna escribo como hablo; 1762solamente tengo cuidado de usar de vocablos que signifiquen bien lo que quiero decir, 1763y dígolo cuanto más llanamente me es posible, porque a mi parecer en ninguna lengua está bien el afectación. 1764Cuanto al hacer diferencia en el alzar o abajar el estilo, según lo que escribo, 1765o a quién escribo, guardo lo mismo que guardáis vosotros en el latín.
1766M. Si acerca de esto hubieseis de aconsejar a alguno, ¿qué le diríais?
1767V. Le diría primeramente que guardase lo que al principio dije de los artículos, porque esto pertenece así para el hablar bien como para el escribir. 1768Avisaríale más que no curase de un "que" superfluo que muchos ponen tan continuamente, que me obligaría quitar de algunas escrituras, de una hoja, 1769media docena de "ques" superfluos.
1770M. Dadnos algunos ejemplos para que entendamos eso.
1771V. De refrán no se me ofrece ninguno que tenga este "que" demasiado, y creo lo causa la brevedad con que están escritos, 1772pero, si miráis en lo que leéis, hallaréis ser verdad lo que os digo en partes semejantes que esta: "creo que será bien hazer esto". 1773Adonde aquel "que" está superfluo, porque diría mejor: "creo será bien hazer esto".
1774M. Bien me contenta eso, pero ¿qué señal tendremos para ver cuándo está superfluo y cuándo no?
1775V. La misma escritura, si la miráis con cuidado, os lo mostrará. 1776Como también en un "de" que se pone demasiado y sin propósito ninguno, 1777diciendo: "no os he escrito, esperando de enviar", donde estaría mejor, sin aquel "de", decir: "esperando enviar". 1778Y creedme que estas superfluidades no proceden sino del mucho descuido que tenemos en el escribir en romance.
1779M. Bien creo eso, y bien me ha parecido esto otro; proseguid adelante.
1780V. También avisaría que conviene usar la composición del verbo con "lo" y "la", "los" y "las" muy libremente, 1781sin pensar decir por otra manera lo que se puede decir por aquella.
1782M. ¿Cómo se hace esa composición?
1783V. Diciendo "hablarlo" y "traerla", "hablarlos" y "traerlas".
1784M. ¿Qué queréis en esto, que no os entiendo?
1785V. Que se debe usar esta composición de la manera que digo, 1786y no andar por las ramas como algunos, que por no hablar como los otros, dicen por "ponerlos", "los poner", y por "traerlas", "las traer", etcétera. 1787Es bien verdad que lo uno y lo otro se puede seguramente usar, pero el decir "ponerlos" y "traerlas" a mi parecer es más llano y más puro, y aun más galano y más castellano. 1788Débese también huir toda manera de decir que tenga mal sonido, como es diciendo "me he de perder", adonde, como veis, estaría mejor y más galanamente "he de perderme"; 1789y de estas maneras de decir hallaréis muy muchas, si miráis un poco en ellas. 1790Hablar o escribir de suerte que vuestra razón pueda tener dos entendimientos, en todas lenguas es muy gran falta del que habla o escribe.
1791C. Eso mismo enseña Quintiliano.
1792V. Así es verdad. 1793En este error caen especialmente los que quitan una "a" que se debe poner delante de algunos acusativos, 1794y así, habiendo de decir: "el varón prudente ama a la justicia", dicen "ama la justicia", 1795la cual manera de hablar, como veis, puede tener dos entendimientos; 1796o que el varón prudente ame a la justicia, o que la justicia ame al varón prudente; 1797porque sin la "a" parece que están todos dos nombres en un mismo caso. 1798También es falta poner dos partes una cabe otra de tal manera que, juntándose la una con la otra, de todas dos se haga una, porque hacen desatinar al letor.
1799C. Para entender bien eso, es menester que nos lo mostréis por algún ejemplo.
1800V. Por ejemplo os puede bastar esto, que si habéis de decir "es bien", no digáis "bien es", 1801y de otra suerte si habéis de escribir "es verdad", no digáis "verdad es", 1802y si "es mal", no digáis "mal es", porque no parezcan plurales. 1803Otros muchos os podría señalar, pero, para entender lo que digo, harto bastan estos. 1804Algunos ay que, por no poner a los casos sus propios artículos, hacen que a lo que escriben se puedan dar muchos entendimientos; 1805por tanto el que quisiere escribir bien, debe siempre poner los artículos como tengo dicho, conviene a saber 1806"el" y "la" en el nominativo, "del" y "de la" en el genitivo, "al" y "a la" en el acusativo, y "lo" que es neutro; 1807de manera que, si habéis de decir: "Dijo la leche al vino: bien seais venido, amigo", miréis bien adónde ponéis "la", y dónde "al". 1808¿Entendéis bien esto?
1809C. Largamente.
1810V. Muchos hay que, porque saben o han oído decir que en la lengua latina dos negaciones afirman, 1811pensando que hacen lo mismo en la castellana, huyendo de ellas, gastan algunas veces el estilo; 1812porque, si han de decir: "No diga ninguno: de esta agua no beberé", dicen: "No diga alguno". 1813Esta, como veis, es grande inadvertencia; 1814pues es así que no todas las lenguas tienen unas mismas propiedades, antes, porque cada una tiene las suyas propias, por eso se llaman propiedades; 1815y así como el latino con dos negaciones afirma, así también el griego con dos negaciones niega más, 1816y esto mismo tiene el castellano y aun el hebreo.
1817T. Si eso es pecado, yo os prometo que he pecado en él muchas veces.
1818V. Pues sabed que lo es; por tanto os guardad de caer en él, 1819y también de caer en otro que es a mi parecer aún más feo que este, y por esto creo que son más los que tropiezan en él; 1820este es que no pongáis el verbo al fin de la cláusula cuando él de suyo no se cae, como hacen los que quieren imitar a los que escriben mal latín.
1821M. Eso nos declarad un poco más.
1822V. Digo que os debéis guardar siempre de hablar, como algunos, de esta manera: "Siempre te bien quise y nunca te bien hice", 1823porque es muy mejor decir: "Siempre te quise bien y nunca te hice bien".
1824C. ¿Eso no es todo uno?
1825V. Sí, pero no le contentó al Conde de Ureña una vez aquella manera de hablar.
1826M. Ea, contadnos eso.
1827V. Soy contento. 1828Dicen que yendo [de] camino el Conde de Ureña, y llegando a un lugar mal proveído de bastimentos, 1829mandó a un su mayordomo, que pocos días antes había recibido, que le tuviese
1830M. Así se hará; proseguid en decirnos lo que pertenece al estilo de vuestra lengua castellana.
1831V. Con deciros esto, pienso concluir este razonamiento desabrido 1832que todo el bien hablar castellano consiste en que digáis lo que queréis con las menos palabras que pudiereis, 1833de tal manera que, explicando bien el concepto de vuestro ánimo, y dando a entender lo que queréis decir, 1834de las palabras que pusiereis en una cláusula o razón no se pueda quitar ninguna sin ofender o a la sentencia de ella o al encarecimiento o a la elegancia.
1835M. Declaradnos más eso.
1836V. Que me place. 1837Si quisieseis quitar algo de este refrán: "Ama a quien no te ama, y responde a quien no te llama", 1838con cualquier cosa que le faltase gastaríais la sentencia que tiene. 1839Y si de este refrán: "Quien guarda y condesa, dos veces pone mesa", donde lo mismo es "guardar" que "condesar", quitaseis el uno de ellos, 1840aunque no gastaríais la sentencia, quitaríais el encarecimiento que suelen hacer dos vocablos juntos que significan una misma cosa. 1841De la misma manera, si de este refrán, "Cual la madre, tal la hija, y tal la manta que las cobija" quitaseis el segundo "tal", 1842o de este: "Del monte sale quien el monte quema" quitaseis el segundo "monte", 1843aunque no gastaríais la sentencia, ni disminuiríais el encarecimiento, estragaríais de tal manera el estilo, que las cláusulas quedaban cojas.
1844M. Muy bien me parece esto, pero decidme 1845¿tenéis por buena manera esta de estos refranes, que parece van con no sé qué consonantes?
1846V. Sí que es buena por estas sentencillas así breves, pero siempre aconsejaría a quien quisiese hablar o escribir bien que se guardase de ella, 1847porque, si no es en semejantes dichos breves, en lo demás es muy ajena del estilo castellano.
1848M. Pues ¿cómo hay algunos que imprimen libros en este tiempo que usan esta manera de escribir?
1849V. Porque también hay algunos que imprimen libros en latín que usan otras cosas muy ajenas del buen estilo de la lengua latina.
1850M. Tenéis razón, y en efecto 1851es así, que en todas las lenguas del mundo hay unos que escriben mejor, más propia y más galanamente que otros; 1852y por esto los que quieren aprender una lengua de nuevo deberían mucho mirar en qué libros leen; 1853porque siempre acontece que, así como, naturalmente, tales son nuestras costumbres, cuales son las de aquellos con quien conversamos y platicamos, 1854de la misma manera tal es nuestro estilo, cuales son los libros en que leemos.
1855V. Decís muy gran verdad.
1856C. Pues conocéis ser esto así, para que hayáis enteramente cumplido vuestra jornada, 1857resta que nos digáis qué libros castellanos os parece podemos leer para hacer buen estilo, 1858y también de cuáles tenéis por bien que nos guardemos.
1859V. Demanda es más dificultosa de lo que pensáis.
1860Ya sabéis en qué laberinto se mete el que se pone a juzgar las obras ajenas.
1861C. Vos decís verdad cuando lo que se dice es público, pero aquí estamos solos y todo puede pasar.
1862V. Con condición que no me deis por autor de lo que aquí sobre esto os diré, soy contento de deciros mi parecer acerca de los escritores.
1863Ya sabéis que, así como los gustos de los hombres son diversos, así también lo son los juicios; 1864de donde viene que muchas veces lo que uno aprueba condena otro, y lo que uno condena aprueba otro.
1865Yo, que hago profesión de estar bien con todo el mundo, no querría sin propósito ofender a otros por complacer a vosotros.
1866M. Seguramente podéis decir lo que quisiereis, que yo por todos tres prometo el secreto.
1867V. Confiando en esa promesa, digo que, como sabéis, entre lo que está escrito en lengua castellana principalmente 1868hay tres suertes de escrituras, 1869unas en metro, otras en prosa, compuestas de su primer nacimiento en lengua castellana, ahora sean falsas, ahora verdaderas; 1870otras hay traducidas de otras lenguas, especialmente de la latina.
1871El leer en metro no lo apruebo en castellano, ni en ninguna otra lengua, para los que son aprendices en ella.
1872M. Mucho ha que yo soy de esa misma opinión.
1873V. Pero, porque digamos de todo, digo que, de los que han escrito en metro, dan todos comúnmente la palma a Juan de Mena, 1874y, a mi parecer, aunque la merezca cuanto a la doctrina y alto estilo, yo no se la daría cuanto al decir propiamente ni cuanto al usar propios y naturales vocablos, 1875porque, si no me engaño, se descuidó mucho en esta parte, a lo menos en aquellas su "Trescientas", 1876en donde, queriendo mostrarse docto, escribió tan oscuro, que no es entendido, 1877y puso ciertos vocablos, unos que por groseros se deberían desechar y otros que, por muy latinos, no se dejan entender de todos, 1878como son "rostro jocundo", "fondón del polo segundo", y "cinge toda la sfera", que todo esto pone en una copla, 1879lo cual a mi ver es más escribir mal latín que buen castellano. 1880En las coplas de amores que están en el "Cancionero general" me contenta harto, adonde en la verdad es singularísimo. 1881En el mismo "Cancionero", hay algunas coplas que tienen buen estilo, 1882como son las de Garci Sánchez de Badajoz y las del bachiller de la Torre 1883y las de Guevara, aunque estas tengan mejor sentido que estilo, y las del marqués de Astorga. 1884Y son mejores las de don Jorge Manrique, que comienzan "Recuerde el alma dormida", 1885las cuales, a mi juicio, son muy dignas de ser leídas y estimadas, así por la sentencia como por el estilo. 1886Juan del Enzina escribió mucho, y así tiene de todo; lo que me contenta más es la farsa de "Plácida y Vitoriano", que compuso 1887en Roma. 1888El estilo que tiene Torres Naharro en su "Propaladia", aunque peca algo en las comedias, no guardando bien el decoro de las personas, me satisface mucho, 1889porque es muy llano y sin afectación ninguna, mayormente en las comedias de "Calamita" y "Aquilana", 1890porque en las otras tiene de todo, y aun en estas hay algunas cosas que se podrían decir mejor, más casta, más clara y más llanamente.
1891M. Decidnos alguna.
1892V. En la "Aquilana" dice 1893"Pues ¿qué es esto? 1894Tórnome loco tan presto 1895por amores d'una dama 1896que tarde niega su gesto 1897lo que promete su fama". 1898Adonde, si no me engaño, dijera mejor, más clara y más galanamente 1899"que trae escrito en su gesto 1900lo que publica su fama".
1901T. Mejor dijera así; pero no se lo neguemos, que mucho ha ilustrado la lengua castellana.
1902V. No os negaré yo eso jamás, 1903y tampoco quiero que me neguéis vos a mí que, así como escribía bien aquellas cosas bajas y plebeyas que pasaban entre gentes con quien él más ordinariamente trataba, 1904así se pierde cuando quiere escribir lo que pasa entre gente noble y principal, lo cual se ve largamente en la comedia "Aquilana"; 1905pero esto no hace al caso, pues aquí no hablamos sino de lo que pertenece a la lengua. 1906Muchas otras cosas hay escritas en metro que se podrían alabar, 1907pero así porque muchas de ellas no están impresas, como por no ser prolijo, os diré solamente esto 1908que aquella comedia o farsa 1909que llaman "de Fileno y Zambardo" me contenta.
1910T. Y de Yanguas, ¿qué os parece?
1911V. Que muestra bien ser latino.
1912T. Eso basta, ya os entiendo.
1913M. Deseo que nos dijeseis algunas señales por donde conociésemos cuáles son las buenas coplas y cuáles no.
1914V. Por buenas tengo las que tienen buena y clara sentencia, buenos vocablos, acomodados a ella, buen estilo, 1915sin superfluidad de palabras y sin que haya ni una sílaba superflua por causa del metro, ni un vocablo forzado por causa del consonante; 1916y por malas tengo las que no son de esta manera; 1917y mirad que digo buena y clara sentencia, 1918porque hay algunas cosas trovadas que al parecer dicen algo, y si las queréis examinar bien, hallareislas vacías de sentencia. 1919Y porque veáis que esto es así, escuchad este villancico que al tiempo que yo partí de España reinaba entre los músicos, y mirad cómo hallaréis en él lo que digo 1920"Pues que os vi, merecí veros, 1921que si, señora, n'os viera, 1922lunca veros mereciera".
1923M. Cuanto que a mí bien me contenta; no sé qué mal le halláis.
1924V. Con razón os contentara si el primero verso, que dice: "Pues que os vi, merecí veros", dijera: "Porque os vi merezco veros", 1925pues, como veis, la sentencia estuviera clara y amorosa; 1926pero, estando como está, yo no hallo que diga nada, antes me parece que contradice en los dos últimos versos lo que afirma en el primero.
1927De esta suerte os podría decir otros muchos, los cuales nacen de personas que no van acomodando, como dije se debe hacer, las palabras a las cosas, sino las cosas a las palabras, 1928y así no dicen lo que querrían, sino lo que quieren los vocablos que tienen.
1929T. Por mi fe, que tenéis razón y que ahora caigo en ello.
1930V. Pues las palabras o partecillas que se ponen solamente por henchir 1931el verso o por hacer la consonancia, ya vosotros podéis ver cuán mal parecen.
1932Y porque mejor lo entendáis, miradlo en esta canción que dice 1933"Destas aves su nación 1934es cantar con alegría, 1935y de vellas en prisión 1936siento yo grave pasión, 1937sin sentir nadie la mía".
1938Adonde muy impropiamente puso "su nación", queriendo entender "su natural condición", porque respondiese a "prisión" y "passión".
1939Lo mismo veréis en esta canción 1940"Ninguno haga mudanza 1941por mal que vea de sobra, 1942mas tenga tal esperanza, 1943que lo que razón alcanza 1944la vida todo lo cobra".
1945Adonde puso "de sobra" por "sobrado" o "demasiado", solamente por la consonancia de "cobra".
1946Y siendo así que la gentileza del metro castellano consiste en que de tal manera sea metro que parezca prosa, 1947y que lo que se escribe se dice como se diría en prosa, 1948tengo por buenos muchos de los romances que están en el "Cancionero general", 1949porque en ellos me contenta aquel su hilo de decir que va continuado y llano, 1950tanto que pienso que los llaman romances porque son muy castos en su romance.
1951De las canciones me satisfacen pocas, porque en muchas veo no sé qué decir bajo y plebeyo y no nada conforme a lo que pertenece a la canción.
1952Algunos motes hay buenos y bien glosados.
1953En las invenciones hay que tomar y que dejar, y entre las preguntas hay muchas ingeniosas. 1954Los villancicos, en su género, no son de desechar; pero advertid 1955que si no hallareis guardadas las reglas que aquí os he dicho, ni aun en lo que os alabo, no os maravilléis, 1956porque habéis de pensar que parte de la culpa tiene el tiempo, que no miraba las cosas tanto por el sutil como conviene, 1957y parte tienen los impresores que en todo extremo son descuidados, no solamente en la ortografía, pero muchas veces en depravar lo que no entienden.
1958M. Cuanto que eso, ya sabéis que también nos acontece en la lengua latina.
1959V. Lo dicho basta cuanto al metro. 1960Cuanto a la prosa, digo que de los que han romanzado he leído poco, porque, como entiendo el latín y el italiano, no curo de ir al romance. 1961De eso poco que he leído me parece haber visto dos librillos que me contentan así en el estilo, el cual tengo por puro castellano, 1962como en el exprimir muy gentilmente y por muy propios vocablos castellanos lo que hallaban escrito en latín. 1963El uno de estos es "Boecio de Consolación", y porque hay dos traducciones, 1964parad mientes que la que yo os alabo es una que tiene el metro en metro y la prosa en prosa, y está dirigido al conde de Ureña.
1965M. ¿Cómo se llama el autor? 1966V. No me acuerdo, por mi fe; pero seos decir que a mi ver era hombre de vivo ingenio y claro juicio.
1967T. Decidme, por vuestra fe, aunque sea fuera de propósito, porque ha muchos días que lo deseo saber 1968¿qué diferencia hacéis entre ingenio y juicio?
1969V. El ingenio halla qué decir, y el juicio escoge lo mejor de lo que el ingenio halla, y lo pone en el lugar que ha de estar; 1970de manera que de las dos partes del orador, que son invención y disposición, que quiere decir "ordenación", 1971la primera se puede atribuir al ingenio y la segunda, al juicio.
1972T. ¿Creéis que pueda haber alguno que tenga buen ingenio y sea falto de juicio; o tenga buen juicio y sea falto de ingenio?
1973V. Infinitos hay de esos; y aun de los que vos conocéis y platicáis cada día, os podría señalar algunos.
1974P. ¿Cuál tenéis por mayor falta en un hombre, la del ingenio o la del juicio?
1975V. Si yo hubiese de escoger, más querría con mediano ingenio buen juicio, que con razonable juicio buen ingenio.
1976T. ¿Por qué?
1977V. Porque hombres de grandes ingenios son los que se pierden en herejías y falsas opiniones por falta de juicio. 1978No hay tal joya en el hombre como el buen juicio.
1979M. Dejaos de eso, tornad a vuestros libros y decid cuál es el otro romanzado de latín que os contenta.
1980V. El "Enquiridion" de Erasmo que romanzó el Arcidiano del Alcor, que a mi parecer puede competir con el latino, cuanto al estilo.
1981M. Si el estilo castellano no es mejor para castellano que el latino para latino, poco hizo el que lo romanzó.
1982V. No es posible que vosotros concedáis que uno que no sea italiano tenga buen estilo en latín.
1983M. ¿No habéis leído algún otro libro romanzado que os contente?
1984V. Si lo he leído, no me acuerdo.
1985M. Pues he oído decir que el del "Pelegrino" y el del "Cortesano" están muy bien romanzados.
1986V. No los he leído, y creedme que tengo por mayor dificultad dar buen lustre a una obra traducida de otra cualquier lengua que sea en la castellana, que en otra lengua ninguna.
1987M. ¿Por qué?
1988V. Porque, siendo así que la mayor parte de la gracia y gentileza de la lengua castellana consiste en hablar por metáforas, 1989atándose el que traduce a no poner más de lo que halla escrito en la lengua de que traduce, 1990tiene grandísima dificultad en dar al castellano la gracia y lustre que escribiendo de su cabeza le daría. 1991Porque si uno traduce aquello de Terencio "Idne estis auctores mihi?" no queriendo apartarse de la letra, habrá de decir "¿De esto me sois autores?" 1992y así no se entenderá lo que el poeta quiso decir, 1993pero, si, escribiendo de su cabeza, querrá decir 1994aquella misma sentencia dirá: "¿Esto me aconsejáis a mí?", 1995y es lo mismo que sintió el poeta, aunque se dice por otras palabras.
1996Y de la misma manera, si otro querrá poner en romance aquello mismo de Terencio, "O factum bene, beasti me", dice: " 1997¡Oh cómo está hecho bien! hasme hecho bien aventurado," no hablará el propio castellano, ni exprimirá tan bien lo que el poeta quiso decir 1998como si, no curando de mirar a la palabra, sino al sentido, dice: "Está lo mejor del mundo, me has dado la vida".
1999M. Digo que me parece esa una cosa muy bien considerada y muy verdadera.
2000V. Pláceme que os contente.
2001T. Pues yo me maravillo mucho de vos que digáis que de los libros romanzados os contentan solamente esos dos, 2002habiendo tanta muchedumbre de ellos muy buenos, como son 2003devotos, las Epístolas y Evangelios del año, los Cartujanos, las Epístolas de santa Catalina de Sena, san Juan de Clímaco, las Vidas de los Padres que compuso san Jerónimo, y otros muy muchos y muy buenos; 2004y profanos, como Tito Livio, César, Valerio Máximo, Quinto Curcio, y otros de esta calidad.
2005V. Por ventura yo no alabo ninguno de esos porque no los he leído; por eso no os debéis maravillar, y haréis mejor en dejarme decir. 2006Entre los que han escrito cosas de sus cabezas comúnmente se tiene por mejor estilo el del que escribió los cuatro libros de "Amadis de Gaula"; 2007y pienso tienen razón, bien que en muchas partes va demasiadamente afectado, y en otras muy descuidado; 2008unas veces alza el estilo al cielo, y otras lo abaja al suelo; 2009pero al fin, así a los cuatro libros de "Amadis", como a los de "Palmerín" y "Primaleón", que por cierto respeto han ganado 2010crédito conmigo, 2011tendré y juzgaré siempre por mejores que esos otros "Esplandián", "Florisando", "Lisuarte, "Cavallero de la Cruz", 2012y que a los otros no menos mentirosos que estos: Guarino mezquino, "La linda Melosina", 2013"Reinaldos de Montalván", con la "Trapisonda", y "Oliveros" que intitúlase "de Castilla", 2014los cuales, demás de ser mentirosísimos, son tan mal compuestos, así por decir las mentiras muy desvergonzadas, 2015como por tener el estilo desbaratado, que no hay buen estómago que los pueda leer.
2016M. ¿Habeislos vos leído?
2017V. Sí que los he leído.
2018M. ¿Todos?
2019V. Todos.
2020M. ¿Cómo es posible?
2021V. Diez años, los mejores de mi vida, que gasté en palacios y cortes, no me empleé en ejercicio más virtuoso que en leer estas mentiras, 2022en las cuales tomaba tanto sabor, que me comía las manos tras ellas. 2023Y mirad qué cosa es tener el gusto estragado, que si tomaba en la mano un libro de los romanzados en latín, 2024que son de historiadores verdaderos, o a lo menos que son tenidos por tales, no podía acabar conmigo de leerlos.
2025M. Esa es cosa tan natural que no nos maravillamos de ella.
2026T. Mucho me maravillo de lo que decís de "Amadis", porque siempre lo he oído poner en las nubes, 2027y por tanto querría me mostraseis en él algunos vocablos de los que no os satisfacen, y algunos lugares adonde no os contenta el estilo, y algunas partes adonde os parece que peca en las cosas.
2028V. Larga me la levantáis.
2029T. No es tan larga que no sea más largo el día de aquí a que sea hora de irnos a Nápoles.
2030V. Pues así lo queréis, sin salir de los dos primeros 2031capítulos os mostraré todo lo que pedís. 2032Cuanto a los vocablos, no me place que dice "estando en aquel solaz", por "estando en aquel placer o regocijo". 2033Tampoco me contenta decir: "cuando vio ser sazón", por "cuando vio ser tiempo"; mejor lo usa en otra parte, diciendo: "a aquella sazón". 2034Y muchos menos me satisface donde dice: "en vos dejo toda mi hacienda", por "todo lo que me toca". 2035No me suena bien "viniera" por "había venido", ni "pasara" por "había passado". 2036¿Tengo razón?
2037T. No mucha.
2038V. ¿Por qué?
2039T. Porque si esos vocablos se usaban en Castilla en el tiempo que él escribió, 2040o, si ya que no se usasen estonces, se usaron en algún tiempo, el autor del libro tuvo más razón en usarlos, 2041para acomodar su escritura a lo que en su tiempo se hablaba, o por querer mostrar el antigüedad de lo que escribía, que vos tenéis en reprehendérselos.
2042V. Y si quiero decir que no son imitables para este tiempo, ¿tendré razón?
2043T. Sí que la tendréis, con tanto que no le reprehendáis que los haya usado en su historia.
2044V. Sea así, digo que él hizo bien en usarlos y que creo que en aquel tiempo parecían bien, 2045y digo que vosotros haréis mejor en no usar de ninguna manera estos, ni otros que hay semejantes a ellos. 2046En el estilo mismo no me contenta donde de industria pone el verbo a la fin de la cláusula, 2047lo cual hace muchas veces, como aquí: "tiene una puerta que a la huerta sale", por decir "que sale a la huerta". 2048Tampoco me place dejar las cláusulas eclipsadas, como hace en los tres versos primeros, adonde dice 2049"el cual, siendo en la ley de verdad de mucha devoción y buenas maneras acompañado. Esse rey," etc. 2050Adonde, o había 2051de haber un "era" que respondiese al "siendo", o en lugar del "siendo" había de estar "era". 2052Desconténtame también mucho cuando pone una "e" que quiere que signifique más de su natural, que es ser conjunción copulativa, 2053como cuando dice: "este rey hubo dos hijas en una noble reina, su mujer, e la mayor fue casada con", etc., 2054por "de las cuales la mayor" bien se entiende con la "e", no porque signifique aquello, 2055sino porque el uso de los que escriben descuidadamente ha hecho que signifique así, 2056pero ya vos veis cuán mejor y más galanamente estuviera diciendo "de las cuales". 2057Paréceme también mal aquella manera de decir: "si me vos prometéis" por "si vos me prometéis", y aquello: "de lo no descubrir" por "de no descubrirlo". 2058¿Qué os parece de esto?
2059T. Que lo habéis considerado bien, con tanto que haya siempre lugar la disculpa del antigüedad, la cual vos no le podéis negar de ninguna manera.
2060V. Antes huelgo de admitírsela en todo lo que se le pudiera admitir, y ojalá pudiera tener lugar en todo, pero en esto que diré no lleva medio.
2061T. Decid.
2062V. Cuanto a las cosas, siendo esto así que los que escriben mentiras las deben escribir de suerte que se alleguen cuanto fuere posible a la verdad, 2063de tal manera que puedan vender sus mentiras por verdades, 2064nuestro autor de Amadis, unas veces por descuido y otras no sé por qué, dice cosas tan a la clara mentirosas, que de ninguna manera las podéis tener por verdaderas. 2065Ignorancia es muy grande decir, como dice al principio del libro, que aquella historia que quiere escribir 2066aconteció no muchos años después de la passión de nuestro redentor, 2067siendo así que algunas de las provincias [de] que él en su libro hace mención [y] hace cristianas, se convirtieron a la fe muchos años después de la pasión. 2068Descuido creo que sea el no guardar el decoro en los amores de Perión con Elisena, 2069porque, no acordándose que a ella hace hija de rey, estando en casa de su padre, 2070le da tanta libertad, y la hace tan deshonesta, que con la primera plática la primera noche se la trae a la cama. 2071Descuidose también en que, no acordándose que aquella cosa que cuenta era muy secreta y pasaba en casa del padre de la dama, 2072hace que el rey Perión arroje en tierra el espada y el escudo luego que conoce a su señora, 2073no mirando que, al ruido que harían, de razón habían de despertar los que dormían cerca, y venir a ver qué cosa era. 2074También es descuido decir que el rey miraba la hermosura del cuerpo de Elisena con la lumbre de tres antorchas que estaban ardiendo en la cámara, 2075no acordándose que había dicho que no había otra claridad en la cámara sino la que de la luna entraba por entre la puerta, 2076y no mirando que no hay mujer, por deshonesta que sea, que la primera vez que se ve con un hombre, por mucho que lo quiera, se deje mirar de aquella manera. 2077De la misma manera se descuida haciendo que el rey no eche [de] menos el espada hasta la partida, habiéndosela hurtado diez días antes, 2078porque no se acordó que lo hace caballero andante, al cual es tan aneja la espada como al escribano la pluma. 2079Pues siendo esto así, ¿no os parece que, sin levantarle falso testimonio, 2080se puede decir que peca en las cosas?
2081T. En esto tanto vos tenéis razón de no admitir disculpa del tiempo.
2082M. Ahora disculpémoslo con la disculpa ordinaria que dice: "Quandoque bonus dormitat Homerus".
2083T. La disculpa è magra; 2084pero valga lo que valiere, que yo tanto, por lo que os he oído, vengo a creer lo que jamás me había podido persuadir, 2085que, para saber ordenar un libro de estos fingidos, es menester más que ser letrado en romance.
2086V. Pues si discurriésemos por el libro adelante, os mostraría maravillas; 2087pero por la víspera podéis sacar el disanto y por la muestra podréis juzgar de la color del paño. 2088Esto he dicho contra mi voluntad, por satisfaceros a lo mucho que dijisteis os maravillabais de lo que me oíais decir del libro de "Amadis", 2089y no porque me huelgue de decir mal ni de reprender lo que otros hacen. 2090Y vosotros, señores, pensad que, aunque he dicho esto de "Amadis", también digo que tiene muchas y muy buenas cosas, 2091y que es muy digno de ser leído de los que quieren aprender la lengua; 2092pero entended que no todo lo que en él hallareis lo habéis de tener y usar por bueno.
2093M. Así lo entendemos. 2094Y decidnos si de los que han escrito las historias de los reyes de España, tenéis algunos que tengan buen estilo.
2095V. Para deciros verdad, ninguno de los que he visto me satisface tanto que osase alabároslo enteramente. 2096Mosén Diego de Valera, el que escribió la "Valeriana", es gran hablistán, y aunque al parecer lleva buena materia de decir, para mi gusto no me satisface y lo tengo por gran parabolano. 2097Del mismo autor creo que sea parte de la corónica del rey don Juan, 2098segundo de este nombre, en la cual, como hay diversos estilos, no puede hombre juzgar bien de toda la obra; 2099pero, a mi ver, se puede leer para lo que pertenece a la lengua después de "Amadis de Gaula", "Palmerín" y "Primaleón".
2100T. Maravíllome de vos que tratéis tan mal a Mosén Diego de Valera, siendo de vuestra tierra, y habiendo escrito muchas y muy buenas cosas en castellano; 2101yo no sé por qué le llamáis hablistán y parabolano.
2102V. Que sea de mi tierra o no, esto me importa poco, 2103pues, cuanto a mí, aquél es de mi tierra, cuyas virtudes y suficiencia me contentan, si bien sea nacido y criado en Polonia. 2104Y habéis de saber que llamo hablistán a Mosén Diego, porque, por ser amigo de hablar, en lo que escribe pone algunas cosas fuera de propósito y que pudiera pasar sin ellas; 2105y llámolo parabolano porque, entre algunas verdades, os mezcla tantas cosas que nunca fueron, y os las quiere vender por averiguadas, que os hace dudar de las otras; 2106como será decir que el conducto de agua que está en Segovia, que llaman Puente, fue hecho por Hispán, sobrino de Hércules, 2107habiéndolo hecho los romanos, como consta por algunas letras que el día de hoy en ella se ven, 2108y también que los de la Coruña, mirando en su espejo de la Torre, veían venir el armada de los Almónidas, 2109y que, porque venía enramada, creyendo que fuese isla nuevamente descubierta, no se apercibieron para defenderse, y así fueron tomados. 2110De estas cosas dice tantas, que con mucha razón lo he llamado parabolano; 2111y si lo quisiese alguno disculpar, diciendo que estas cosas 2112no las inventó él de su cabeza, sino las halló así escritas por otros, 2113en tal caso, dejaré de llamarle parabolano y llamarlo he inconsiderado, 2114pues es así que la prudencia del que escribe consiste en saber aprovecharse de lo que ha leído, de tal manera que tome lo que es de tomar y deje lo que es de dejar; 2115y el que no hace esto muestra que tiene poco juicio, y, en mi opinión tanto, pierde todo el crédito.
2116T. Basta harto; por lo mío, llamadlo como quisiereis.
2117M. ¿Qué decís de Celestina? Pues vos mucho su amigo soléis ser.
2118V. "Celestina" me contenta el ingenio del autor que la comenzó, y no tanto el del que la acabó; 2119el juicio de todos dos me satisface mucho, porque exprimieron a mi ver muy bien y con mucha destreza las naturales condiciones de las personas que introdujeron en su tragicomedia, 2120guardando el decoro de ellas desde el principio hasta la fin.
2121M. ¿Cuáles personas os parecen que están mejor exprimidas?
2122V. La de Celestina está a mi ver perfectísima en todo cuanto pertenece a una fina alcahueta, y las de Sempronio y Pármeno; 2123la de Calisto no está mal, y la de Melibea pudiera estar mejor.
2124M. ¿Adónde?
2125V. Adonde se deja muy presto vencer, no solamente a amar, pero a gozar del deshonesto fruto del amor.
2126M. Tenéis razón.
2127T. Dejaos ahora, por vuestra vida, de hacer anatomía de la pobre Celestina; basta que la hicieron los mozos de Calisto. 2128Decidnos qué os parece del estilo.
2129V. El estilo, en la verdad, 2130va bien acomodado a las personas que hablan. 2131Es verdad que peca en dos cosas, las cuales fácilmente se podrían remediar; y quien las remediase le haría gran honra. 2132La una es el amontonar de vocablos algunas veces tan fuera de propósito como Magnifica[t] a maitines; 2133la otra es en que pone algunos vocablos tan latinos que no se entienden en el castellano, y en partes adonde podría poner propios castellanos, que los hay. 2134Corregidas estas dos cosas en "Celestina", soy de opinión que ningún libro hay escrito en castellano donde la lengua esté más natural, más propia ni más elegante.
2135M. ¿Por qué vos no tomáis un poco de trabajo y hacéis eso?
2136V. De más estaba.
2137M. Del libro de "Questión de Amor", ¿qué os parece?
2138V. Muy bien la invención, y muy galanos los primores que hay en él; y lo que toca a la cuestión no está mal tratado por la una parte y por la otra. 2139El estilo, en cuanto toca a la prosa, no es malo; pudiera bien ser mejor; en cuanto toca al metro, no me contenta.
2140M. Y de "Cárcel de amor", ¿qué me decís?
2141V. El estilo de ese me parece mejor; pero todos esos librillos, como están escritos sin el cuidado y miramiento necesario, tienen algunas faltas, 2142por donde no se pueden alabar como alabaréis entre los griegos a Demóstenes, a Xenofón, a Isócrates, a Plutarco, a Luciano, y así a otros príncipes de la lengua, 2143y en latín a Cicerón, a César, a Salustio, a Terencio, y así a otros 2144que, como escribieron con cuidado, se ve en ellos la natural propiedad y puridad de la lengua. 2145Y de estar los libros españoles escritos con descuido, viene que casi todos los vocablos que la lengua 2146castellana tiene de la latina, unos están corrompidos, cuál más cuál menos; 2147otros están mal usados; porque, como no [han] andado escritos de personas dotas y curiosas en lo que habían de decir, 2148sino de mano en mano, o, por mejor decir, de boca en boca su poco a poco se han ido corrompiendo, 2149de manera que hay ya muchos que no se dejan conocer de ninguna manera, 2150y hay otros que con mucha dificultad y casi por rastro los sacáis, 2151y hay otros que, aunque os parece conocerlos, no acabáis de caer en quién son, tanto están desfigurados. 2152¿Queréis que os diga una cosa que os parecerá extraña? 2153Tengo por averiguado que si los vocablos que la lengua castellana tiene tomados de la latina los escribiese y pronunciase enteramente, 2154apenas habría latino que no entendiese cualquier libro escrito en castellano, y apenas habría castellano que no entendiese lo más de cualquier libro latino. 2155Pero la corrupción de los vocablos ha sido tanta y tan grande, que sólo por esto hay algunos que contra toda razón porfían que la lengua toscana tiene más de la latina que la castellana.
2156M. Mucho me huelgo que, sin meteros en esta cuestión, vos de vuestra voluntad seáis entrado en ella, 2157porque, deseando examinarla con vos, tenía temor que no querríais entrar en ella. 2158Ahora, pues habéis comenzado, decidnos lo que acerca de esto sentís, 2159y mirad no os dejéis cegar de la afición que tenéis a vuestra lengua, ni del deseo que tenéis de complacer a los italianos, por estar, como estáis, en Italia.
2160V. Tan seguros podéis estar de lo uno como de lo otro, porque jamás me sé aficionar tanto a una cosa que el afición me prive del uso de la razón; 2161ni deseo jamás tanto complacer a otros que vaya contra mi principal profesión, que es decir libremente lo que siento de las cosas de que soy preguntado.
2162M. Con ese presupuesto podéis comenzar a decir, y según lo que dijereis, así daremos crédito a vuestras palabras.
2163V. Eso mismo quiero yo. 2164Y comenzando, digo que, habiendo considerado bien estas tres lenguas, conviene a saber, latina, toscana y castellana, 2165hallo que la lengua toscana tiene muchos más vocablos enteros latinos que la castellana, 2166y que la castellana tiene muchos más vocablos corrompidos del latín que la toscana. 2167La primera parte de los vocablos enteros bien sé que, siendo en favor de vuestra lengua, me la concederéis.
2168M. Concederémosla, no porque es en favor de nuestra lengua, sino porque es la verdadera.
2169V. Sea como mandareis. 2170Para confirmación de la segunda, que sé no me la querréis conceder si no la pruebo, 2171digo esto que, si me ponéis en las manos un libro castellano, os mostraré cómo los más de los vocablos o son del todo latinos, o son corrompidos, 2172o se pueden poner latinos adonde habrá algunos que no lo sean; 2173y digo los más, porque todavía, como os he dicho, hay algunos los cuales de ninguna manera podemos excusar, 2174mayormente en las partes pequeñas, como son adverbios, conjunciones y artículos.
2175M. No basta que digáis ser así, sino que mostréis cómo en efecto es así.
2176V. Soy contento, y porque tenemos ya averiguado que lo más puro castellano que tenemos son los refranes, en ellos mismos os lo quiero mostrar. 2177Uno dice: "Ese es rey, el que no ve rey", en el cual el latín, tomando palabra por palabra, dirá: "Ipse est rex qui non videt regem". 2178Otro dice: "Malo verná que bueno me hará", y de la misma manera, el latín dirá: "Malus veniet qui bonum me faciet". 2179Otro dice: "Hoy por mí y cras por tí", y el latín: "Hodie pro me et cras pro te". 2180Otro dice: "Malo es errar y peor es perseverar", y el latín: "Malum est errare et peius perseverare". 2181El latín bien veo que es, como dicen, de cocina, pero todavía se entiende. ¿Qué os parece?
2182M. Que es casi lo mismo.
2183V. Pues así os podría mostrar trescientos de estos; 2184y porque mejor os satisfagáis en esta parte, tomad algunos versos latinos y mirad cómo, palabra por palabra, os los mostraré casi todos castellanos.
2185M. Tomo el principio del "Arte poética", de Horacio.
2186V. Bien está. 2187"Humano capiti cervicem pictor equinam 2188iungere si velit et varias inducere plumas"
2189M. Bastan esos.
2190V. Ahora escuchadlos, palabra por palabra 2191"Humana cabeza cerviz pintor de yegua 2192ayuntar si querrá y varias poner plumas".
2193C. Para mí es esa una muy cerrada algarabía.
2194V. Tenéis razón, porque va dicho palabra por palabra, pero con las mismas palabras, poniendo cada una de ellas en su lugar, lo entenderéis.
2195C. Ea, ponedlas.
2196V. "Si a una cabeza humana querrá un pintor ayuntar una cerviz de yegua y ponerle varias plumas", etc. 2197¿Entedereislo ahora?
2198C. Sí, y muy bien.
2199V. Pues vos también creo que veis cómo en estos dos versos no halláis vocablo ninguno que no lo conozcáis casi por latino, si no es el querrá.
2200M. Decís muy gran verdad, y no se puede decir sino que es esta una prueba harto bastante; 2201y por ella y por lo demás veo que tenéis razón en lo que decís de los vocablos corrompidos.
2202V. Pues, si bien lo supieseis, yo os prometo que lo diríais más de verdad, 2203porque hallaríais algunos vocablos que ni por pensamiento parecen latinos, y son latinísimos, y si queréis os diré algunos.
2204M. Antes nos haréis grandísima merced.
2205V. "Ogaño", ¿quién pensará que haya sido latino?
2206M. Nadie.
2207V. Pues convertid la "g" en "c" y ponedle su aspiración que perdió, y haréis "hoc anno", que significa lo mismo que "ogaño". 2208Esto mismo hallaréis en "agora"; convertid la "g" en "c" y aspirad la "a" y la "o", y diréis 2209"hac hora", que es la misma significación que "ahora".
2210M. Digo que tenéis mucha razón.
2211V. De la misma manera hallaréis otros muchos que están de tal manera enmascarados, que no basta a conocerlos sino quien es muy curioso en la una lengua y en la otra. 2212Otros hay que, como van atapados y no enmascarados, son más fácilmente conocidos, como son "agua" por "aqua", "leño" por "lignum", "tabla" por "tabula", "lecho" por "lectus"; 2213y de verbos, "hacer" por "facere", "traer" por "trahere", "pedir" por "petere", etc., que sería nunca acabar. 2214Hay también otros vocablos en los cuales no solamente habemos mudado letras, pero habemos también alterado la significación, 2215y así de "fabula" decimos "habla", de donde viene "hablar", y de "indurare" decimos "endurar", que significa "guardar como escaso", 2216y así lo usa el refrán que dice: "Ni al gastador que gastar ni al endurador que endurar". 2217También de "finis", decimos "finado" por "muerto", y de "forum" decimos "fuero", 2218del cual vocablo usamos de la manera que veis en el refrán que dice: "No por el huevo, sino por el fuero". 2219Decimos también de "mora", "morar", que quiere decir "habitare", como parece por el refrán que dice: "Quien cabo mal vecino mora, horas canta y horas llora". 2220De la misma manera, de "tangere" habemos hecho "tañer", y así decimos: "Quien las sabe, las tañe". 2221Usamos también "civil" en contraria significación que lo usa el latín, diciendo en un refrán: "Caséme con la cevil por el florín", adonde "cevil" está por "vil y baja". 2222Lo mismo hacen algunos con "regular", del cual, como sabéis, en latín usan por "gloria", y ellos en castellano usan por "vituperio". 2223Pero al fin, en una significación o en otra, para mi intento basta esto; que claramente se conocen todos estos vocablos por latinos. 2224Ahora, si en la lengua toscana se pueden hacer las dos experiencias de los vocablos que yo he hecho en la castellana, 2225y si se puede mostrar 2226la corrupción de vocablos que yo os he mostrado, déjolo considerar a vosotros, que sabéis más que yo de ella; 2227a mí tanto, paréceme que no lo haréis de ninguna manera.
2228M. Cuanto que a mí, no me bastaría el ánimo.
2229C. Ni a mí tampoco. Bien es verdad que podría ser que, pensando un poco en ello, pudiese hacer algo.
2230V. Pues yo os dejo pensar hasta de hoy en ocho días que, placiendo a Dios, nos tornaremos a juntar aquí y concluiremos esta contienda. 2231Ahora ya es hora de ir a Nápoles. 2232Haced que nos den nuestras cabalgaduras y vámonos con Dios, que a mí tanto, cara me ha costado la comida; podré decir que ha sido pan con dolor.
2233M. No consiento que digáis eso, pues veis que, aunque lo que aquí habemos platicado ha sido desabrido para vos, ha sido provechoso para nosotros. 2234Y aún, si yo pensara no enojaros, yo os prometo que hubiera puesto alguno escribano en secreto que notara los puntos que aquí habéis dicho, 2235porque no fío tanto en mi memoria que pienso me tengo de acordar de todos.
2236V. Vuestro daño si no lo hicisteis; ¿qué culpa os tengo yo?
2237M. Sí tenéis, y muy grande, que os hicisteis al principio tanto de rogar que, temiendo lo tendríais por mal, no osé hacer lo que quería.
2238V. Esa fue muy gran cortedad. 2239¿Por qué lo había de tener por mal?
2240M. Porque os tengo por tan delicado, que de cada mosquito que os pasa por delante [de] la cara, si no va a vuestra voluntad, os ofendéis.
2241V. En eso tanto tenéis razón; que demasiadamente soy amigo de que las cosas se hagan como yo quiero, 2242y demasiadamente me ofendo cuando una persona que yo quiero bien hace o dice alguna cosa que no me contente, 2243y soy tan libre, que luego le digo a la clara mi parecer. 2244Esta tacha me han de sufrir mis amigos.
2245M. Mejor sería que, pues conocéis ser tacha, la dejaseis.
2246V. Mejor, pero ¿vos no sabéis que mudar costumbres es a par de muerte?
2247M. Selo muy bien, pero diferencia ha de haber de hombres a hombres. 2248Donosa cosa es que queráis vos que vuestros amigos os sufran una cosa que vos mismo tenéis por tacha, no queriendo vos sufrirles a ellos las que no tienen por tachas.
2249V. En decir que ha de haber diferencias de hombres a hombres vos decís muy bien, pero eso otro habéis considerado mal, 2250porque por eso es mi tacha más sufridera que las de los otros, porque la conozco, y por tanto hay esperanza que me corregiré un día u otro; 2251y por eso son las de los otros menos sufrideras que la mía, porque no las conocen, y por tanto no se pueden enmendar, 2252y así yo no haría oficio de amigo si no les dijese lo que me parece mal. 2253Pero esto importa poco; vámonos, que es tarde.
2254M. Esperaos un poco, que aún os queda la cola por desollar.
2255V. ¿Qué queréis decir con eso?
2256M. Que os habemos tomado a manos, haciendo por buen estilo que tengáis por bien que hayamos hecho lo que temíamos os diera mucho enojo.
2257V. ¿Qué cosa?
2258M. Ahora lo veréis. 2259Aurelio, daca lo que has escrito. 2260Veis aquí anotado todo lo que habéis dicho, y yo tengo por tal al escribano que ha sabido bien lo que ha escrito.
2261V. Con la bendición de Dios, yo huelgo de ello, pero con tanto que lo tengáis para vosotros y no lo traigáis de mano en mano, porque ya veis el inconveniente.
2262M. Antes porque veo el provecho, y no el inconveniente, pienso darlo a todos los que lo querrán, y aun, si me pareciere, lo haré imprimir.
2263V. ¡Esa sería una gentil cosa! No creo que vos caeréis en esa indiscreción.
2264T. Dejémonos de andar por las ramas, mejor será decirle claro lo que hace al caso. 2265Yo conozco al señor Valdés, y sé de él que se huelga que se le demande a la clara lo que sus amigos quieren de él. 2266Habéis de saber que lo que todos os pedimos por merced es que, 2267tomando esto que está anotado de lo que aquí habemos hablado, lo pongáis todo por buena orden y en buen estilo castellano; 2268que estos señores os dan licencia que les hagáis hablar en castellano, aunque ellos hayan hablado en italiano.
2269M. Antes se lo rogamos cuan encarecidamente podemos. Y si os parecerá, podréis 2270hacer la primera parte de la obra de lo que platicamos esta mañana, y la segunda de lo de esta tarde.
2271V. ¿Esto me teníais guardado por fruta de postre? Íos con Dios.
2272M. No nos iremos, ni vos os iréis de aquí, si primero no nos prometéis que haréis esto que os rogamos.
2273T. No os hagáis de rogar, por vuestra vida, pues sabemos que no son otras vuestras misas, sino ocuparos en cosas semejantes; 2274y sabemos también que, si de buena tinta os queréis poner en ello, lo haréis de manera que os hagáis honra a vos y a nosotros, y al lugar adonde habemos estado.
2275V. Esta cosa, como veis, es de mucha consideración; 2276dejadme pensar bien en ella, y si me pareciere cosa hacedera, y si viere que puedo salir con ella razonablemente, yo os prometo de hacerla.
2277M. Con esto nos contentamos, y yo, en nombre de los tres, acepto la promesa, y os convido desde ahora para de hoy en ocho días, 2278porque el señor Coriolano pueda decir lo que, después de haber bien pensado, hallará acerca de la conformidad de la lengua toscana con la latina.
2279M. Una cosa me queda que demandar; prometedme todos de no negármela, toque a quien tocare.
2280V. Yo por mi parte lo prometo, pues ya no puede ser más negro el cuervo que sus alas.
2281T. También yo lo prometo por la mía.
2282C. Pues de mí ya sabéis que tanto tenéis cuanto queréis.
2283M. Mi demanda es esta: que el señor Torres nos prometa aquí de hacer, en los refranes españoles, lo que dice ha estado muchas veces por hacer.
2284T. Por no estar a contender, soy contento de prometerlo, pero para cuando tuviere el lugar y aparejo que conviene.
2285V. Que será nunca; pero, sea cuando fuere, ¿qué se me da a mí? Más me importa esto. ¿Oyes? 2286Dame el caballo. 2287Camine quien más pudiere, que yo ni estorbaré al que me fuere adelante, ni esperaré al que se quedare atrás .
2288M. Una cosa me queda que demandar; prometedme todos de no negármela, toque a quien tocare.
2289V. Yo por mi parte lo prometo, pues ya no puede ser más negro el cuervo que sus alas. 2290P. También yo prometo por la mía. 2291S. Pues de mí ya sabéis que tanto tenéis cuanto queréis.
2292M. Mi demanda es esta: que el señor P[acheco] nos prometa aquí de hacer, en los refranes españoles, lo que dice ha estado muchas veces por hacer.
2293P. Por no estar a contender, soy contento de prometerlo, pero para cuando tuviere el lugar y aparejo que conviene.
2294V. Que será nunca; pero, sea cuando fuere, ¿qué se me da a mí? Más me importa esto. ¿Oyes? Daca mi caballo y